Yom Kipur katan
La víspera del nuevo mes, se ha convertido, para un sector importante del pueblo judío, desde la segunda mitad del siglo 16 de la Era Común, en un día de ayuno y arrepentimiento, probablemente impulsado por el mismísimo Moisés Cordovero (1); a pesar que, en el código de autoridad de la ley judía, Shulján Aruj, no se hace mención de la costumbre, los grandes sabios de las diferentes épocas, consideraban que correspondería ayunar el día de Rosh Jodesh, pero como esta fecha era considerada como un día festivo, se prohibía ayunar, y decidieron anticipaban el ayuno para el día anterior.
Rabí Moshé Cordovero, para poder realizar este ayuno, bautizó a la víspera de Rosh Jodesh como Yom Kipur Katán, el pequeño Yom Kipur.
También es llamado así porque los Jajamim le colocaron como nombre al primer día de mes, al Rosh Jodesh, como “Zman Kapará”, momento de expiación.
Otra explicación del origen del Yom Kipur katan, de acuerdo con la Enciclopedia Judaica, está, en el pasuk del Talmud que dice: «… Amar Hakodosh Baruj Hu, heveyú kapará alái shemiatíti et hayaréiaj …. «(Mesejet Julin, 60b) con el cual Hashem le pide a Israel traer sacrificio de expiación, cuando se minimiza el tamaño de la luna.
El Yom Kipur Katán, es celebrado en muchas comunidades judías alrededor del mundo, cada víspera de principio de mes, y se acostumbra a recitar en Minjá unas Selijot (plegarias penitenciales) especiales, mientras que otras, hacen en el Yom Kipur Katán en la víspera que corresponde al mes de Elul, es decir, en vísperas de ése Rosh Jodesh.
Una de las costumbres para esta fecha es orar por el perdón de los errores cometidos en el mes inmediatamente anterior y pedir por un buen mes por venir.
Otra de las costumbres, es la de rezar en las tumbas de Tzadikim, porque rezar en estas tumbas, es considerado como una fuente de bendición desde el cielo, porque, por mérito de los justos que están enterrados allí, ellos pueden actuar como defensores e intermediarios para elevar las oraciones al cielo.
Encontramos una referencia especial para el Rosh Jodesh del mes de Sivan en la Torá que dice así: En el tercer mes de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en ese mismo día llegaron al desierto de Sinai.In the third month after the Exodus of the Jewish People from Egypt, on that very day, they came to the Desert of Sinai. Bajódesh hashlishí letzét benéi Israel meéretz Mitzraim bayóm hazé báu midbar Sinai. (Shemot / Éxodo 19:1)
La tradición judía nos enseña que, al utilizar la expresión «ese mismo día» se refiere a Rosh Jodesh Sivan. Acerca de ese día está escrito: «Y los hijos de Israel acamparon allí, frente a la montaña.» El verbo escrito en hebreo para «acamparon» es «vayiján», pero este, está escrito en forma singular y no plural, lo que quiere decir que, en esa fecha, el pueblo judío estaba actuando como si fuera una sola mente y un solo corazón, para que, a través de la aceptación de la Torá, se realizara un contrato de matrimonio entre El Eterno e Israel.
Más adelante, nos encontramos conque, en Divrei Hayamim (2º Crónicas 15:9-12), también hay otra referencia al Rosh Jodesh de Sivan, en la que el rey Asa de Yehudá, hace un sacrificio en honor al Pacto con El Eterno, diciendo así: «Y reunió a todo Yehudá y a Binyamín, y de los que vivían con ellos, de Efraín y Menashé y de Shimon, porque ellos se reunieron a él en multitud, porque veían que el Eterno estaba con él. Y ellos se reunieron en Yerushalaim en el tercer mes del año quince del rey Asa. Y sacrificaron a Adonai en ese día, con lo que el botín, setecientas vacas y siete mil ovejas, y entraron en el Pacto del Eterno, el Dios de sus padres, con todo su corazón y toda su alma. «
Vayikbótz et kol Yehuda ubinyamin vehagarím imahém meefráim umenashe umishimón ki naflú aláv miIsrael leróv britám Ki adonai elohéinu imó. Vayikabtzú Yerushaláim bejódesh hashlishí lishnát jamésh esré lemaljút Asa. Vayizbejú laAdonai bayóm hahú min hashalal hebíu bakár shivá meót, vetzón shivát alafím. Vayavíu babrit lidrósh et Adonai abotéihem bejól levávjem ubejol nafshejém.
También encontramos esta referencia en Isaías / Yesháia 66:23 “Y de mes en mes, y de sábado en sábado, vendrán todos a adorar delante de mí, dice Adonai”. Vehayá midéi jódesh bejadshó umidéi shabat beshabató yavó kol basárlehistajavót lifnei Adonai”
Cuando hablamos de niveles de espiritualidad, el Rosh Jodesh simboliza la renovación, la capacidad del pueblo judío a levantarse del olvido y restaurarse a su grandeza pasada. Así como la luna desaparece al final de cada mes, pero vuelve y crece a plenitud, así Israel sufre por el exilio y por la decadencia, pero siempre se renueva – hasta la venida del Mesías, cuando se cumplirá la promesa del Éxodo y la Revelación en el Sinaí, para no ser atenuado de nuevo.
En otra explicación, relacionada también con las fases lunares, cuando ella se encuentra en el estado de menguante, y que se observa durante el día del Rosh Jodesh, nos explica que ella fue concebida por los cabalistas como símbolo del exilio de la Shejiná («Divina Presencia») y la disminución de su poder de santidad durante el exilio, y su renovación como un símbolo de la vuelta a la perfección en el época de la Redención.
Una de las sinagogas en el mundo más conocida por la celebración del Yom Kipur katán es la conocida con el nombre de Kloyzz Vilna, cuyos orígenes se orientan hacia el año de 1487. El servicio especial Tikún Yom Kipur Katan fue impreso por primera vez en Shaarei Zion (Praga, 1662) por Nathan Nata (2). La primera referencia halájica del Yom Kipur Katan aparece en el libro Bait Hadash escrito por Joel Sirkes (3). La celebración del Yom Kipur Katan se generalizó debido a los muchos elogios de Isaías ben Abraham Horowitz en su publicación Shnei Lujót haBrit (Las dos tablas del pacto). Más tarde la costumbre se hizo popular entre los religiosos y piadosos de todos los países del mundo, quienes decidieron observar este día, con estas costumbres
La idea detrás de Yom Kipur Katan es hacer teshuvá, en forma periódica, durante todo el año, nos anima, a hacer constantemente un jeshbón ha néfesh, (literalmente contabilidad del alma), o proceso de búsqueda o contabilidad interior, para mejorarnos a nosotros mismos, realizando un paso a la vez, sea que se trate de las mitzvot bein adam lejaveró (mitzvot entre el hombre y su semejante), como hacer jésed, tratar bien a los demás, y no hablar lashon hara – o mitzvot bein adám lamakóm (mitzvot relacionadas con el hombre y su entorno) – como mejorar nuestra concentración en la oración, aprender más, o, por ejemplo, honrar el Shabat. Mediante la observación de un Yom Kipur katán, una vez al mes, podemos gestionar mejor nuestros objetivos y hacer mejoras reales en nuestras vidas. Podemos tomar las promesas que hicimos el día de Yom Kipur y actualizarlas, durante todo el año.
Recopilado y revisado por 321judaismo.com
09 de Mayo de 2013 – 29 de Iyar de 5773
(1) Autor, entre otros grandes textos del pensamiento judío, del Or Yacár (Luz Preciosa) el cual es un análisis del Zohar y del Pardes Rimoním (Jardín de granadas), obra que sistematiza todos los sistemas de pensamiento cabalístico.
(2) Fue un rabino, cabalista de origen polaco, cuyo papel fue el de difundir de las enseñanzas de Isaac Luria en toda Polonia. Se dice que su linaje se remonta a Rashi, el comentarista francés del siglo 11 de la Era Común.
(3) Joel ben Samuel Sirkis, conocido como el Bach, – una abreviatura de su libro, Bait Jadash – fue un destacado posek y rabino en Belz, Brest. -Litovsk y Cracovia entre los años de 1561 a 1640.