Título:

La disputa de Paris

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Reddit
VK
OK
Tumblr
Digg
Skype
StumbleUpon
Mix
Telegram
XING
WhatsApp
Email
Imprimir

La disputa de Paris

La disputa de Paris

Cada 24 de junio se recuerda una de las discusiones temáticas más famosas sostuvieron la iglesia católica y el judaísmo, y que el proximo año cumplirá 773 AÑOS,

Y ES conocida con el nombre de La Disputa de Paris, en la que interviene el clérigo francés Nicolás Donin de La Rochelle y los rabinos Yechiel de París, Moisés de Coucy(1), Judah de Melun (2), y Samuel ben Solomon de Château-Thierry, que termina en la quema de más de doce mil textos talmúdicos y otros más escritos en hebreo y arameo,

Todo ello bajo la acusación de profanación, y blasfemar la palabra de los escritos en el nuevo testamento.

Un poco de Historia

En la Europa entre los siglos 5 a 12 de la Era Común, había muchas comunidades judías dispersas en el territorio, que pasaban por periodos de brillo intelectual a odio generalizado; y si se contempla el aspecto de la enseñanza de la tradición judía, se encuentran situaciones como en el año 712 en el cual los visigodos prohíben a los conversos al cristianismo leer cualquier texto en hebreo,

A ello se le suma situaciones como que en el año de 1199 el Papa Inocencio 3º declaró que la Escritura contiene lecciones muy profundas para que el lego pueda entender, y por ello, los cristianos deben confiar plenamente en el clero para su interpretación.

Medidas como estas, buscaban evitar que tanto marranos como judíos pudieran seguir estudiando la palabra escrita en la Torá y sus libros anexos, además de evitar que se “infiltraran, de modo subversivo” entre los cristianos y católicos y con ello evitaban que sus adeptos se “convirtieran al judaísmo”.

Adicionalmente, a los judíos se les fue obligando a vivir en barrios estrechos, llamados guetos, con pobres condiciones de salubridad, lo que les generó un concepto de suciedad, a pesar que mantenían medidas de higiene superiores al resto de las comunidades, dado por las tradiciones como la mikve, la nidá , etc.

Estos barrios también tenían la característica de ser limitados a poco espacio y poca capacidad de crecimiento, lo que llevaba a hacinamiento por sobrepoblación.

Poco a poco, a los judíos residentes en los guetos, también se les fue asociando con historias de prácticas de sacrificios infantiles para la realización de cultos dedicados a la magia negra, lo que hacía más difícil su situación general.

Otra medida que existía en la época, era una política diseñada por los Papas, la cual consistía en una intensa labor de proselitismo, que se asoció al fracaso militar de las Cruzadas, y en la cual se trasladan las guerras contra los infieles a un terreno intelectual;

Esto es una ofensiva de disputas y predicación forzada en contra de los judíos y moros.

Específicamente en la Francia de los siglos 12 y 13 fueron apareciendo muchas obras anti-judías; algunas de ellas son:

  • «De incarnatione, Adversus Judaeos», por Guilbert,
  • «Anillo seu Dialogus Christiani et Judæi de Sacramentis Fidei», de Rupert,
  • «Tractatus Adversus Judaeorum Inveteratam Duritiem», de Pierre le Venerable,
  • «Contra Judaeorum» (anónimo),
  • «Liber Contra Perfidiam Judaeorum», de Pierre de Blois,
  • «Altercatio Judæi Fide Christiana», por Gilbert Crepin,
  • «De Messia Ejusque Adventu Præterito», de Nicolás de Lyra.
  • «De la Disputation de la Synagogue et de la Sainte Eglise» y,
  • «La disputation du Juyf et du Crestian «, entre muchos.

Pero, para tratar de distraer la influencia negativa que tenía la iglesia católica en contra del judaísmo, el mismo papa Inocencio 3º , el mismo año 1199, creó una bula papal llamada “Constitutio” de la que se obtienen los siguientes puntos:

1.- Que los judíos no se vean obligados a abrazar el cristianismo por la fuerza, sino que serán bautizados por su propia voluntad;

2.- Que, aparte de una sentencia judicial en un tribunal de justicia, nadie puede atentar contra la vida o la integridad física de un judío ni afectar su propiedad, ni los lugares donde viven;

3.- Que no deben ser atacados con palos y piedras en el momento de sus celebraciones ni de sus fiestas, ni deben ser obligados a prestar los servicios feudales más allá de lo que se acostumbre.

4.-  Que sus cementerios, ni sus sinagogas sean violadas o atacadas.

Lo que no decía esta bula era qué debía hacerse en los casos en que la conversión ya había sido impuesta: si era válida de todos modos o si el judío podía retornar a su fe:

Esto se “desenreda” con una carta del año 1201en la cual, el mismo Papa Inocencio 3º estableció que un judío que se sometía al bautismo bajo amenazas, de todos modos ya había expresado una voluntad de aceptar el sacramento, y por ello no le era permitido renunciar a él posteriormente.

A lo anterior se agrega que, en el año 1215 aparece el Cuarto Concilio de Letrán, el cual certifica que los judíos no pudieran tener ningún cargo de poder ni tampoco pudieran aparecer en público, en los días de guarda católica como El Domingo de Pasión y que vistieran diferente, como lo dice la ley de Moisés (3).

Otra situación que se presentó, un año después, aprovechando la fundación de la Orden Dominica (1216), era la necesidad que todos los sábados, se fueran a predicar sermones en las sinagogas, con asistencia obligatoria de los judíos, basándose en la Epístola de baptizandis Hebraeis (del año 820).

Aprovechándose de situaciones como estas, Nicolás Donin, un sacerdote de la ciudad de La Rochela en Francia (4), proveniente del judaísmo luego de su expulsión pública de la comunidad judía de Paris por el rabino Yehiel, a modo de venganza intervino en la persecución de los judíos franceses que tuvo como consecuencia la muerte de tres mil judíos y la conversión de otros quinientos en la regiones de Bretaña, Poitou y Anjou.

En el año de 1236(5) Donin denunció ante el Papa Gregorio IX treinta y cinco artículos que estaban incluidos en el Talmud y fueron señalados como blasfemos, cuestionando la virginidad de María y la encarnación divina de Cristo.

El papa, ordenó recoger la mayor cantidad de ejemplares del Talmud que fuera posible para depositarlos en conventos dominicos y franciscanos y, si verificaba tales acusaciones, tenían que ser quemados.

Luego de una exhaustiva revisión, se generó la conocida Disputa de Paris la cual se dio entre el 25 y el 27 junio del 1240, en la cual, el Rabí Yehiel debió defender públicamente al Talmud, y a pesar de ello, no logró evitar que un comité inquisitorial lo condenara. En junio de 1242, miles de volúmenes fueron quemados públicamente…

La disputa.

La tesis del fraile Nicolás Donin, estaba sustentada en el principio que los rabinos judíos estaban inspirados por Satanás, teoría que más tarde sustentada por la bula papal Etsi Doctoris Gentium del 15 de mayo de 1415,

Ella reporta que toda esa inspiración estaba redactada en una serie de libros recopilados bajo el nombre de Talmud:

Gracias a su intervención frente al papa, se produce lo que se conoció como la primera disputa teológica de la edad media entre el judaísmo y el catolicismo:

Esta, se llevó a cabo en la corte real de Luis IX. en París 25 a 27 junio 1240, en presencia de la reina – La madre de Blanche y los prelados de París, los rabinos

  • Yehiel de París,
  • Moisés de Coucy,
  • Judá ben David de Melun, y
  • Samuel ben Solomon de ChâtteauThierry que se iban en contra de Nicolás Donin, el apóstata judío.

Los cuatro rabinos fueron a defender el Talmud en contra de las acusaciones de Donin, girando principalmente en dos puntos:

1.- que el Talmud contiene expresiones inmorales y de blasfema en contra de la Deidad, y,

2.- por consiguiente, habla de una manera ofensiva de Jesús.

Para la comunidad judía mundial, esta disputa fue tan sólo el principio de una serie de polémicas entre las dos religiones, en los últimos 1000 años, los cuales se vieron caracterizados por la continuidad de ataques verbales y físicos a quienes han sido siempre estigmatizados por “deicidas”…

Estos estudios y estas revisiones continuarán…

321judaismo.com

20 de junio de 2012 – 30 de Siván de 5772

 

(1)    Rabino que se hizo famoso como un eximio orador en francés, español y árabe, y por su obra, el Sefer Mitzvot Gadol, que se conoce también por sus iniciales: Smag.

(2)    Tosafista de la primera mitad del S. 13 de la Era Común, hijo del también tosafista Davíd de Melun(del area de Siene – et – Marne)

(3)     El texto en cuestión, entre los puntos 68 al 71 tiene unos conceptos sobre los cuales se resalta, en latín, uno de ellos:

68.- Et quoniam illius dissimulare non debemus opprobrium qui probra nostra delevit præcipimus præsumptores huiusmodi per principes sæculares condignæ animadversionis adiectione compesci ne crucifixum pro nobis præsumant aliquatenus blasphemare.

(4)    Ciudad que se destacaba por su posición geográfica para comerciar con Gran Bretaña y el Norte de Europa

(5)    Para algunos historiadores es en el año de 1238

 

¿Qué opinas de este artículo? - Déjalo en los comentarios:

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Reddit
VK
OK
Tumblr
Digg
Skype
StumbleUpon
Mix
Telegram
XING
WhatsApp
Email
Imprimir
Picture of Max Stroh Kaufman

Max Stroh Kaufman

Más artículos

Otros artículos

Conoce nuestra tienda

En nuestra tienda tenemos libros digitales, cursos, artículos judíos y mucho más.