• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / 10 cosas que no sabias de Tu Bishvat

10 cosas que no sabias de Tu Bishvat

28/01/2020 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

10 cosas que no sabias de Tu Bishvat

Por estos días, estamos próximos a la fiesta de Tu Bishvat… día conocido como El año nuevo de los árboles (Rosh Hashana Leilanot)

Comenzaremos diciendo y/o recordando  lo que Todos sabemos que Tu BiShvat, 


https://youtu.be/YZpVx5tZ_m4

1.- Que inicialmente, era solamente una fecha de impuestos, en la que se regulaba el diezmo (Maaser) y otras obligaciones agrícolas, como los Bikurim (primeros frutos), el Orla (mandamiento bíblico de no consumir los frutos de un árbol antes de los 3 años de edad y la Teruma (ofrendas)

2.- En reiteradas oportunidades, la Torá compara al ser humano con el árbol, porque que un árbol y un hombre necesitan de estos 4 elementos para sobrevivir:

Tierra, que le da opción de generar buenas raíces para que nada lo pueda alterar

Agua: porque la Torá se compara con el agua, y el judío debe ser su recipiente. Oxígeno (Aire): porque, a través de la respiración  que dio el eterno fue como ingresó la vida a nuestro cuerpo, y metafóricamente la fuerza espiritual de la vida viene a través del aire y Fuego, porque todos los hombres necesitamos del calor, fuego, para sobrevivir:

Sin embargo, no sabías que:

1.- Tu Bishvat, COMO FIESTA, no está mencionada en la Torá

2.- “El Año Nuevo del árbol” se celebra el 15 del mes de Shvat no solo por la discusión entre las escuelas de Hilel y Shamai sino también por las siguientes opiniones: 

La primera. la del Rabino Elazar, quien dijo en nombre de Rabi Oshia: porque la mayor parte de las lluvias del año ya han caído hasta este momento y la mayor parte de la estación [invernal] ya ha transcurrido. 

La segunda, la que dice que el quince de Shvat es el punto medio entre las estaciones del otoño y la primavera.

Una vez que transcurrió la mitad del invierno, su fuerza se debilita, el frío ya no es tan intenso y los frutos comienzan a formarse con mayor rapidez.

3.- En la mística ciudad de Tzfat, alrededor del siglo 16, el Rabí Itzjak Luria, implementó por primera vez la costumbre del Séder de Tu Bishvat, que incluye la ingesta de frutas secas…

Esta costumbre fue traída de Europa por los expulsados de España y Portugal llegados a la Tierra de Israel, hacia fines del S.15.

4.- El origen de la plantación de árboles especialmente frutales, viene del Midrash Tanjuma, Parasha Kedoshim, capitulo 8 que dice:

“Cuando llegues a Israel plantarán árboles frutales y aunque la encuentres cargada de frutas, no permanecerás sentado sin plantar, sino que deberás ser prudente con las plantaciones, Así como llegaste y encontraste plantaciones de otros, también plantarás para tus hijos

5.- La tradición Tu Bishvat, que consiste en la plantación de árboles, fue iniciada por el escritor investigador e historiador Zeev Yavetz, que llegó a la Tierra de Israel en 1887.

Los educadores en la Tierra de Israel sintieron la necesidad de renovar los asentamientos judíos en el país, mediante la plantación de árboles.

En 1892, en Tu Bishvat (el día 15 del mes hebreo de Shvat), Yavetz salió a plantar árboles en Zichron Yaakov con sus alumnos y nació una nueva tradición:

En este día del año los niños israelíes salen a la planta árboles.

6.- El rabino Shimshón Rafael Hirsh en su comentario a la Torá demostró que la mujer está místicamente involucrada con la festividad puesto que, diciendo que, del mismo modo que los árboles frutales dan semillas, así lo hace la mujer… y escrito esta en la Torá que:

 «Y El Eterno dijo: Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semilla (mizria zera), y árboles frutales que den fruto sobre la tierra según su género, con su semilla en él.

En el caso de la mujer: 

habla a los hijos de Israel y diles: La mujer cuando produzca semilla (isha ki tazria) y dé a luz varón, será inmunda siete días; 

7.- La Torá describe a la Tierra de Israel como una tierra que “mana leche y miel”

Pero, podría no estarse refiriendo a la leche de vaca (que no mana de la tierra) ni a la miel de abejas (tampoco mana de la tierra) sino a la leche de almendras y a la miel de dátil.

¿Por qué?

En esta época los niños cantan Hashekediá porajat, hashemesh la zorajat. Tu Bishvat higuía, jag hailanot  

Esto traduce el almendro florece, el sol brilla para él. Llegó Tu Bishvat, la fiesta de los árboles

Esto, teniendo en cuenta que la almendra se llama shaked, un fruto con muchas cualidades intrínsecas e increíbles propiedades naturales.

La almendra israelí es una variedad de árbol que resiste un sin numero de condiciones climáticas diferentes y de ella se obtiene, leche de almendras. Esta palabra tiene la misma raíz que shekedá, que significa “diligencia”.

De hecho, shekeda significa más que diligencia – es diligencia con perseverancia.

El erudito de Torá que estudia con gran concentración durante largos períodos de tiempo se llama shadkán. 

Por otro lado, los dátiles de la Tierra de Israel, y en especial los de la variedad Madyul, son dulces como la miel y su jarabe es un sustituto de la miel. (Especial para los veganos).

8.- El Zohar alaba la almendra y la nuez como frutas que saben mantener sus secretos bien escondidos.

Una cáscara gruesa, al principio parece no comestible, sin embargo, en su interior revela una maravillosa fuente de proteínas.

El Talmud enseña: «Lo que es precioso siempre está oculto», por lo tanto, la Torá no solo tiene una cubierta, sino que también está escondida en el Arca, que también tiene una cubierta.

También puede ser así el hombre, y por ello, no nos debemos dejar llevar por las apariencia porque la  verdadera belleza siempre se encuentra dentro.

En las relaciones, las primeras impresiones a menudo nos pueden llevar a conclusiones erróneas.

La almendra y la nuez nos enseñan a proteger lo que es de mayor valor y comprender que siempre hay más para las personas de lo que parece.

9.- Tu Bishvat es fuertemente ecológica;

Le enseña al hombre a reconocer la interrelación entre los distintos tipos de vida, y por lo tanto, es consciente de que todo cambio que él ejerza artificialmente en un sistema natural, puede perjudicar ese sistema:

Sin embargo, y a pesar de una doble advertencia que se encuentra en la Torá, en muchas ocasiones no se está cuidando sino destruyendo los biomas y alterando el medio ambiente por ejemplo, reemplazando bosques por áreas de ganadería o vivienda

10- La festividad de Tu BiShvat, nos enseña que un judío no debe limitarse a lo que es puramente obligatorio cuando sirve a Hashem,

Como tampoco debe permitir que el cumplimiento de los mandamientos llegar a volverse rutinario o habitual.

El judío debe –y puede– verse tan enteramente absorbido por la Torá y las mitzvot que cumplirlas sea solo puro placer, tanto para el individuo como para El todopoderoso.

28 de enero de 2020 – 02 de Shevat de 5780

Elaborado, recopilado, resumido, traducido, adaptado según corresponda por Dr Max Stroh Kaufman para 321judaismo.com

Filed Under: Celebraciones Tagged With: Biomas, Datil, Ecología, Huella de CO2, Jag Hailanot, Jag Sameaj, KKL, Libro del Zohar, Madyul, Midrash Tanjuma, Mitzvot, Rabi Isaac Luria, Rabi Itzjak Luria, Rosh HaShana, Rosh Hashana leilanot, Safed, Shakdan, Shekeda, Shimshon Rafael Hirsch, Talmud, Tu Bishvat, Tu Bishvat y la Ecología, Tzfat, Zeev Yavetz, Zohar

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co