Título:

Alajot Pesaj

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Reddit
VK
OK
Tumblr
Digg
Skype
StumbleUpon
Mix
Telegram
XING
WhatsApp
Email
Imprimir

Alajot Pesaj

Leyes y Costumbres del mes de Nisán y la fiesta de Pesaj.

Siguiendo la costumbre iniciada, antes de cada fiesta, estamos compartiendo las leyes (halajot) que nuestros sabios han recopilado con el transcurrir de los tiempos, para que aprendamos que es lo que hacemos antes, durante y después de cada festividad.

1. ¿Hay una indicación especial de cuándo debo estudiar las leyes de la fiesta?

Las leyes y las costumbres del mes que corresponde a Pesaj se comienzan a estudiar treinta (30) días antes del comienzo del Jag, por lo tanto es muy importante estudiar y repasar las Halajot de Pesaj para tenerlas presentes anticipando el comienzo de la festividad.

Nos cuentan nuestras tradiciones que un rabino de una gran ciudad fue a visitar al renombrado Tiferet Shlómo de Radmosk, con anticipación de las fiestas de Pesaj, para recibir una bendición de su parte, diciéndole: “bendígame rabino para que yo no me equivoque con las halajot que tengo que cumplir acerca de Pesaj, ya que mucha gente me hace preguntas muy difíciles acerca del proceder con el jamétz y yo estoy urgido de besiyatá deshemáya[1]!” El rabino le contestó: para poder tener éxito, es necesario estudiar y revisar muy profundamente las halajot y el único mecanismo que tenemos es comenzar a hacerlo 30 días antes de Pesaj; si sigues las palabras del Jazal, y si logras estar inmerso en las halajot, tendrás el mérito necesario para recibir todo el besiyatá deshemáya que necesitas[2].

Todos aquellos estudiantes de la Torá que estuvieran estudiando Halajot ó Talmud referentes a otros temas, no deberán cambiar el tema que los concierne. Asimismo en los cursos dictados en Batei Knesiot en donde se estudian cursos que abarcan otros temas, no deberán cambiar los temas regulares que estuvieran tratando para estudiar Halajot Pesaj, sino que seguirán con su estudio regular.

De todos modos cada uno deberá hacerse un tiempo determinado para volver a repasar las Halajot de Pesaj.

2. ¿Hay alguna lectura especial de la Torá o del Tanaj para este mes?

Es una buena costumbre leer a partir del primer (1º) día del mes de Nisán, el capítulo de la Torá correspondiente a ese día en particular y que trata de las ofrendas que traían los jefes de las diferentes tribus en las celebraciones de la inauguración del Mishkán.
Siendo que fueron doce (12) días, cada día se acostumbra a leer la sección correspondiente.
El día trece (13) de Nisán, se lee desde el principio de la Perashá Behaaloteja, hasta el versículo que dice Ken Asa Et Hamenorá.

Existe una costumbre Ashkenazí de leer estos párrafos directamente del Sefer Torá (sin mencionar las berajot), mientras que los Sefaradim acostumbran a leerlos del Jumash.

3. ¿Tiene algún significado especial el mes de Nisán?

El mes de Nisán es un mes de alegría para el pueblo de Israel. Fue así en el pasado, lo sigue siendo en el presente y lo seguirá siendo en el futuro, ya que en Rosh Jodesh Nisán en el segundo año que Benei Israel salieron de Mitzraim, el Mishkán fue inaugurado, y durante doce (12) días los jefes de las distintas tribus traían una ofrenda diferente para ofrecer en el Mishkán.
Veamos que nos enseñan nuestros sabios acerca de esta felicidad:

  • Cada uno de los doce (12) días era considerado entonces un (1) día de Iom Tov.
  • El día trece (13) se consideraba Isrú Jag (día posterior a Iom Tov).
  • El día catorce (14) es la víspera de Pesaj.
  • A continuación vienen los siete (7) días de Pesaj.
  • El día veintidós (22) es el Isrú Jag de Pesaj, y el tercer (3º) Beit Hamikdash, que pronto veamos su reconstrucción se hará realidad en Iom Tov de Pesaj.
  • La inauguración del tercer (3º) Beit Hamikdash que se festejará durante siete (7) días consecutivos, tendrá lugar al finalizar Jag HaPesaj.
  • De esta manera, todo el mes de Nisán es símbolo de alegría y regocijo para el pueblo de Israel.

4. Por lo mencionado en el punto anterior, ¿Hay algún rezo que no se deba decir en el mes de Nisán? (Halajá 429.2)

Durante todo el mes de Nisán, no se recita Vidúi ni Nefilat Apáim.

No se recita tampoco Tajanún.

No se recita Yehí ratzón después de la lectura de la Torá

En la víspera de Pesaj no se dice  Mizmor letodá vekol érej apáim ulmenatzéaj.

Según la tradición Sefaradí en este mes tampoco se menciona el capítulo Iaanjá Adonai beyóm tzará en laTefilá de Shajarit, ni tampoco el capítulo Tefilá LeDavid, ya que en ambas instancias se recuerdan los sufrimientos; y siendo que Nisán es un mes lleno de dicha no se deben mencionar las penas.
Sin embargo aquellos que sigan la tradición Ashkenazí deben mencionar en la Tefilá de Shajarit el capítulo aanjá Adonai beyóm tzará, excepto en la víspera de Pesaj y en Jol Hamoed.

5. ¿Acaso las halajot nos enseñan algo más?

En los Shabatot del mes de Nisán, se acostumbra que en la Tefilá de Minjá de Shabat no se mencionen los versículos Tzikateja.

6. ¿Puedo ayunar en el mes de Nisán?

En el mes de Nisán no se debe hacer ningún ayuno comunitario. La Halajá también nos dice que en ninguno de los días llamados Isrú jag se debe ayunar.
Sin embargo si alguien decidiera ayunar en forma individual puede hacerlo, por lo tanto aquellos que acostumbran a ayunar en el aniversario del fallecimiento de sus progenitores, pueden hacerlo, salvo que la fecha coincida con Rosh Jodesh Nisán, ó durante los días de Pesaj.
Según la tradición Ashkenazí no se puede hacer ningún ayuno durante el mes, excepto el que se acostumbra hacer tras sufrir una pesadilla.

7. ¿Y si es un aniversario (yahrtzeit)?

Algunas autoridades rabínicas sugieren que aún en un aniversario por un familiar que haya fallecido en esta época, no se debe ayunar, pero puede aplicarse la costumbre local.

8. ¿Y qué pasa con la costumbre del ayuno hecho por los novios el día anterior a la boda?

Aquellas personas que acostumbran que el novio y la novia ayunen el día de la Jupá, pueden cumplir con esta tradición aún si el casamiento aconteciera en el mes de Nisán.
Según la tradición Ashkenazí, los novios pueden ayunar aún si se casaran el día de Rosh Jodesh Nisán. Según la tradición Sefaradí en Eretz Israel los novios no acostumbran a ayunar en ningún momento del año en la víspera de su boda.

9. ¿Puedo visitar un cementerio?

El Shulján Arúj 429: 2 nos dice que durante el mes de Nisán, por ser un mes de felicidad como se describió en uno de los puntos anteriores, no debe haber tristeza por lo cual hay varios rezos que no se hacen o no se dicen: El Sefer Guésher HaJaím describió la costumbre de algunas personas de  visitar las tumbas durante el mes de Nisán, para aniversario, conclusión de los treinta días de duelo o al final de la shiva, para leer Tehilim y decir el Kadish ; sin embargo, el Sefer Teshuvót VeHanhagót,  sugiere nque dicha práctica debe realizarse dependiente de la costumbre local. Lo anterior debido a que la gente puede llorar en los cementerios y debe haber, en dichos sitios, un comportamiento apropiado, y uno no debe llorar durante el mes de Nisán.

10. ¿Qué es Shabat haGadol?

El Shabat anterior a la festividad de Pesaj se denomina Shabat HaGadol – el Gran Shabat. Este nombre indica que hay en este Shabat una grandeza particular al respecto de los otros Shabatot del año. Esta grandeza está expresada en el Shulján Aruj – Código de Ley Judía: “porque ocurrió en él (éste Shabat) un gran milagro”.

Shabat Hagadol: Dice la Mishná 430.1 El Shabat anterior a Pesaj es llamado Shabat HaGadol por el milagro que ocurrió. Es una costumbre leer la hagadá desde Avadim hayínu” hasta Al kol onotéinu, despues de Minjá. También se suele parar de decir “Barjí nafshí” en ese Shabat. Cuando Shabat HaGadol ocurre en la víspera de Pesaj, la hagadá es leída durante el día pero la drashá, en la semana anterior.
11. ¿Cómo recordamos el milagro?

El año que Am Israel salió de MitzraimJag HaPesaj comenzó el día jueves, y el Shabat anterior que aconteció el día diez (10) de Nisán, tuvo Am Israel la oportunidad de cumplir con la mitzvá de tomar un cordero por familia para utilizarlo como Korban Pesaj, y cuando los mitzrim les cuestionaron su actitud, losjudíos respondieron que lo que estaban haciendo era una ofrenda para Adonai, que iba a matar a los primogénitos de los mitzrim.
La sangre de los corderos se iba a utilizar para marcar los dinteles de las puertas de los israelitas para que en las casas marcadas no murieran los primogénitos de Benei Israel.

De inmediato los primogénitos de las familias de Mitzraim fueron a hablar con sus Padres y con Paró para exigirles que liberen a Am Israel y así poder salvar sus vidas. Sin embargo no fueron escuchados. Se instaló en ese momento un estado de belicosidad entre los primogénitos y los mitzrim. Como resultado de esta reyerta murieron muchos mitzrim.
Cuando los mitzrim se dieron cuenta lo que estaba sucediendo, tomaron sus espadas y comenzaron a perseguir a Am Israel con el objetivo de exterminarlo.
El Eterno se apiadó de Am Israel, castigó a los mitzrim con diferentes enfermedades y diversos sufrimientos hasta que se vieron obligados a retroceder y dejar de atacar a Am Israel.
De esta manera el Pueblo de Israel se pudo salvar del exterminio.
Por lo tanto, y recordando este milagro este Shabat se recuerda por siempre como Shabat Hagadol, el Shabat en que ocurrió el gran milagro.

12. ¿Por qué esta guerra transforma un “Shabat ordinario” en Shabat haGadol?

La respuesta se encuentra en el versículo de Tehilím  en el que se mencionan cosas como  “que golpeó a Mitzráim con sus primogénitos”, donde se alaba a Adonai “porque Su bondad es eterna”; “que hace grandes maravillas”, “que hace las grandes luminarias…el sol…la luna”. En donde encontramos la bondad de Adonai, y entendemos que la guerra desatada entre los dos bandos era una forma de entender cómo  Adonai maneja al mundo, a su voluntad, y cuando llega el momento en que el pueblo judío tiene que salir de Egipto a la libertad, hasta los egipcios mismos son afectados de manera que ¡luchan entre ellos en pos de la redención judía!

13. ¿Hay alguna costumbre o Halajá para este Shabat?

La costumbre es que en Shabat Hagadol se reúnen todas las personas en el Beit Hakneset y los rabinos dictan enseñanzas, sermones y oraciones referentes a halajot Pesaj, al Seder y demás comentarios sobre la Hagadá de Pesaj.

14. Hablamos de Jamétz: ¿Qué es?

Se denomina jamétz a toda sustancia fermentada (comúnmente harina) proveniente de alguno de estos cinco cereales: trigo, cebada, centeno, avena y espelta. La fermentación se produce al estar alguno de estos cereales en contacto con agua después de dieciocho minutos. Algunos ejemplos de jamétz son: Pan, pastas, productos de pastelería, galletas, fideos, algunos alimentos de bebé, whisky y cerveza.

15. Nos han enseñado que hay alimentos parecidos al a descripción anterior: ¿son también considerados jamétz?

Para que un alimento sea jamétz, en definitiva, deben compartir estos tres elementos simultáneamente: o sea, harina o algún otro elemento derivado de una de las cinco especies mencionadas, agua y tiempo.

16. Pero existen otros granos y legumbres: ¿Son también considerados jamétz?

Si bien el arroz, el maíz y las legumbres no pertenecen a los cinco cereales especificados,  y no se consideran entonces jamétz, la costumbre Ashkenazí es prohibir el consumo de estos granos (KITNIOT) y todos sus derivados en Pésaj.

17. ¿Eso es todo?

También está prohibido en Pésaj el consumo de alimentos que contengan, aún en una mínima proporción, algún ingrediente jamétz.

Ejemplos de productos que pueden contener jamétz: Sopas, frutas secas, algunos cafés (torrados con cebada), dulces, polvos para preparar bebidas, flan, postres y helados.

La última categoría incluida en la prohibición de Pésaj es el Seor, o sea, todo agente fermentante. Ejemplos: levadura, harina y polvos leudantes.

18.- Y ¿Qué no es considerado jamétz?

Pescados, aves, carne vacuna (aunque algunos embutidos pueden poseer jamétz)

Todas las frutas frescas; los productos lácteos

Todos los vegetales (Como se mencionó anteriormente: el maíz, el arroz, las leguminosas y otros granos no se consumen en Pésaj según la tradición Ashkenazí)

19. ¿Existe algo que podríamos llamar jamétz no comestible?

Hay autoridades rabínicas (Jazón Ish) que permiten tomar en Pésaj medicinas en forma de pastilla no masticables que se tragan con agua aunque éstas contengan algún tipo de almidón. Pero en el caso de los jarabes, pastillas masticables y otros medicamentos de gusto agradable, debe verificarse que no contengan jamétz  (almidón, por ejemplo).

Por supuesto que en caso de gravedad se debe tomar la medicina que sea necesaria.

Asimismo, hay autoridades rabínicas que permiten la utilización de todo producto que contenga jamétz pero que no es apto para el consumo humano o animal.  Por ejemplo: Cosméticos, pegamentos, tinturas, perfumes, jabones, limpiadores.

20. ¿Cuál es el origen de la mitzvá de Bedicát Jamétz? Dice la Mishná 431.1: Al comenzar la noche del 14 de Nisán, se busca el Jamétz utilizando la luz de la vela, en todos los utensilios y rincones donde pudo haber entrado el jamétz.

Es una mitzvá de la Torá eliminar todo el jamétz, según dice el pasuk en el libro Shemot 12.15, y los sabios establecieron buscar el jamétz en los ámbitos hogareños y laborales para sacarlo y quemarlo, antes de la hora establecida en que está prohibido tener jamétz en dominio propio.
Antes de la noche del catorce (14) de Nisán se deberá limpiar la casa minuciosamente, las alfombras, las alacenas, los juguetes, revisar los bolsillos de la ropa y especialmente la ropa de los niños para asegurarse que no hubiera quedado jamétz. Es una costumbre establecida para todos de limpiar a fondo las casas antes de Pesaj.

Sucedió alguna vez, durante la búsqueda del jamétz en la casa del Jazon Ish,[3] uno de los estudiantes encontró una botella de whiskey. El joven estaba muy contento por el hallazgo y se preguntaba si esto debía ser vendido o tirado: cuando el estudiante le consultó al Jazón Ish, este le dijo: “Dile a todos los estudiantes que dejen de buscar y vengan acá dado que hay que hacer un brindis”.  Todos los discípulos que se encontraban allí reunidos se acercaron y el rabino le sirvió, a cada uno, una porción de la bebida, y así el Jasón Ish brindó con cada uno de ellos. En otra ocasión, uno de sus discípulos se encaramó en la parte más alta de un armario donde se detuvo a hacer limpieza durante varios minutos: cuando el rabino se percató del tiempo que se estaba tomando en dicha limpieza, le preguntó a que se dedicaba, a lo cual el estudiante le responde que había encontrado una galleta y estaba tratando de eliminar cualquier rastro de la misma; El Jazón Ish, con una amplia sonrisa, le contestó: “baja pronto de allí, porque si no, te convertirás en jamétz y tendré que venderte a un goy”.

21. ¿Por qué con la luz de la vela?

La Mishná nos explica que el Jazal enseñó que la luz que produce la vela es capaz de entrar por rendijas y poros de las paredes y pisos y por su efectividad, hay algunos que optan por apagar las luces adicionales que hay en los cuartos para optimizar el efecto de la luz de la vela.

22. ¿Y si no tengo vela, que puedo usar?

Dice en la mishná, Simán 433.2: Uno no debe utilizar antorchas, lámparas encendidas con grasas o aceites sino una vela de cera; tampoco una linterna; la vela no debe ser enrollada porque se le considera equivalente a una antorcha y si la búsqueda es realizada con cualquier otro elemento, debe repetirse con la luz de la vela. Autores recientes dicen que la luz de la linterna no se usa porque no se está haciendo como lo hacían nuestros antepasados.

23. ¿Hay otras indicaciones acerca de la vela que se usa en la búsqueda del jamétz?

No se utilizara una vela de cebo ya que como no es kasher la persona estará pendiente que la vela no se derrita sobre algún cubierto y lo haga taref.
Tampoco se puede utilizar con una vela de grasa kasher, ya que si una gota de esta vela cayera sobre un utensilio de leche lo haría taref.
Las velas de aceite no se utilizarán para estos efectos ya que el aceite se puede derramar y la persona no se va a concentrar adecuadamente en el cumplimiento de la mitzvá de revisar a conciencia.
Si la persona hubiera revisado con alguno de estos tres elementos, la mitzvá se da por cumplida y no deberá repetir la Bedicá.

24. No me queda claro: ¿Puedo apagar las luces del lugar?

Algunas fuentes estipulan que no es necesario apagar las luces eléctricas en el momento de la  búsqueda. La idea es que el lugar esté lo más iluminado posible para ver bien todo.

25. Si no realicé la búsqueda en la noche, ¿Puedo hacerla en el día?

La Halajá nos dice que debe hacerse lo más temprano posible en el día, de todas maneras hacerla con la vela y no estar sujeto a la luz diurna, independientemente si ella viene de una ventana o de una claraboya en el techo, basándose en las enseñanzas del Maharshám[4] quien explica que en la antigüedad, los vidrios eran opacos, y no claros como es actualmente.

26. En ocasiones la luz diurna “enceguece”: en ese caso, ¿Se pueden usar gafas (anteojos) oscuras?

Por la misma razón expuesta en el punto anterior, no hay necesidad de usar gafas oscuras.

27. ¿Qué nos dice la halajá respecto al momento en el que se inicia la búsqueda del jamétz?

La noche del catorce (14) de Nisán es el momento indicado para realizar búsqueda del  jamétz, una vez que salen las estrellas, es decir quince (15) minutos después de la puesta del sol.
Si por fuerza mayor la persona no hubiera podido realizar la búsqueda en el momento estipulado la podrá realizar más tarde. Si la búsqueda es realizada durante el día, ella debe comenzar lo más temprano posible.

En caso de haber hecho la búsqueda, antes del catorce (14) de Nisán, deberá volver a hacerla en esa fecha.

28. ¿Puedo iniciar la búsqueda si estoy estudiando?

Aunque esta pregunta está principalmente dirigida a aquella persona que acostumbra a concurrir a un curso de Torá por las noches, y el horario coincidiera con la hora de salida de las estrellas, no deberá anular su clase, sino que es preferible adelantarlo para luego ir a su casa y realizar la búsqueda. En esa instancia es bueno que la persona anuncie al resto de los integrantes del centro de estudios, lo que va a hacer para que todos recuerden cumplir con la mitzvá.

29. ¿Puedo comer, ó beber antes de la Bedicá?

Está prohibido comer media (1/2) hora antes de la hora establecida para realizar búsqueda del jamétz, para evitar tardanzas en caso que la comida se prolongara. Esta prohibición es para comer más de cincuenta (50) gramos de pan ó tortas, pero podrá comer frutas ó verduras y también pescado ó carne. También puede tomar té ó café, ó cualquier infusión.
Si la persona le hubiera encargado a un tercero que le recuerde el momento justo de la Bedicá, podrá comer sin restricciones lo que desee. Hay quienes acostumbran a no comer absolutamente nada media (1/2) hora antes de la búsqueda. La prohibición para algunos, no  incluye el probar los alimentos y la diferencia entre probar y comer se mide en una cantidad donde probar incluye un volumen menor al de un huevo (de gallina), en harinas.

30. ¿Puedo trabajar o dormir antes de realizar la búsqueda del jamétz?

No se puede comenzar ningún trabajo ni irse a dormir media (1/2) hora antes de la hora de búsqueda del jamétz. Tampoco se puede comenzar a estudiar Torá en ese horario. Si hubiera comenzado a realizar una actividad una (1) hora ó más antes de la hora de la Bedicát, no deberá interrumpirlo aún llegada la hora, ya que lo empezó a realizar antes de la media (1/2) hora previa establecida.

31. No puedo dormir ni trabajar, pero ¿Puedo estudiar?

No hay acuerdo entre las autoridades, acerca de estudiar 30 minutos antes de la hora de la búsqueda del jamétz; sugieren que se haga de acuerdo a la costumbre local.

32. ¿Debo pronunciar alguna bendición antes de iniciar la búsqueda del jamétz? Antes de comenzar la Búsqueda deberá pronunciar la berajá Baruj…. Asher kideshánu bemitzvotav vetzivánu al Biúr jamétz, con ella estamos significando que recae sobre nosotros la obligación de exterminar los restos de jamétz, y el motivo por el cual se dice exterminar y no revisar, es porque el objetivo de la Búsqueda es justamente ese, exterminar los restos del jamétz que pudiera encontrar.

33. Y si se me olvida decir la bendición, ¿Qué hago?

La bendición debe entonces ser formulada mientras se completa la búsqueda y no al final de ella; si sucede que se terminó de buscar y no se dijo la bendición, entonces se recita antes de quemar el jamétz pero sin las palabras shem umaljút.

34. Y después de eso ¿Qué hago?

Después de recitar la berajá al biur jamétz, no se puede hablar hasta el momento de comenzar la búsqueda, y si hubiera hablado en ese momento sobre algún tema no relacionado con la mitzvá, deberá recitar la berajá nuevamente.
Una vez que ya comenzó la búsqueda podrá hablar lo que necesite decir siempre referido a la acción que está realizando y excluyendo todos los temas que no tienen referencia con la búsqueda. Si hubiera hablado de algún tema no relacionado con la mitzvá una vez que ya empezó a realizar la Bedicát jamétz no deberá volver a recitar la berajá.

35. Por ser “la primera vez”, ¿Puedo decir el shehejeiánu?

Si bien la mitzvá de la búsqueda del jamétz se realiza una (1) sola vez al año, no se recita antes Shehejeianu, porque esta bendición se recita anticipando una alegría, pero eliminar el jamétz no es motivo de regocijo, por lo tanto no se dice el Shehejeianu….
También, se dice la berajá de Shehejeianu la primera (1º) noche del Seder de y esta abarca todas las mitzvot que atañen al cumplimiento de Jag HaPesaj.
Siendo que hay opiniones de los jajamim que dicen que se debe decir Shehejeianu antes de la Búsqueda, es bueno tener una fruta nueva que esté frente a él antes de realizar la Búsqueda, y cuando termine de hacerla, tomará la fruta, y dirá la berajá Shehejeianu antes de comerla y pensará también en la mitzvá de la Búsqueda para incluirla en la misma berajá.


36. ¿Qué me enseña la Halajá respecto a la forma de hacer la bedicát jamétz?

La Búsqueda se debe realizar en todos los rincones de la casa, inclusive en lugares donde no hay jamétz habitualmente. Se revisarán grietas, balcones, y específicamente las alacenas de la cocina, en la heladera, y en los lugares en donde habitualmente hay jamétz. Por lo tanto se debe realizar en todos los ambientes de la casa prestando especial atención a los lugares donde habitualmente se guarda jamétz.
En una casa donde hay niños se debe revisar con más cuidado ya que ellos pueden dejar rastros de jamétz en lugares insospechados.
En el momento de la Búsqueda no hace falta revisar los bolsillos ya que se confía en la limpieza que se realizó los días anteriores. Hay quienes acostumbran a revisar también los bolsillos en la Búsqueda de la noche del catorce (14) de Nisán.

37. Nuestros sabios nos enseñaron que la tzaráat en las casas de los goím, de alguna manera sirvió para que los hijos de Israel encontraran tesoros en las paredes de sus casas: ¿Debemos considerar los espacios entre las paredes como sitios de búsqueda de jamétz?

Hay sitios que la halajá y el sentido común declaran como inaccesibles: las halajot 433.4-6 son muy específicas en ello, dejando claro que hay sitios declarados inaccesibles, por ejemplo pequeños agujeros y grietas en pisos de madera por donde pueden caer migas de jamétz que usualmente son dejadas caer por niños: en lugares tan altos como para que una persona no pueda alcanzar aunque se base en métodos tradicionales de apoyo (escaleras, taburetes), o aquellos que estén por debajo de una medida de 3 tefajim. Hoy en día, con el surgimiento del narcotráfico en muchos países del mundo se fabrican caletas para esconder cosas: si no se sabe de la existencia de las mismas, no se está obligado a buscar; los sótanos y refugios deben evaluarse: Tampoco deben buscarse en sitios como tejados (techos) cuyas estructuras se entrelazan con componentes de la pared y no dan capacidad para meter una mano; La halajá en el Simán 433.7 dice que, con referencia a posibles paredes medianeras entre un judío y un goy, no se deben buscar, mientras que en las paredes entre dos judíos, la búsqueda debe hacerse hasta donde la mano alcance, ya que con la anulación es suficiente.

38. Y, ¿Qué pasa en fincas o en lugares donde hay animales?

Un establo, un gallinero, un patio, no deben ser evaluados porque se supone que los animales y las aves se encargan de comerse los restos de jamétz, aunque no todos los estudiosos están de acuerdo con dicha posición.

39. ¿Qué pasa cuando alguien es dueño de varias propiedades?

En el caso de una persona que fuera dueña de muchas propiedades, deberá realizar Bedicat jamétz en todas, sin embargo con una sola berajá incluirá a todas, y cuando va de una a otra no significa interrupción y no deberá repetir la berajá. Es importante una vez que recite la primer (1º) berajá que vaya directamente a las otras propiedades sin desviarse en su camino.

40. El Bedicát jamétz, ¿Se hace sólo en la casa?

La Búsqueda también se debe realizar en el auto, en el negocio y en las empresas. Asimismo los encargados de los Batei Knesiot Yeshivot deberán preocuparse que no haya jamétz en el lugar y realizar la búsqueda del jamétz.
En ninguno de estos casos se recita una berajá.
Es bueno realizar la Búsqueda después de haberla hecho en su hogar para que la berajá  abarque los lugares que debe revisar de su dominio.

41. Cuando hablamos de empresas y/o negocios, ¿Quién hace la bedicát jamétz?

La respuesta es sencilla y refuerza los puntos anteriores: es el dueño de la propiedad quien realiza el proceso de la búsqueda del jamétz: los empleados, que sean judíos, pueden, a voluntad, participar, pero no decir la bendición, porque ella debe hacerse en su residencia.

42. Y si vivo en una casa en arriendo, ¿Qué hago?

Nuestros sabios nos han enseñado que cuando uno vive 12 meses en un lugar, es considerado residente de ese sitio: ello se extiende a la propiedad, por lo cual debe tomarse como propia.

43. ¿Y si es un hotel?

Dice la Mishná 436.2 : de acuerdo con algunos, la obligación de la búsqueda del jamétz, si uno sale de la ciudad más de treinta días antes de Pesaj, solo aplica si pretende regresar en la época de la fiesta pero, si su intención es regresar antes o después de Pesaj, no está obligado a hacer la bedicát antes de salir, dado que el tiempo es mayor a treinta días; Dicen nuestros sabios que si ha salido en la época de Rosh HaShaná y regresa en Pesaj, debe realizar el procedimiento anotado. Si por algún motivo se olvidó de buscar el jamétz, debe anularlo sin bendición. Su esposa debería hacer la búsqueda y anular el jametz porque probablemente él se olvidaría de hacerlo en el lugar donde se encuentre.

44. Si vivo en la casa de un goy, ¿Qué hago?

La situación es semejante a la del punto anterior: si el judío va a salir de la casa del goy en los treinta días previos al Pesaj, debe buscar el jamétz la noche anterior a salir de esa casa, para cumplir con la mitzvá de “destruir” el jamétz.

45. Y si es un goy el que vive en la casa de un judío: ¿Está obligado a hacer la búsqueda del jamétz?

La mejor forma de responder es con la siguiente anécdota que se encuentra el la Mishná: Un individuo había alquilado un apartamento de un judío para la época de Pésaj: Ni el arrendador ni el arrendatario habían acordado acerca del procedimiento de la búsqueda de jamétz: debido a que el inquilino tenía necesidad de ocupar el apartamento en una fecha que correspondía a la víspera de Pesaj, el propietario le dio la llave para que se hiciera cargo del apartamento desde el día anterior, con la condición de que estaba obligado a realizar bedicát jamétz pero el inquilino no aceptó.

La Guemará dice que solamente en el caso que el inquilino reciba la totalidad de las llaves, con anterioridad, está obligado a hacerlo, mientras que si recibe un repuesto, no, porque el propietario aún conserva el derecho de entrar, y es él quien debe de hacerlo, especialmente si no ocupa antes de la víspera de Pesaj.

Este caso fue presentado ante el rabino Shlomo Zalman Auerbach,[5] quien estuvo de acuerdo con que el inquilino, porque no ha hecho uso de  la propiedad, sino en la víspera;

De acuerdo con el Tosafot, si un inquilino recibe la llave, debe revisar aún antes de hacer un “contrato de alquiler – kinyan”[6]. Si se leyera cuidadosamente los Tosafot[7] se encontraría que la tenencia de la llave es el factor determinante para asegurar a quien le corresponde la búsqueda de  jamétz, solamente porque el propietario no puede ingresar a esta vivienda; mientras el propietario tenga las llaves en su poder, le corresponde la realización del  bedicat jamétz.

46.  Cuando voy a alquilar (vivienda – hotel) ¿debo suponer que los dueños hicieron la búsqueda del jamétz?

Repetimos lo dicho en puntos anteriores: es obligación del propietario realizar la bedicát jamétz mientras él tenga la llave.

Dice la halajá: Simán 437.4: Si hay una propiedad que se asume no fue revisada y alguien se hace responsable de Ia revisión o búsqueda, sea una mujer, un esclavo o un niño lo suficientemente maduro, se debe asumir como un hecho confiable.

47. ¿Qué pasa si estoy hospedado en una casa de familia?

En estas épocas, suelen ocurrir Macabiadas en algunos países del mundo durante la época de Pesaj, en la cual los deportistas se alojan en casas de familia: si es bajo esta situación, el dueño de casa debe hacer la búsqueda: algunos dicen que el deportista, debe hacer lo suyo, en su habitación; si se trata de otras circunstancias, sugiere la mishná que debe haber un “contrato de alquiler (kinyan)” y el arrendatario debe traer jamétz a su habitación para hacer la búsqueda acompañada de la berajá correspondiente. Otros, en cambio prefieren que el huésped simplemente escuche la bendición de aquel que está encargado del procedimiento.

48. ¿De qué manera se debe trabajar en la búsqueda del jamétz?

La persona debe poner especial empeño en no cumplir la mitzvá de la búsqueda de forma rápida. Si bien puede resultar engorroso y trabajoso el cumplimiento estricto, según nuestros sabios, la recompensa es directamente proporcional al esfuerzo que se hace por cumplir con la mitzvá. El cumplimiento correcto dará la seguridad de que no queden rastros de jamétz dentro del ámbito de la casa.
El ARIZAL solía decir que las personas que se esmeran por no tener jamétz, no cometerán pecados durante el año.

49. La búsqueda del jamétz, ¿La debo hacer sólo?

Se recomienda compartir la tarea con otros miembros de la casa, cada uno revisando un sector y todos los encargados de hacerlo se paran junto al dueño de la casa que dice la berajá.
A continuación, todos, inclusive el dueño de la casa, comienzan a cumplir con la mitzvá. Si algún impedimento físico le impediría al dueño de casa cumplir con la Búsqueda y debiera delegarla a terceros, no podrá recitar la berajá.

50. ¿Cómo debo hacer para buscar el jamétz?

Se acostumbra a desparramar en la casa pequeños trozos de pan, envueltos para que no se esparzan las migas, y en el momento de realizar la búsqueda del jamétz, los encuentra y al día siguiente los quema. Según la kabalá se debe poner diez (10) paquetitos de pan, y si bien es sólo una costumbre, es bueno cumplir con ella. Es aconsejable anotar en donde se escondieron los paquetitos de pan para que en caso de no encontrar todos se pueda ubicar el faltante. Si uno (1) de los paquetitos no se encontrara, no deberá realizar la búsqueda nuevamente, basándose en Bitul jamétz es decir anular el jamétz.

51. ¿Alguna otra costumbre?

Hay quienes acostumbran que el responsable de realizar la Búsqueda, llevar consigo un plato con un pedazo de pan y un cuchillo para ir revisando los distintos recovecos del lugar. También hay gente que acostumbra a poner en este mismo plato un poco de sal. Al día siguiente se quema el jamétz que estaba en el plato junto con lo que encontró durante la Búsqueda.

52. ¿Dónde se guarda el jamétz?

Hay quienes acostumbran a guardarlo en un cajón, una alacena o incluso en una habitación que se haya destinado previamente con dicho fim

53. Una vez guardado: ¿Qué hago con el jamétz?

La alacena, la habitación o el cajón en donde se pone todo el jamétz que se venderá a un goi deberá quedar  cerrada bajo llave durante los días de Pesaj y si bien recién la venta del jamétz se hace a la mañana siguiente de la bedicát y, no hace falta realizar otra vez, la búsqueda, en esa habitación.

54. ¿Qué hago después de almacenar el jamétz?

Nuestros sabios establecieron que se debe anular el jamétz después de encontrarlo aunque, según la Torá, en el momento que la persona revisó toda la casa y que el jamétz que hubiera encontrado lo hubiera quemado posteriormente, no haría falta anularlo.
Sin embargo nuestros sabios establecieron el concepto de  bitul– la anulación- por si la persona no hubiera realizado búsqueda del jamétz tal como se debe ó si no hubiera llegado a quemarlo en el momento indicado.

55. ¿Cuándo se considera el momento indicado?

La anulación del jamétz se hace dos veces, una en el momento de terminar la búsqueda del jamétz, y la segunda después de quemar el jamétz al día siguiente. Hay una diferencia entre lo que se menciona entre una anulación y la otra.
En la que se dice después de Búsqueda del  jamétz, se anula todo el jamétz que no hubiera encontrado. Al día siguiente después de quemar el jamétz anula el que vio y el que no vio.

56. ¿Cómo se anula?

La anulación del jamétz se hace recitando el Kal Jamira[8] que significa que la persona declara que todos los alimentos que contengan jamétz ó levadura que estén en el dominio de la persona y no los hubiera podido ver ó quemar, que se anulen tal como el polvo.

Mientras recita esta anulación la persona debe entender lo que está diciendo, por lo tanto lo deberá decir en un idioma que él entiende, es decir si lo hubiera recitado del Sidur y no hubiera entendido el significado, deberá repetirlo en su idioma ya que la anulación del jamétz no es una Tefilá.

57. ¿Alguna instrucción especial para la anulación?

La primera de ellas es que se acostumbra a repetir el párrafo de Kal Jamirá tres (3) veces para reafirmar la anulación.
La segunda de ellas nos dice que la anulación del jamétz que se hace de día, se hace antes del horario en que rige la prohibición de tener jamétz bajo su dominio. Si ese horario hubiera pasado ya no podrá anularlo.

58. Yo no sé hebreo: ¿Puedo realizar la anulación en otro idioma?

La declaración fue escrita en Arameo, pero el Shulján Aruj dice que puede decirse en cualquier idioma que uno entienda.  La Mishná brurá dice que si la declaración es formulada en hebreo, con ello es suficiente: algunos, de todas maneras sugieren que se haga tres veces, y que al menos una de ellas sea dicha en arameo.
59. La anulación, ¿Se debe hacer solo, o acompañado?

La Gemaré en Nedarim 45a 3enseña que la declaración de anulación debe hacerse en presencia de tres personas; sin embargo, este requerimiento es solo rabínico mientras que bíblicamente se enseña que dicha declaración es personal.

60. Generalmente la anulación del jamétz es obligación del hombre: ¿La mujer también puede hacerlo?

Si el hombre, quien se considera que es la persona responsable, no estuviera en su casa, ó también en el caso que la mujer tuviera dudas acerca de que si  el marido cumplió con la anulación, deberá anularlo ella aún si el marido no se lo hubiera encargado mientras dirá, en un idioma que entiende, que todo el jamétz que está en las propiedades de su marido queda anulado.

61. ¿Qué otra cosa puede hacer la mujer?

Según el rabino Moshé Sternbuch, y en contra de lo escrito en Yerushálmi, se debe confiar en la esposa cuando ella efectúa la revisión de la casa, ya que ella procurará buscar, hasta en el último de los rincones, por cualquier posibilidad de remanentes de jamétz.

62. Recordemos y recapitulemos los aspectos a cumplir por la mujer…

Es una mitzvá de la Torá eliminar el jamétz el día catorce (14) de Nisán, y esta mitzvá recae tanto sobre los hombres como sobre las mujeres, por lo tanto si el hombre no estuviera en su casa la mujer se hará cargo de ello.

63. ¿Hasta qué hora se puede comer jamétz?

Según la Torá la prohibición de comer jamétz es a partir del mediodía del catorce (14) de Nisán. Nuestros sabios avanzaron con la restricción y dijeron que dos horas antes de ese momento ya no se puede consumir jamétz, y una hora antes del mediodía no se puede tener beneficio alguno de él.
Por lo tanto la persona deberá quemar el jamétz antes de ese horario e inmediatamente después lo anulará.

64. ¿Hay algo especial que me enseñen los sabios después de la prohibición de comer jamétz?

Es importante saber que después de terminar el desayuno el día catorce (14) de Nisán, cada uno deberá cepillarse los dientes para quitar todos los restos de jamétz que hubieran en la boca.

65. ¿Cómo se calcula el momento en el que se deja de comer jamétz?

Nos enseñan nuestros sabios que, como no hay la misma cantidad de luz solar en todos los rincones del planeta, donde haya un judío, el horario de la prohibición del jamétz la debe calcular en horas proporcionales al día: eso lo hace dividiendo las horas a partir del comienzo del día en doce (12) partes iguales, y cada una de ellas se llama una (1) hora –Shaá Zemanit– que se cuenta desde el alba.
Si fuera a las cuatro (4) de la mañana y la puesta del sol fuera a las seis (6) de la tarde, hay catorce (14) horas.
Cada hora es de setenta (70) minutos, calculando de esta forma está prohibido comer jamétz (4) horas proporcionales después del alba, y a las cinco (5) horas proporcionales no se podrá tener provecho alguno del jamétz.

66. Yo deje de comer jamétz, pero como vivo en un sitio donde hay muchos goím, ¿Que hago si uno de ellos sigue comiendo?

El Shulján Arúj nos dice que uno no debe sentarse en la misma mesa con un goy, a comer, aunque la mesa tenga algún mecanismo de barrera que imponga separación. La Mishná Berurá explica que es permitido que una persona que está comiendo alimentos cárnicos se siente con una que está comiendo lácteos, mientras exista una separación entre ellos, esto no se permite con el jamétz.  La razón para esta distinción es que, como hay una prohibición de no combinar los alimentos lácteos con los cárnicos, hay que poner una barrera para evitar que inadvertidamente se compartan los alimentos y se viole esta prohibición; dicha barrera servirá de recordatorio para que las personas no compartan los alimentos. En Pesaj, la diferencia se hace por la pequeña porción de jamétz que hablaron nuestros sabios que se debe dejar de comer (cincuenta gramos de pan ó tortas para algunos y para otros 56 gramos), y que se puede revolver fácilmente en una mesa compartida, generalmente en forma de migas, que podrían hacer que el judío coma el jamétz.  En este caso, la barrera no es suficiente para recordar que no se debe compartir alimentos. Adicionalmente, se nos enseña que el tamaño de la mesa no es relevante como medida de separación: es por eso que en las bancas de los parques, mesas escolares o universitarias, no se debe sentar un judío con un goy que está comiendo jamétz; algunas autoridades han extendido este concepto a las mesas que están alineadas en una sola fila porque podría considerarse como la misma mesa.

67. ¿Qué es el Biúr jamétz?

Biur jamétz – Eliminación el jamétz– Es una mitzvá se cumple quemando el jamétz, ó transformándolo en migas y esparciéndolo al viento ó también lo puede tirar al mar. La costumbre en la mayoría de las colectividades judías, es de quemarlo.

68. ¿Cuándo debo eliminar el jamétz?

El tiempo límite para destruir el Jamétz es una “hora estacional” antes del mediodía,

69. ¿Qué debo hacer en el momento de su eliminación?

Mientras mira el Jamétz arde, muchas de las opiniones nos dicen que debemos concentrarnos  en nuestro jamétz interior – cosas como el ego y el orgullo que nos impide conectarnos de una manera adecuada con Adonai, con nuestros seres queridos y con nuestro prójimo – procurando encontrar, en ese instante, encontrar la forma de como lo erradica de su corazón.
Es preferible antes de hacerlo cortar el jamétz en pequeños trozos y ponerle un poco de alcohol para poder quemarlo bien.
70. ¿Qué hago después?

Llegado el momento de cumplir con la mitzvá de Biur jamétz no deberá realizar ninguna tarea.

71. No me gusta hacer fuego por temor a quemarme: ¿Tengo otra opción?

Hay algunas personas que acostumbran a dejar el jamétz fuera de la casa, en la vía pública: en ese caso, la persona no tiene la obligación de quemarlo, pero dentro de sus posibilidades, es preferible que lo queme.
Aquella persona que estuviera caminando por la calle en los días de Pesaj y viera jamétz no deberá tocarlo.

72. Pero tengo entendido que se el jamétz se lo puedo entregar a un goy: ¿Es eso cierto?

Eso es cierto: lo que se puede hacer antes de Pesaj es vender el jamétz a un goy y de esa manera no estará obligado a quemarlo y ese jamétz que ya no es de él podrá permanecer en su casa. Si quiere, y después de haber hecho un pacto con el goy, puede recuperarlo y tenerlo después de Pesaj: en ese caso, podrá comerlo y tener provecho de él. Si la persona no hubiera vendido el jamétz, y solamente lo hubiera anulado, ese jamétz no puede permanecer durante los días de Pesaj en su casa.

73. ¿Cuándo lo debo vender?

La venta del jamétz se deberá hacer antes del momento en que rija la prohibición de tenerlo en su casa, ya que pasado ese momento no se considera que pertenece a la persona y por lo tanto no lo podrá vender. Hoy en día, se acostumbra en las comunidades a llenar un formulario con el jamétz que se encuentra en el dominio de cada persona y se le entrega al rabino de la comunidad a la que pertenece, y a su vez los rabinos toman todos los papeles de venta y se los entregan a un goy para venderlo en la mañana de la víspera de Pesaj. La persona que por algún motivo no puede realizar este trámite, puede mandar en su lugar un representante que lo haga por él, siempre que sea mayor de trece (13) años.

74. ¿Qué se incluye en el formulario de la venta del jamétz?

El formulario que se usa para vender el jamétz, es únicamente para ese fin: no se deberá vender los utensilios que se utilizaron para cocinar, porque si así lo hiciera, cuando termina Pesaj los deberá llevar para hacerles tevilá ya que pertenecieron a un goi. En cambio podrá vender el residuo de jamétz que está en los utensilios.

75. Y si no lo vendo, ¿Qué hago?

La persona que no hubiera vendido el jamétz a un goy en Pesaj, y solamente hubiera recitado el Kal Jamira para anularlo, cuando termina Pesaj no podrá tener provecho de ese jamétz, pero en caso de haberlo anulado antes de Pesaj y hubiera tenido un percance que le impidió quemarlo, si esto ocasionara grandes pérdidas el jamétz podrá ser utilizado cuando termine Pesaj.

Es bueno ante una situación así que se consulte con el rabino para saber cuál es la forma de proceder.

76. ¿Cuál es el mejor lugar para guardar el jamétz según la halajá?

El lugar que se elige para guardar el jamétz tiene que ser un espacio que no se utilice habitualmente, y es bueno que se lo cierre con llave, en caso de no poder cerrarlo así se deberá colocar un cartel que diga jamétz, para recordar que es un lugar que debe permanecer cerrado durante el jag.

77. No lo vendí, no lo quemé (por cualquier excusa), pero si lo guardé adecuadamente; ¿Puedo después de Pesaj volverlo a utilizar?

Aquella persona que deja jamétz en su casa en los días de Pesaj pierde la posibilidad de cumplir con una mitzvá de la Torá, y transgrede una prohibición, por lo tanto nuestros sabios prohibieron que el jamétz que hubiera estado bajo dominio de un judío durante los días de Pesaj sea utilizado después para provecho propio y de otras personas incluso si estas desconocen el hecho que el jamétz perteneció a un judío durante los días de Pesaj.

78.  No todas las personas actúan de buena fe; aún entre los judíos; ¿puedo comprar jamétz en un negocio de un judío al finalizar Pesaj?

Al finalizar la fiesta, se deberá tener mucho cuidado al comprar alimentos de un negocio que pertenece a un judío sabiendo que este no cumplió con la obligación de venderlo en los días de Pesaj, únicamente podrán comprar en el comercio si el dueño mostrara el papel firmado por las autoridades rabínicas del lugar que certifican que él no era dueño del jamétz en Pesaj.

79. ¿Cómo es el proceso del Séder de Pésaj?

KADÉSH: Comenzamos el Séder con el Kidush que es la consagración de la festividad, su inauguración oficial. Al concluir  el Kidush cada comensal deberá tomar, la primera copa de vino reclinándose sobre su izquierda. En el transcurso  del Séder bebemos cuatro copas llenas de vino que representan una especie de brindis por cada expresión que utilizó la Torá al describir la progresión de nuestra libertad.

En caso de no poder beber vino se lo podrá reemplazar por jugo de uvas Kasher le Pésaj. Como la primera noche cae un sábado por la noche, se agregan al Kidush las partes correspondientes a la Habdalá. Es decir, la ceremonia de separación entre el Shabat y los demás días de la semana. Los textos que se agregan en esta ocasión figuran en cualquier Hagadá común.

ÚRJATZ: Nos lavamos las manos sin decir la Berajá. Esto es para comer el Karpas  mojado con agua y sal. En los tiempos antiguos era habitual tomar un aperitivo (apio u otra verdura) antes de la comida para abrir el apetito. Además se acostumbraba a remojarlo una vez en agua y sal u otro líquido. Nuestros sabios instituyeron que esta noche debería remojarse el aperitivo dos veces para despertar la curiosidad de los más pequeños.

KÁRPAS: Tomamos un pequeño pedacito de Karpas, lo mojamos en agua y sal (que nos  recuerda las lágrimas del cautiverio) y antes de comerlo decimos la Berajá “Boré Peri haAdama”.

Toda esta diferenciación de los hábitos comunes de la comida es deliberada y persigue una misma intención: alentar las preguntas de los niños y asegurar su participación durante todo el Séder.

YÁJATZ: De las tres Matzot preparadas sobre la mesa, tomamos la del medio y la cortamos en dos partes desiguales. La mitad más pequeña la regresamos a su lugar, entre las dos Matzot enteras, y el pedazo más grande se guarda para el Afikomán.

MAGUID: Ahora comenzamos a contar la Hagadá, es decir, el relato de lo sufrido por nuestros padres en Egipto y su milagrosa redención. Es necesario traducir la Hagadá al castellano si no se entiende el hebreo. Varias personas pueden colaborar en la lectura de la Hagadá. Y lo más importante es alentar la participación de los niños. Ellos son los verdaderos protagonistas de la noche: las preguntas del Ma Nishtaná, el simbolismo de los cuatro hijos, las canciones de Jad Gadia y Ejad mi Yodea… todos los elementos y costumbres del Séder de Pésaj están dirigidos hacia los más pequeños. El Séder no es el monólogo de algún adulto; es todo un diálogo generacional. El propósito no es recitar un texto frío, sino educar. Los padres debemos sentir como que en esta noche le estamos entregando a nuestros hijos las claves de la continuidad judía.

Al finalizar la Hagadá bebemos reclinados la segunda copa de vino.

RAJTZÁ: Nos lavamos las manos de manera tradicional vertiendo agua tres veces sobre la mano derecha y tres sobre  la izquierda. Antes de secarnos pronunciamos la Berajá: “Al Netilat Yadaim”. Este lavado de manos no es sólo por higiene, “Netilat Yadaim” significa: elevación de las manos. A través de esta Mitzvá las manos y la comida adquieren una dimensión espiritual que las enaltece.

MOTZÍ – MATZÁ: Tomamos las tres Matzot y decimos la Brajá: “Hamotzí Lejem min haAretz”. Luego soltamos la Matzá inferior y decimos la bendición de la Matzá: “Al Ajilat Matzá”. Utilizamos para esta bendición una de las dos Matzot partidas, porque el pan del pobre no suele estar entero. Cada comensal debe comer por lo menos una Matzá normal entera, reclinándose sobre su izquierda. Hay que intentar conseguir para estas dos noches Matzá Shemurá.

MARÓR: Se toma un pedazo grande (30 g) de Maror (Jrein, lechuga limpia, u otra hierba amarga, según la costumbre) lo untamos en el Jaroset y antes de comerlo decimos la Berajá “Al ajilat Maror”. El Maror nos recuerda el gusto amargo del cautiverio y el Jaroset el aspecto del barro y la arcilla, los dos elementos básicos de los trabajos forzados. Toda esta recordación de nuestro sufrimiento en Egipto no pretende infundir en nosotros un sentimiento de odio y rencor. Por el contrario, la Torá nos encomienda ser muy sensibles hacia el sentimiento del que sufre, ya que nosotros conocimos en carne propia ese tipo de penurias: “Y amareis al extranjero (paradigma del carenciado y desprotegido) pues extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. (Shemot 22:20). Nadie comprende el pesar mejor que aquel que lo vivió.

KÓREJ: Tomamos una Matzá entera (la tercera) y hacemos con ella un sandwich de Maror y Jaroset. Lo comemos reclinados. Esto es en recuerdo al sacrificio de Pésaj que se comía en el Gran Templo de Yerushaláim acompañado de Matzá y Maror. Por ello al comer este bocadillo decimos: “Zejer lamikdash keHilel, etc.”

SHULJÁN ÓREJ: Ahora comienza la cena festiva de Pésaj. Debemos mantener un ambiente de armonía, alegría y agradecimiento a Dios por nuestra liberación de Mitzraim.

Debemos ser conscientes de que las imágenes del Séder de Pésaj con todos nuestros seres queridos alrededor de la meas, no se borran con facilidad de la mente.

Estamos plantando en los corazoncitos de nuestros hijos una semilla de fe y orgullo de pertenecer a nuestro pueblo. Ellos recordarán para siempre la solemnidad de esta noche: el abuelo diciendo el Kidush, papá dirigiendo el Séder, la copa de Elihau Hanabi… Debemos ennoblecer estos momentos que dejarán sus huellas por generaciones.

TZAFÚN: Al concluir la cena comemos reclinados el Afikomán (postre), o sea, una última Matzá que es la que guardamos al comenzar el Séder (ver Iajatz). Este Afikomán es en conmemoración al sacrificio de Pésaj que se comía al final de la cena, estando ya satisfechos. Se estila que los niños busquen el Afikomán, escondido al iniciar el Séder, prometiéndoles algún premio a que lo encuentre. De esta forma querrán quedarse despiertos hasta el final del Séder.

BARÉJ: Terminando el Afikomán recitamos el Bircat haMazón, que es la oración de agradecimiento a Dios después de la comida. En esta Berajá bendecimos al Eterno que sustenta a todo ser viviente, le damos las gracias por la tierra de Israel que nos heredó y le pedimos que apresure la reconstrucción de Jerusalem y su santo Templo. Al concluir el Bircat haMazón bebemos reclinados la tercera copa de vino pronunciando la Berajá correspondiente.

HALÉL: Por último y para concluir el Séder leemos una serie de Salmos y cánticos de alabanza a Dios llamados Halel. Le agradecemos al Eterno por habernos protegido a lo largo de nuestra historia de todos aquellos tiranos que anhelaron nuestra destrucción. Es importante, como en todas las Tefilot, contar con una traducción para comprender y concentrarnos mejor en lo que estamos diciendo. Al final del Halel bebemos la cuarta y última copa de vino.

NIRTZÁ: “El próximo año en Ierushalaim”

MATERIAL ELABORADO POR GRUPO EDITORIAL 321JUDAISMO.COM,

TIENE DERECHOS RESERVADOS DE AUTORÍA INTELECTUAL PERO SE PERMITE SU LIBRE DISTRIBUCIÓN POR CUALQUIER MEDIO FÍSICO Y/O ELECTRÓNICO, BAJO LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

1.- NO DEBE SER UTILIZADO CON FINES LUCRATIVOS

2.- NO DEBE SER DESTRUIDO SI SE DAÑA EL MATERIAL, SINO ENETRRADO

3.- NO DEBE MODIFICARSE SU CONTENIDO PUESTO QUE LLEVA PALABRA QUE MERECE EL DEBIDO RESPETO POR SALIR DE LA FUENTE DEL TANAJ Y SUS LIBROS COMPLENTARIOS.

TERMINADO DE ELABORAR EL 7 DE ABRIL DE 2011 – 03 DE NISAN  DE 5771.


[1] Acrónimo proveniente del arameo que significa “con la ayuda de los cielos”; su origen se desconoce pero se cree que se comenzó a usar el en S.1 de la Era Común.

[2] Obtenido de 1000 cuentos pequeños de hombres grandes.

[3] Rabí Abraham Ieshaiahu Karelitz (1879 – 1953), fue conocido con el nombre de su profundo trabajo sobre el Talmud llamado «Jazón Ish». Nacido en Kossova, Lituania,  se asentó en la tierra de Israel en el año 1933, y su casa en la ciudad de Bené Berak, se convirtió en la casa de miles que buscaron su guía y sus consejos. Fue el autor de Emuná uBitajón sobre ética y moral.

[4] Rabbi Shalom Mordejai Hacohen Schwadrón nació en el año de  1835 (5595) y falleció en  Berzhan en el año de 1911 (5671). Fue rabino de los poblados de  Potok, Jolti, Yoslovitch, Butchotch, y Berzhan; Autor de gran cantidad de trabajos: Daát HaTorá en el Shulján Aruj secciones de Orá Jaim y Yoré Deá; nueve volúmenes de “responsa”, Mishpat Shalom en las leyes de los vecinos y vecindades,  Gilúi Dáat en las leyes de sacrificio ritual y animales impuros, y el  Tejélet Mordejai en la Torá.

[5] Rabbi Shlomo Zalman Auerbach nació en Jerusalém el 30 de Julio de 1910 (23 Tamuz 5670) y falleció el 20 de Febrero de 1995 (20 Adar 5755). Vivió toda su vida en el vecindario de  Shaaréi Jésed en Jerusalém. Algunas de sus obras son: Interpretaciones del Shev Shematetá, Meoréi Aish, Kovétz Maamarím Beinyanéi Jashmál Beshabat, Maadanéi Eretz, Parte 1 en Sheviít y Parte 2 en Terumót.

Otros de sus artículos fueron publicados en la  Responsa Minját Shlómo in 1986 y tiene muchos artículos  medico – halájicos, publicados y resumidos por tres de sus mejores discípulos: El Rabino Yehoshúa Y. Neuwirth; El Rabino Dr. Abraham S. Abraham y el Rabino Dr. Avraham Steinberg en libros como  Shemirát Shabat Kehiljatá, Nishmát Avraham, y en la  Enciclopedia Hiljatít Refuit.

[6] Acto de adquisición.

[7] Notas de crítica escritas en casi todas las ediciones impresas de los libros de estudio judío, ubicadas frente a las notas de Rashí, escritas por los Baaléi ha tosafot (tosafistas), casi después de la muerte del mismo Rashi.

[8] Kal jamirá vajamiá deiká birshutí delá jazité vedelá biarté libtíl velehevéi hefkér keafrá deará. “Todo Jamétz que me pertenezca, que no haya visto ni eliminado sea considerado sin dueño como el polvo de la tierra”.

¿QUIERES APRENDER MÁS?

Tenemos variedad de temas de estudio, libros en formato PDF.
Disponibles en nuestra tienda virtual:

CONTACTO

Etiquetas:

¿Qué opinas de este artículo? - Déjalo en los comentarios:

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Reddit
VK
OK
Tumblr
Digg
Skype
StumbleUpon
Mix
Telegram
XING
WhatsApp
Email
Imprimir
Picture of Max Stroh Kaufman

Max Stroh Kaufman

Más artículos

Otros artículos

Conoce nuestra tienda

En nuestra tienda tenemos libros digitales, cursos, artículos judíos y mucho más.