• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Forma de vestirse

Forma de vestirse

22/02/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Forma de vestirse (En el judaísmo)

¿Aplicará el refrán que dice: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda?”

Al buscar alguna explicación a este refrán encontramos la siguiente definición en el Wickyctionary ® a lo siguiente: Alude a la característica imitadora de los monos, e indica la banalidad de disfrazar la naturaleza de las personas ya que, a la larga, se descubre. Se aplica a los que tras mejorar en su condición humana e incluso ascender económica o socialmente, no por ello puede ocultar sus defectos o sus orígenes humildes.

La parashá de esta semana habla de las prendas que utilizan los sacerdotes de la siguiente manera:

28:2-4 Y harás vestiduras de santidad para Aarón tu hermano, para honra y hermosura. Y tú hablarás a todos los sabios de corazón a quienes Yo he llenado de espíritu de sabiduría, para que hagan las vestiduras de Aarón para consagrarlo, a fin de que él me sirva como sacerdote. Y éstas son las vestiduras que han de hacer: un pectoral, y un efod, y un manto, y una túnica de cavidades, una tiara y un cinto. Y harán vestiduras de santidad para Aarón, tu hermano, y sus hijos, para servirme como sacerdotes
Veasíta bigdéi kódesh le Aharón ajíja lejavód uletifáret Veatá tedabér el kol jajméi lev asher miletív rúaj jojmá veasú et bigdéi Aharón lekadeshó lejahanó li. Veéle habegadím asher yaasú jóshen veefód umeíl ujtónet tashbétz mitznéfet veavnét veasú bigdéi kódesh le Aharón ajíja ulebanáv lejahanó li.

Podríamos preguntarnos, ¿Es que vestirse como sacerdote, lo hace ser sacerdote?

Si tomamos esta vestimenta ordenada por HaShem, podemos darnos cuenta que cumple, en un principio, una función: IDENTIFICAR: esto es un equivalente a un militar vestido de su camuflado, o un médico con su uniforme, o la ropa blanca que usualmente identifica a las enfermeras en un hospital, o aquella vestimenta que también nos muestra quien es un “clown, mimo o payaso”

Sin embargo, la parashá nos habla de una gran cantidad de detalles que hay al respecto de esta vestimenta: ¿Es esto importante y por qué? Si es muy importante, porque, cuando una persona está ocupada en el servicio del Señor, él o ella debe estar vestida de una manera que corresponda a esa función, mostrándose a sí mismo, una imagen de orgullo y dignidad, por la labor que está efectuando, y de una manera o de otra, ello nos lleva también a ser conscientes de nuestra apariencia física: entonces, hay que vestirse de una manera digna, que refuerce nuestro sentido de las tareas importantes que estamos realizando.

Pregunta: ¿Alguno de nosotros se sentiría cómodo al llegar a una consulta médica y encontrar al profesional con aspecto sucio, despeinado, uniforme mal planchado, manchado y roto, descalzo, con mal aliento, con ojeras de no haber podido dormir durante mucho tiempo? ¡Muy probablemente NO!

El propio Talmud (Sabat114a) condena severamente a las personas que, en cargos públicos religiosos, visten descuidadamente, y que por lo tanto proyectar una falta de dignidad.

Hay cierta diferencia, cierta responsabilidad que hay que dejar marcada y por ello la importancia de la prenda.

Curiosamente, también en la Meguilá de Ester, nuestros personajes principales, Mordejai y Ester, nos enseñan a vestirnos adecuadamente, según la ocasión:

  • 4:1-2 Cuando Mordejai se enteró de todo lo que había pasado rompió sus ropas y se vistió de tela de saco y se cubrió de cenizas. Él salió por medio de la ciudad, y lloró profunda y amargamente. Él tuvo que detenerse enfrente de la entrada del palacio del rey, puesto que a nadie le era permitido entrar por la puerta del palacio del rey vistiendo ropa de saco.
  • 5:1-2 Tres días después, Esther se vistió con sus ropas reales y se paró en el atrio interior del palacio del rey. Se puso enfrente de la habitación real donde el rey se encontraba sentado en su trono, frente a la entrada donde Esther se encontraba parada. Cuando el rey vio a Esther parada en la entrada, a él le complació. El apuntó hacia Esther el cetro de oro que estaba en su mano, y Esther se acercó y tocó la punta del cetro.
  • 6:7-9 Entonces Hamán dijo al rey: «Esto es lo que debe hacérsele al hombre a quien el rey quiere honrar». «Hagan traer un traje real que el rey haya usado y el caballo que el rey mismo haya montado, y que le pongan la corona real sobre su cabeza».  «El vestido y el caballo deben dársele a uno de los más altos oficiales del rey;  él deberá vestir al hombre a quien el rey quiere honrar y debe llevarlo a pasear a caballo a través de la plaza de la ciudad y que anuncie delante de él: «Esto es lo que se le debe hacer al hombre que el rey quiere honrar».
  • 8:15-16 Mordejai salió de la presencia del Rey vestido de traje real, color azul celeste y blanco, con una gran corona de oro y con un fino manto de lino y lana morada. Entonces la ciudad de Shushán se alegró y regocijó. Los judíos tuvieron luz y regocijo y gozo y honra.

La Torá es enfática en que la vestimenta sea digna: entonces, ¿sería correcto que cuando recibimos una invitación a un evento en el cual nos resaltan “black tie” nos presentáramos en pantalón corto, arrastraderas y camisa sin mangas?

Por supuesto que NO.

Además, nuestros sabios nos enseñan que, cuando el pueblo judío sufre, la ropa misma que nuestros líderes llevan, expresa nuestro sufrimiento. Por otro lado, cuando el pueblo judío celebra su redención, ella se plasma en las prendas de vestir a los líderes optan por usar, como lo vimos en el ejemplo de Mordejai.

Por consiguiente, el sacerdote, en el caso de la Parashá, Aharón y sus hijos requieren de una vestimenta “ostentosa” es porque van a presentarse ante “El Rey de Reyes”, en el lugar santísimo, en nombre de TODO EL PUEBLO.

Para poderlo hacer, requirió de unos atributos especiales que lo hicieron merecedor del título de Kohen Gadol, como cualquiera que estudie una maestría o un doctorado y pueda ufanarse de ser llamado DOCTOR y actuar de acuerdo con su responsabilidad y, por ello también influye su vestimenta, por lo cual, aplicaría el refrán que mencionamos desde un comienzo: la mona, aunque se vista de seda, mona se queda…puesto que vestirse de Doctor no significa que lo sea… como tampoco hace que asuma su responsabilidad.

Hay otro párrafo en la Torá que nos indica vestir adecuadamente y que son compatibles con la parashá, como con lo que nos enseña la Meguilá:

Kohelet /Eclesiastés 9:7-8 Anda, come tu pan con gozo y bebe tu vino con alegre corazón, porque tus obras ya son agradables a Adonai. Que en todo tiempo sean blancos tus vestidos y nunca falte perfume sobre tu cabeza.

Lej ejól beshimjá lajméja ushté belév tov yenéja ki kvar rotzé Elohéihem et maaséja. Bejol et yiyú bigdéja lebaním veshémen al roshéja el yejsar.

Donde, nuestra ropa, que es la manifestación externa de nuestra dignidad humana, debe ser siempre «recién lavada» – o para traducir el hebreo literalmente, «siempre blanca», pero, lo más importante es, que hay que usarlos con la misma dignidad y humildad con que Aharón y sus hijos llevaron sus vestiduras sagradas. Esto es una lección no sólo para Purim, sino para todo el año, toda la vida.

 

Producido por 321judaismo.com

22 de febrero de 2013 – 12 de Adar de 5773

Filed Under: Celebraciones

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co