• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Hablemos del Etrog

Hablemos del Etrog

05/10/2017 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

HABLEMOS DEL ETROG

 

El Etrog, es considerado una de las cuatro especies (arba minim) que son utilizadas durante la festividad de Sucot.

Es conocido por todos el mandamiento donde está descrito el uso del Etrog, para esta festividad:

Y tomaréis el primer día el fruto de árboles hermosos, hojas de palmera y ramas de árboles frondosos y sauces de los arroyos, y te alegrarás delante de El Eterno tu Dios 7 días! — Vayicrá / Levítico 23:40

Ulekajtém lajém bayóm harishón perí etz hadár kapot temarím vaanáf etz avót vearvéi nájal usmajtém lifnéi Adonai Eloheíjem shivát yamim.

Aquí, el Etrog no aparece mencionado: las fuentes rabínicas han considerado el Pri Etz Hadar como el Etrog.

Y es en el Talmud (Sucot 35a) donde encontramos esta referencia:  allí se define como un «árbol bello» utilizando, “hadar”  como la palabra hebrea apropiada para describir belleza.

También recibe la mención de «hadar» por ser una fruta que «existe continuamente todo el año en el árbol» (ha-dar, literalmente, «la que existe»): es decir, la producción del fruto es permanente, sin importar la estación del año.

No hay una fuente clara que nos de información acerca del origen de la palabra Etrog, sin embargo, se cree que proviene del árabe “tajaranash” o del persa, relacionándola con la palabra toronja.

La palabra Etrog ha sido traducida al español como cidrón, citrón o cidra y es bajo esos nombres, que se conoce esta fruta, en este idioma.

En la botánica, el Etrog se identifica con el nombre científico de Citrus medica…

Básicamente porque, en la antigüedad fue utilizado por las mujeres embarazadas, para lograr un parto fácil, además de sus aceites esenciales para el tratamiento de afecciones pulmonares varias.

Este fruto cuyo origen también es desconocido: se cree que Alejandro Magno fue quien llevó este fruto a la cuenca mediterránea, pero se conoce la existencia de semillas de más de 4000 años de antigüedad, en el territorio del hoy Estado de Israel.

De allí su cultivo se extendió a muchas regiones del mundo, incluído Marruecos, Yemen, Brasil,.Japón. entre otros.

Existen, gracias a esta dispersión, una gran variedad de Etroguim: sin embargo, desde el punto de vista ortodoxo, se consideran útiles para sucot, las siguientes especies:

 Diamante (Yanaver), que es ácida y con muchas semillas, el cual es cultivada en Calabria;

La Córsica,

La variedad Assads, que es ácida y muchas veces sin semillas, cultivada en Marruecos;

Están las variedades israelíes como Braverman, Halperin y Lefkovich, y Kibilevitch, las cuales son ácidas y también con múltiples semillas;

y, por último, la variedad Yemenita (Temoni).

El Kibutz Neot Kedumin se le atribuyen los Etroguim más grandes, de hasta 4 kilos, provenientes de la variedad yemenita.

También se consigue en Israel una variedad llamada “Mano de Buda”, porque semeja a una mano en oración: hay otras más, las cuales son consideradas como las variedades menos útiles para dicho fin.

A grandes rasgos, las cualidades que se han establecido para un “óptimo Etrog” son:

 

Sustancia: el etrog debe tener un ukatz, el tallo en la parte inferior de la fruta donde se adhiere al árbol.

Un etrog con un pitam intacto (protuberancia en la parte superior) es el más deseable, aunque un etrog sin pitam es ciertamente aceptable para la mitzvá, especialmente en los casos en que la fruta creció sin un pitam o si se rompió naturalmente mientras que todavía estaba en el árbol (compradores bien informados y los expertos pueden distinguir la diferencia).

Color: el etrog debe ser de color amarillo brillante con un tono verde y no tienen imperfecciones ni manchas negras.

Tamaño: en general, el etrog debe ser por lo menos dos veces el tamaño de un huevo, con una agradable, básicamente simétrica, forma oblonga, amplia en la parte inferior y estrecha en la parte superior.

 

Teniendo en cuenta que el Etrog es una fruta de crecimiento perenne, sin importar la estación (con excepción de heladas), simboliza a Israel, y al pueblo judío por su permanencia histórica, a pesar de las múltiples dificultades por las cuales ha atravesado.

Por ello, esperemos que este sucot, nos permita igualarnos al Etrog, en su persistencia, en su perseverancia, el coraje y la determinación, tanto espiritual como física y de igual manera, en su belleza,

Puesto que la belleza de Israel se encuentra en el triunfo sobre la eternidad.

Jag Sucot Sameaj

 

04 de octubre de 2017 – 14 de Tishrei de 5778

Trabajo compilado por Dr. Max Stroh K, para 321judaismo.com

Filed Under: Celebraciones Tagged With: Arba Minim, Citrus Medica, Etrog, Hadar, Kibutz Neot Kedumin, Mano de Buda, Pitam, Pri Etz Hadar, Ukatz

Reader Interactions

Trackbacks

  1. La belleza en el judaismo. Qué representa y a qué se refiere la belleza? dice:
    21/06/2018 a las 5:26 PM

    […] Te alabamos, Eterno Dios, Soberano del universo, que hace las obras de la creación […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co