• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Hablemos del lulav

Hablemos del lulav

07/10/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

HABLEMOS DEL LULAV

 

Lulav: es considerado otra de las cuatro especies (arba minim) que son utilizadas durante la festividad de Sucot.

Es conocido por todos el mandamiento donde está descrito el uso del Lulav, para esta festividad:

Y tomaréis el primer día el fruto de árboles hermosos, hojas de palmera y ramas de árboles frondosos y sauces de los arroyos, y te alegrarás delante de El Eterno tu Dios 7 días! — Vayicrá / Levítico 23:40

Ulekajtém lajém bayóm harishón perí etz hadár kapot temarím vaanáf etz avót vearvéi nájal usmajtém lifnéi Adonai Eloheíjem shivát yamim.

Aquí, el Lulav no aparece mencionado: las fuentes rabínicas han considerado como el Lulav, mediante dos aspectos:.

El primero: La rama frondosa de la palmera de dátiles, es el lulav: en la frase descrito como kapot temarim

El segundo, es la unión de esta rama de palmera, con el mirto (hadas) y el sauce (arava), en un ramillete, y es allí cuando conforman, el Lulav.

La palabra Lulav, entonces, es la que ha sido introducida por nuestros sabios, para simbolizar, tanto la rama, como el ramillete que se agita, simultáneamente.

Cuando hablamos del “primer lulav” nos referimos a la palmera de dátil (Phoenix dactylifera como lo es su nombre científico) que era la que se tenía a disposición en el territorio que hoy es el Estado de Israel, como lo describe el Shuljan Aruj, en el tratado Oraj Jaim, o el Talmud, en el tratado Suca.

Con relación al lulav como rama de palmera, fuentes como el Rabino Abraham Bartfeld, y muchos más, han opinado que NO puede ser utilizada la palma cocotera, porque el Lulav debe provenir de la rama naciente de la palmera datilera, para que tenga la forma, longitud y color apropiado.

Las condiciones para esta rama, son las siguientes:  debe parecerse a una vara (recta), sus hojas deben estar en posición de “empezar a abrirse” y la hoja del medio, debe tener la punta completa.

El aspecto quizás más interesante de este lulav es que a pesar de tener ciertas cualidades para que sea válido, no requiere de la asistencia de un conocedor del tema para su adquisición, según comenta Ariel Orenstein en su libro, Comentarios al Shuljan Aruj, en el capítulo que habla de los factores que invalidan las cuatro especies.

También comenta el autor, que puede un no judío haber sido dueño de un lulav y se la presta, regala o vende a un judío para que observe la mitzvá, y esto tampoco lo invalida, a no ser que provenga de una ciudad o algo que clasifique en el concepto de asheyrá (que haya servido para idolatría) ni tampoco se clasifica como repugnante.

 

No hay una explicación disponible del porqué de la forma de la rama: sin embargo, se cree que las hojas de la rama deben estar unidas como están unidos los dedos de la mano.

Otra posible explicación está en que ella simboliza la espina (dorsal) de donde simbólicamente emergen nuestras acciones, que deben ser basadas en la rectitud y honestidad al 100%

Cuando hablamos del “segundo lulav”, es decir, el ramillete propiamente dicho, tenemos que tener en cuenta que La Torá nos dejó instrucciones para recogerlo, pero no especifica nada más.

Así que fueron los sabios quienes nos dieron las instrucciones para hacerlo: Todas las explicaciones proporcionadas por la tradición judía son cientos de años más viejas que la práctica misma; quizás estén relacionadas con nuestro pasado como tribus, y quizás influenciado por rituales paganos.

 

Las explicaciones más intuitivas del lulav (el ramillete) se refieren al agua, teniendo en cuenta que la temporada de lluvias en Israel comienza alrededor de Sucot, y que, en el Templo, en Sucot, se realizaba una ceremonia en honor a las lluvias, relacionada con el agua.

El lulav, como ramillete, está compuesto por una palma, cuyo núcleo es bastante seco; la rama de sauce del lulav se seca notablemente a lo largo de la semana, mientras que el mirto, por el contrario, conserva su aspecto fresco.

Teniendo en cuenta lo anterior,  podemos apreciar que, cuando el lulav se agita como se prescribió, su crujido hace un ruido que suena como la lluvia, lo que podría sugerir que esta ceremonia de agitación fue concebida como un ritual que buscara que lloviera en todas partes de la tierra, para llenar pozos, ríos y lagos:

En el Talmud Yerushalami encontramos un comentario que podría insinúar este aspecto cuando describe así «… ellos vienen como intercesores por el agua» (Taanit 1: 1).

Por otro lado, y relacionado con la parte tribal del pueblo judío y su influencia tanto hacia como desde otros pueblos, este ramillete se relaciona con la fertilidad: la morfología del lulav, con sus ramas, tienen un aspecto fálico mientras que el etrog semeja una matriz, esto implicaría un acercamiento de hombres y mujeres, en las interpretaciones cabalísticas del ritual.

Así lo señala Geoff Dennis quien es rabino de la Congregación Kol Ami y enseña Cábala y Literatura Rabínica en el Programa de Estudios Judíos de la Universidad del Norte de Texas, en su libro Judaísmo, Mitos, Magia y Misticismo.

De cualquier manera, el ritual de sacudir el lulav es una parte importante y hermosa de la festividad de Sucot, e independientemente de su significado, inspira a que cualquiera de nosotros pueda tomarse el tiempo necesario para hacer una introspección y un arrepentimiento, al  juntar plantas o elementos que simbolizan las partes primarias del cuerpo y que nos conectan con el Todopoderoso, ya que, al decir la bendición y al inclinarlas en las seis direcciones, estamos reconociendo que El Eterno está en todas partes alrededor de nosotros, y esto podría ser muy poderoso y muy beneficioso.

 

Jag Sucot Sameaj

 

05 de octubre de 2017 – 15 de Tishrei de 5778

Trabajo compilado por Dr. Max Stroh K, para 321judaismo.com

Filed Under: Celebraciones

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co