• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Januca / LLEGA JANUCA

LLEGA JANUCA

05/12/2011 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

TRECE PREGUNTAS SOBRE JANUCA

BASES

1.- ¿Qué significa la palabra Janucá?

Tiene varios significados: el primero de ellos es inauguración y se refiere a la re-inauguración del Templo por los judíos, luego que fuera profanado por los griegos. También la palabra Janucá alude a Jinuj que significa educación -una verdadera educación en Torá y Mitzvot. También significa que “descansaron el 25” Janu – Ca (Cav Hei).

2.-  ¿Cuándo es Janucá?

Generalmente entre los meses de diciembre y enero

3.- ¿Qué es Januca?
Durante el período del Segundo Templo de Yerushalaim, las autoridades del Imperio Griego impusieron leyes sobre el pueblo de Israel, e intentaron, a través de ellas, apartarlo del cumplimiento de las Mitzvot.

Así también, prohibieron el estudio de la Torá y sus preceptos.

Luego, usurparon el Gran Templo, impurificándolo con ídolos.

El pueblo hebreo atravesó momentos de gran sufrimiento hasta que El Eterno se apiadó de ellos y, a través de los Jashmonaim (Macabeos),  el pueblo se salvó de las manos de los griegos.

Luego de la victoria, los hebreos ingresaron al Gran Templo y quisieron encender la Menorá (candelabro de siete brazos).

Pero encontraron un solo recipiente de aceite de oliva puro para tan sólo un día.

No obstante, este aceite duró milagrosamente ocho días, tiempo suficiente para preparar nuevo aceite. El día en que fue encontrado el recipiente fue el 25 de Kislev.

Por tal motivo, los Jajamim de aquella época establecieron que, durante ocho días -a partir del 25 de Kislev.

Se enciendan luminarias cada noche y sean días de alabanza a Adonai y de júbilo, con el fin de difundir este milagro.

A estos días se los denomina Janucá.

4.- ¿Cuántas velas se encienden?


La obligación es una vela por hogar por noche, siendo una familia numerosa ó no.

Sin embargo, el pueblo de Israel acostumbra embellecer esta Mitzvá, agregando cada noche una vela.

De esta manera, la primera noche se enciende una vela; la segunda noche, dos; la tercera noche, tres.

Así sucesivamente hasta encender ocho velas la última noche.

5.- ¿Cuáles son las bendiciones del encendido de las velas?

• Baruj ata Adonai Eloheinu Melej haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lejadlik ner shel Jánuca. (Los sefaradim dicen: Lejadlik ner Jánuca.)

Bendito eres tu Adonai nuestro, Rey del mundo, quien nos enalteces con sus mandamientos y nos has instruido que prendamos las velas de Jánuca.

Baruj ata Adonai Eloheinu Melej haolam sheasa nisim laavotenu bayamim jajem bazman haze.

Bendito eres tu Adonai nuestro, Rey del mundo quien hizo por nuestro padres grandes milagros en estos tiempos y ahora también.

Todos responden AMEN

 

En la primera noche solamente se dice:

• Baruj ata Adonai Eloheinu Melej haolam shejejeyanu vekiyemanu vejigianu lazeman haze.

Bendito eres tu Adonai nuestro, Rey del mundo quien nos ha mantenido vivos, y nos ha apoyado para poder llegar a este momento juntos.

Todos responden AMEN

6.- ¿Quién enciende las velas?

Tanto las mujeres como los hombres, están obligados a encender las velas, puesto que todos formaron parte del milagro.

7.- ¿Alguien en especial las enciende?

Según la costumbre ashkenazí que cada uno de los integrantes de la familia prende una vela, diciendo la bendición:

Hay algunos que opinan que, sólo basta con decirla una vez y los demás escuchan.

 8.- ¿Dónde se colocan las velas?

De preferencia, se debe colocar el candelabro cercano al marco izquierdo de la puerta de entrada a la casa, en el exterior, para que de esta forma se difunda más el milagro.

También de esta forma cada persona que se movilice dentro y fuera de la casa, esté rodeado de las velas de Janucá del lado izquierdo y la Mezuzá del lado derecho.

9.- ¿Por qué encendemos la Janukiá después de oscurecer?

Nuestras leyes establecen que se haga así, para que el alma judía no se desespere ante la oscuridad y recuerde que sólo basta un poquito de luz para disipar mucha oscuridad.

10.- ¿Por qué jugamos con una perinola?

Porque la perinola, llamada sevivón en hebreo y dréidel en Idish, nos recuerda los tiempos en que los soldados helenos vigilaban que los niños no estudiaran la Torá.

Los que contravenían esta orden, disimulaban ante los soldados que venían a cerciorarse de que la orden del rey Antíoco se cumpliera y se ponían a jugar con una perinola similar a la que ahora conocemos como sevivón.

11.- ¿Qué es el jánuca guelt?

Las primeras fuentes de la costumbre  del Jánuca gelt, se desconocen.

Sin embargo, es considerado como el regalo de aprender.

Lo que conocemos acerca de esta costumbre data del siglo 18 de la Era Común,

Era una época en la cual, los rabinos visitaban a los pueblos durante Januca para promover el estudio de la Torá,

Después de un rato, los habitantes de dichos pueblos comenzaron a ofrecerle a los rabinos, monedas, por la labor que ellos desempeñaban.

Esto se transformó, posteriormente,  en el hecho que  los padres optaron por dar a los maestros bonificaciones en la época de Januca.

luego se transformó en una costumbre en la que se recompensaba a los niños en ese tiempo, por la diligencia y la dedicación en sus estudios.

12.- ¿Cómo se originó el nombre de los macabeos?

De la frase de los Jashmonaim Mi Camoja BaElim Adonai?

¿Quién es como Tú entre los poderosos, Adonai?

Y también de Matitihahu Cohén Ben Israel.

Matitiahu Sacerdote hijo de Israel.

13.- ¿Cuáles son los alimentos tradicionales de Janucá?

LEVIVOT – SUFGANIOT –  BLINTZES – KREPLAJ- Pampishkes (buñuelos)

 

Preparado el 07 de Kislev de 5772

 

 

 

 

Filed Under: Januca Tagged With: Blintzes, Chanukkah, Fiesta de las Luces, Hasmoneos, Januca, Januca Gelt, Jashmonaim, Kreplaj, Levivot, Macabeos, Perinola, Sevivon, Sufganiot

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co