• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Los siete aspectos de santidad

Los siete aspectos de santidad

07/04/2015 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Los 7 aspectos de santidad

 

Estas 7 semanas, de la Sefirat haOmer, que se extienden entre Pesaj y Shabout, existen 7 condiciones espirituales que se conocen como 7 aspectos de santidad.

Cada uno de ellos esta relacionado con una semana: examinemos, ahora, cada uno estos siete aspectos de la santidad.

Cada uno de ellos, los siete aspectos se relaciona con una de las siete semanas de Sefirat haOmer.

  1. El primero de los aspectos de santidad es Jesed, “benevolencia”.

Jesed significa bondad y benevolencia.

Significa mucho más que la tzedaká, porque los Actos de bondad pueden ser hechos con y por la persona propia además de con el dinero (como lo sería hacer préstamos gratuitos de dinero o cualquier otro objeto).

Los Actos de bondad se hacen tanto a pobres como a ricos ( Proporcionar hospitalidad; Visitar y confortar a enfermos; Proporcionar vestimenta a quienes la necesiten;) Asistir y animar a novias y novios-

También a los vivos como a los muertos.  porque está dicho, “Sembrad para vosotros en Tzedaká, segad para vosotros en bondad [Jésed]” (Hoshea/Oseas 10:12)

  1. El segundo de los aspectos de santidad es Guevurá, “fuerza, fortaleza,juicio o poder”.

La guevurá es conocida en cábala como el “midat hadin” o atributos del juicio.

Esto  quiere decir que con ella se buscan, específicamente, los mecanismos que nos lleven a fortalecer el alma, y cada uno pueda sobrepasar los obstáculos que están delante de ella.

Nosotros tenemos la capacidad de vivir por nuestras metas, y para hacer los sacrificios necesarios para obtenerlas.

Hay que ser fuerte para lograrlo:

Nos enseña el Pirké Avot que para fuerte utilizamos la palabra Guivor “¿quien es fuerte?

El que domina su inclinación (Yetzer) según está escrito en Mishlé 16:32

“Mejor es el paciente que el fuerte y quien domina su espíritu que el que toma una ciudad».

Cada individuo debe luchar contra todo lo que se opone a la realización de su verdadera naturaleza espiritual: Necesita ser fuerte (Guivor); Necesita “fortaleza Guevurá”:

La guevurá nos trae experiencias difíciles que continuamente ponen a prueba nuestros propios límites y gracias a ello nos lleva a la rectificación: Esa es la meta final de cada judío.

  1. El tercero es Tiferet, “belleza o gloria”.

Dicen los cabalistas que este atributo sirve de intermediario entre jésed (“bondad”) y guevurá (“fortaleza”).

Tiferet utiliza a los dos, porque su objetivo es “lograr el desarrollo del ser humano a su máximo potencial”. Tiferet significa “belleza”, porque la belleza siempre es alcanzada al integrar elementos.

Blanco y negro son opuestos, y gracias a su correcta integración, se crea crea la belleza: Una belleza que no convierte todo en gris, al contrario, integra a ambos, blanco y negro, creando profundidad.

Esta belleza es creada cuando nos convertimos en personas que tenemos y/o adquirimos el valor de la verdad, y cuando nuestras palabras, pensamientos y acciones se unen.

Cuando mentimos caemos en nuestro deseo animal de la comodidad y la facilidad.

Cuando decimos la verdad, nos reconectamos con la realidad trascendental del Eterno y elegimos ser auténticos como seres humanos.

  1. El cuarto es Netzaj, “infinidad, victoria, confianza o duración”.

Netzaj también puede significar “conducir u orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los Salmos de David: Lamnazéaj)

Es la fuente de la esperanza y la aspiración de crecer. Netzaj es un acto de El Eterno, que se parece a “vencer”.

Netzaj es también la persistencia en el Amor.

Cualquiera que alguna vez haya resistido el deseo de obtener gratificación inmediata ha sido tocado esta cualidad.

  1. El quinto de los aspectos de santidad es Hod, “majestad o esplendor”.

En hebreo hod es un sustantivo que significa literalmente “esplendor”, pero como verbo también  significa “confesar” y “agradecer”.pero también denota tanto «alabanza» como «sumisión.»

En lo que se refiere a estadíos espirituales, Hod se identifica, en el jasidismo, como a la “temimut” o sinceridad.

Como seres humanos nosotros podemos ser movidos por el esplendor, ya sea que su fuente esté en lo espiritual o lo físico. Nuestra habilidad para ser verdaderamente sensibles en este sentido es lo que nos inspira a expresar agradecimiento. Frecuentemente nos resistimos a permitirnos ser agradecidos por la fragilidad de nuestra autoestima.

Cuando nosotros comenzamos el día con las palabras Modé Aní – “Te agradezco” – estamos expresando nuestro agradecimiento al Todopoderoso, y simultáneamente nos vemos a nosotros mismos como creaciones merecedoras de vida…

Hod es tambien razonamiento formal y lógio: razonamiento para articular y justificar nuestras acciones, y una téccnica que ombina una serie de factores, para generar conclusiones válidas.

Hod unido con Netzaj, equivalen a los dos pies, que nos sirven, en conjunto,para llevarnos a una dirección determinada, al mismo tiempo

  1. El sexto de los aspectos de santidad es Iesod, “fundación”.

Este aspecto tiene como virtud a la independencia.

Por sí sola, se refiere a nuestra habilidad para vincularnos.

Este aspecto es llamado “fundación” porque es la fundación misma de todas las interacciones.

Lo que nosotros finalmente buscamos en las relaciones es bondad. Inevitablemente si tendríamos que elegir una característica en una futura pareja, sería una característica espiritual.

Para algunos de nosotros sería la compasión, para otros sería la honestidad o la sensibilidad.

Si nosotros vemos nuestro propio bien reflejándose hacia nosotros, nosotros amamos a la otra persona aún más.

Lo que esto nos está diciendo es que lo que estamos buscando en última instancia, es un vínculo espiritual. Nosotros estamos buscando el Rostro del Eterno.

Hay estudiosos que hacen la equivalencia de Yesod con la Torá, porque esta es un intermediario entre el hombre y El Creador: tiene las bases o fundamentos para acercarse a Él, para entenderlo a Él y comportarse en Santidad como Él, pero en un lenguaje comprensible por el ser humano.

  1. El atributo final es Maljut, “reinado”.

Este atributo se refiere a nuestra habilidad de materializar el reinado de Dios en todo el mundo y en nuestros propios corazones.

Es el poder expresar los pensamientos y las emociones a sí mismo y a los demás; y sirve para establecer una identificación con la realidad exterior, y en lo más profundo de la espiritualidad, es aceptarse en el devoto servicio del individuo con el Creador, o sea recibir, bajo un compromiso total y absoluto, el “yugo del reino de los cielos”

La manera de hacer esto es mediante el reconocimiento de que nuestras misiones son de significado infinito. Al mismo tiempo mantenemos la humildad que resulta de saber que sólo podemos ver como propio un pequeño trozo de infinidad.

Estos son los siete aspectos de la santidad que se entrecruzan en estas siete semanas comprendidas entre Pesaj y Shavuot.

Ellos tienen el potencial espiritual para darnos la habilidad de hacer que nuestras historias se desarrollen.

Nosotros podemos hacer que cada día cuente, y lograr ser más humanos de lo que jamás hubiésemos imaginado.

Feliz cuenta de Omer

07 de abril de 2015 — 18 de Nisan de 5775

Filed Under: Celebraciones Tagged With: Aspectos de Santidad, Guevura, Jesed, Maljut, Midat HaDin, Netzaj, Omer, Pesaj, Pirke Avot, Sefirat HaOmer, Shavuot, Tiferet, Tzedaka, Yesod, Yetzer

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co