• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Mes de Av

Mes de Av

19/07/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Mes de Av

El mes  de Av, en el calendario hebreo, corresponde al quinto mes desde el punto de vista de la mención de la Torá, como está mencionado, por ejemplo, en Bamidbar/Números 33:8 (1),  a partir del mes de Nisan, y el undécimo mes en lo que tiene que ver con la cuenta de los años a partir de la aparición de Adam, en la tierra.

Su nombre, Av, proviene del antiguo acadio, Avu, que significa cáñamo, cañas o juncos, que eran recolectadas y cosechadas por esta época, en el antiguo Babilonia.

Av es siempre un mes completo de 30 días, suele corresponder a los meses gregorianos de julio y/o agosto.

Su signo del Zodíaco es Leo, el rey de los animales; por haberse dicho de Israel que «he aquí que el pueblo se levanta como leona, se yergue como león» (Bamidbar /Números 23:24), y se levantará airoso como león de sus catástrofes. (2)

Este león, de acuerdo con las enseñanzas del Sefer Yetzirá, simboliza el poder supraracional de la voluntad Divina.

Representa la manifestación inicial de la voluntad del Todopoderoso de destruir (el Templo) fue en verdad con el puro objetivo de reconstruir (el Templo con todos sus significados y connotaciones espirituales, para Israel y el mundo entero) para la eternidad.

Otro de los nombres que recibe este mes es el de  «Menajem Av», que hace referencia al consuelo que el pueblo judío recibirá por todos sus sufrimientos, recordados en este mes, cuando llegue el Mashíaj, que según la tradición, nacerá en el mes de Av.

También nos enseñan  nuestros sabios que, gracias a que tenemos que recordar los hechos catastróficos acontecidos durante el mes de Av, es la forma como nos preparamos y nos adelantamos hacia la preparación que exige el mes de Elul

Características del mes de Av

se escribe con las letras Alef y Bet, formando una palabra que,  literalmente significa  «padre» y se deriva de la raíz hebrea que significa «querer» o «desear».

También, la palabra Av, mediante las letras alef y bet, representan las iniciales de los dos pueblos que destruyeron el primer y segundo Templo de Jerusalém: la alef se refiere a Edom (Roma), y la bet se refiere a Babel (Babilonia).

El mes de Av se caracteriza por exponer dos situaciones diametralmente opuestas:

El primero de ellos,  la tristeza extrema relacionada con los eventos trágicos relacionados con el 9 de Av; nos han enseñado nuestros sabios que, cuando comienza el mes de Av, y hasta el día 9, nos limitamos aún más nuestro regocijo en el que se acostumbra, entre otros, a no plantar árboles para dar sombra o para embellecer y dar aroma; a no iniciar ningún proyecto de construcción o de refacción en la casa que esté relacionado con lujo; está prohibido comprar, coser, y tejer prendas nuevas, incluso si la intención es estrenarlas luego de Tishá beAv; está prohibido también, lucir zapatos nuevos, como también existe la prohibición, para los adultos, de cortarse el cabello, y de cortar el cabello de sus hijos a partir del 17 de Tamuz; dependiendo de las costumbres, puede llegar a verse que esté prohibido lavarse, el cuerpo entero, aun con agua fría, como también está prohibido bañarse en una piscina, en un río, o en el mar.

 El segundo de ellos está relacionado con la alegría extrema, también, por los eventos acontecidos el 15 de Av: aquí sucedió que, se decreto, por El Eterno, el fin de la Mortandad en el Desierto (1274 AEC). Luego de 38 años de vagar por el desierto, finalmente terminó la mortandad, y una nueva generación de judíos se levantó lista para entrar a la Tierra Prometida.

Los otros elementos de felicidad que tienen que ver con esta fecha son: El Decreto de Casamientos Inter-Tribales es Anulado (siglo 13 AEC);  La Tribu de Binyamín es readmitida  (1228 AEC) ; Las Barricadas de Yeroboam son quitadas (574 AEC); Los Muertos de Betar son Sepultados (148 EC); Es el día para establecer matrimonios(3) y fue conocido como “El Día de Quebrar el Hacha” (4).      

Con respecto a estas fiestas del 15 de Av, dijo Rabi Shimón Ben Gamliel: «…No hubo días más alegres para el pueblo de Israel que el 15 de Av y Iom Hakipurim en que las jóvenes de Israel salen con sus vestidos blancos…». (Talmud; Taanit  26b).

Nos podemos preguntar: ¿Por qué en este mes hay cosas tan distintas? ¿Qué ventajas tenemos? ¿Qué podemos aprovechar o aprender?

Nos enseñan algunos cabalistas que llegar al 9 de Av significa llegar al nivel espiritual más bajo que puede tener el pueblo judío;  por esa “caída espiritual” nos damos cuenta que “hay muchas cosas que nos hacen falta” y empezamos a reflexionar sobre ellas…

Esta reflexión implica que empecemos a trabajar de lleno en las cosas que nos preocupan y ocupan, por más simples que ellas sean: esta toma de conciencia implica dedicación y a través de ella, buscamos llegar a niveles espirituales cada vez más altos y más profundos: empezamos a retomar los “senderos perdidos” y ello implica la obtención de metas: es entonces cuando podremos llegar a los más altos niveles de espiritualidad posibles, lo que implica una relación “perfecta” con Nuestro Creador y entonces viene la felicidad que “se nos había perdido”

Esto nos conduce a un entendimiento de la frase de Yeshaya / Isaías que dice (25:8):

 «HaShem destruirá a la muerte para siempre, borrará las lágrimas de todos los rostros y hará que Su pueblo no sea avergonzado nuevamente…»

Con lo que entendemos que tenemos una promesa de no ser avergonzados nuevamente y la Promesa de la redención del Mashíaj, para esta época y es nuestro deber procurar y hacer las cosas de acuerdo como son las mitzvot, los jukim y los mishpatim, para que podamos ver esa felicidad, permanente, en nuestro pueblo.

(1)    «El sacerdote Aharón subió a Hor de la Montaña, según la orden de El Todopoderoso, y murió allí, el año cuarenta de la salida de los israelitas de Egipto, el mes quinto, el primero del mes»

(2)    “He aquí que el pueblo como león se levantará, y como león se alzará, y no se acostará hasta que comiere la presa y bebiere la sangre de los muertos por espada”.

Hen am kelavi yakúm vejaarí yitnasá lo yishkáv ad yojál téref vedám jalalím yishté

(3)    En el antiguo Israel era costumbre que el 15 de Av “las hijas de Jerusalém salieran con prendas de lino prestadas (para no avergonzar a aquellas que no poseían hermosas vestimentas)… y danzaban en los viñedos” y “quienquiera no tuviera esposa iba ahí” para hallar una novia (Ver Talmud, Tratado Taanit 31 a).

(4)    Cuando el Templo estaba en pié, se acostumbraba concluir, el 15 de Av, con el corte anual de leña que iba a ser utilizada para el altar; este evento era celebrado con banquetes y alegría, como es costumbre a la conclusión de una mitzvá o una festividad, y ello incluía la ceremonia del “quebrado de las hachas”, con lo cual, adquiere ese nombre, ese día.

 

Filed Under: Celebraciones Tagged With: Menajem Av, Números 23:24, Shimon ben Gamliel, Taanit 26b, Taanit 31a, Tisha Beav

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co