• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Pesaj / Maror – El Seder de Pesaj paso a paso

Maror – El Seder de Pesaj paso a paso

30/03/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

MAROR – SEDER DE PESAJ PASO A PASO

 

Lo que conocemos como maror, es una hierba amarga que suele ser servida en las celebraciones del Séder de Pésaj.

La palabra deriva etimológicamente de la palabra hebrea Mar que quiere decir»amargo».

Esta hierba, maror, forma parte de la bandeja que se alista como plato del Séder.

Las dos “hierbas amargas” más comúnmente utilizadas, son el rábano y la lechuga (1), A veces el rábano suele ser mezclado con remolacha para “suavizar” el amargo  Esta mezcla se conoce con el nombre de Grein (de origen yidish) o horseradisn (en inglés) (2)

Algunas personas suelen utilizar jengibre rallado.

Otros utilizan endivias, conocidas en hebreo como “Ulshin”

Idealmente, el maror se debe comer en un bocado.La mínima cantidad es un Kazait (3). La idea es que se pueda probar la amargura y ella sea una parte integral de la experiencia.

Tragarlo entero sin probarlo no cuenta.

Se debe decir la bendición

Y el tiempo estimado por algunos rabinos es de 4 minutos aproximadamente,

 

¿Por qué se debe bendecir?

 

Porque está escrito en Tehilim / Salmo 24:1 que: “De Hashem es la tierra y todo lo que la llena”

Por consiguiente, debemos hacer de cuenta que esto es un producto consagrado (hekdesh)

Esto quiere decir que no se debe usufructuar nada sin “previo consentimiento” y esto se logra a través de la bendición: en una palabra, el producto queda “redimido”.

Incluso, el Shuljan aruj nos dice que el producto se debe tomar con la mano derecha, observar la textura, forma y color,, sentir su aroma,

 

¿Donde encontramos el consumo de maror?

 

En Shemot / Éxodo 12:8 que dice: Ellos comerán la carne esa misma noche; lo comerán asado al fuego, con pan sin levadura y hierbas amargas.

¿Cuántas veces en el seder comemos Maror?

 

Mínimo en dos ocasiones: cuando se hace “el sandwich” con matzá y cuando se mezcla con el Jaroset.

 

¿Cuál es el significado de comer Maror?

 

Aunque no está explícito en la Torá, las hierbas amargas comúnmente se consideran un símbolo de la amargura que el pueblo de Israel sintió cuando ellos eran esclavos en Egipto. Al comer las hierbas, sentimos amargura y podemos imaginarnos más fácilmente como esclavos. Cuando sumergimos el maror en el haroset, estamos asociando la amargura que sentimos con el duro trabajo que los israelitas experimentaron a manos de los egipcios.

 

La ingesta del Maror también nos recuerda que este sufrimiento  no fue en vano. Esto produjo que ellos, solicitaran, “a gritos” su libertad, y que finalmente la obtienen y los llevara a la redención.

 

Conclusión:

 

El Rabino Yejiel Epstein señala que nuestra partida de Egipto se produjo de una manera «supernatural», «Lemaála min hateva».

Nosotros eran esclavos que tenían que comer el pan de un pobre, sin embargo, debido a los milagros de Hashem, ahora estamos libres.

El Seder quiere confortarnos: recordar que fuimos indigentes, pobres y esclavos (la mayoría de las veces todavía lo seguimos siendo desde el punto de vista espiritual y material a muchos aspectos) y quiere que fortalezcamos nuestra confianza en la intervención divina de Hashem.

También, que deberíamos confiar más en Hashem de lo que normalmente lo hacemos: El es quien proporciona el tiempo para que. las cosas que parecen tan poco probables de que ocurran, sucedan. Decimos: «Mira este pan (de pobres) que comimos en Egipto.

Bendecimos unas hierbas amargas que nos recuerdan dicho tiempo.

Sin embargo, fuimos liberados de la esclavitud porque Hashem realizó milagros para nosotros.

Entonces, Hashem también realizará milagros para cada uno de nosotros.

No hay que sentirse mal porque en algún momento haya que recurrir a otros para que te ayuden en este momento.

El Seder, la combinación de matza, maror y jaroset permitirá que levantemos nuestros ojos a Hashem en oración, para que Él nos libere, personalmente, como lo hizo con el Pueblo de Israel, de una manera que parece ser sobrenatural, y Hashem encontrará el mejor momento para que mejore nuestra situación, y dará como resultado que cada uno de nosotros estará libre, y como decimos, el año entrante en Jerusalém reconstruida (Que implica nuestro futuro inmediato y tardío) física y espiritualmente hablando..

 

———————————–

321judaismo.com

30 de Marzo de 2018 – 14 de Nisan de 5778

Recopilado por Dr. Max Stroh Kaufman

———————————–

 

  1. La Lechuga variedad romana o la crespa, son las que más se aproximan a esta necesidad: Se le conoce en hebreo con el nombre de Jatzeret.
  2. El Rabino Eliezar ben Natan de Mainz  y el Rabino Eliezer de Worms, mencionan por primera vez el rábano picante, pero ambos se refieren a él no como maror, sino como un ingrediente en el jaroset Sólo a partir del año 1822, el Rabino Moshe Sofer escribió que el rábano picante puede ser preferible a la lechuga, porque la lechuga muchas veces suele ser difícil de lavar para eliminar los insectos y ello va en contra de la mitzvá de no comer insectos (al menos cierto tipo de ellos).
  3. El Jatzait en volumen, es equivalente al tamaño de una aceituna; en peso, 26 gramos aproximadamente.

 

Filed Under: Pesaj Tagged With: Charoset, Eliezar ben Natan de Mainz, Eliezer de Worms, Haroset, Israel, Jatzait, Maror, Matza, Moshe Sofer, Pesaj, Seder de Pesaj, Yejiel Epstein

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co