• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Pesaj / Yajatz o Yachatz

Yajatz o Yachatz

29/03/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Yajatz o Yachatz

Todos sabemos que, en la noche del Seder, uno de los primeros pasos de esta ceremonia, consiste en romper la matzá que se encuentra en el medio de las otras. Este símbolo, es el que llamamos Yajatz – yachatz.

De lo que dividimos, solemos guardar la mitad, usualmente el trozo más grande, y la ocultamos para que ella se constituya en el afikoman, que por tradición. los niños la esconden y los adultos la tienen que buscar, e incluso pedir y pagar una recompensa por ella, y  luego se come al final del Seder.

 

Aunque sabemos que los 15 pasos del seder fueron instituidos por Moisés Cordovero, hay literatura que nos informa cómo, algunos Rishonim, partían la matzá de encima, aduciendo que uno debe romper la matzá superior según la regla de ein ma’aviren al ha-mitzvot – no pasar por alto una mitzvá preparada.

 

La costumbre es envolver el afikoman en un tipo de tela para recordar que a los judíos les tocó salir de Egipto con los alimentos empacados, muchos de ellos sin siquiera terminar su cocción y empacarlos en sacos, para llevarlos sobre sus hombros.

 

Todo el resto del Seder y las bendiciones se llevan a cabo con esta matzá, que está partida.

 

La explicación tradicional del Yajatz – Yachatz es, que este pan nos recuerda el dolor y la pobreza de nuestros antepasados bajo la opresión egipcia.

La situación fue dura y complicada y ellos tuvieron que racionar cuidadosamente su comida.

Nuestros antepasados tuvieron que dividir sus comidas, comer un poco ahora y guardar el resto para más adelante.

La matzá rota nos recuerda la pobreza y el hambre en esos tiempos difíciles.

 

Hemos aprendido que las tres matzot representan a los Cohanim, a los Levitas y a Israel

También encontramos explicaciones que las tres matzot representan a los tres patriarcas (1)..

 

Tenemos otras explicaciones:

Un rabino contemporáneo llamado David Gowin sugirió, en base a enseñanzas del también Rabino Yoel Teitelbaum, la razón para el yajatz (yachatz) «-» es que, como todavía estamos en el exilio tenemos que romper la Matzá del medio por culpa de los «Rashoim» – «gente malvada»

Estos, los Rashoim,  deben estar separados, hasta el momento en el que hayan hecho la teshuvá perfecta, o «Tikun» , con la que llegara la Geulá Shelemá, es decir la redención perfecta del pueblo de Israel.

 

Otra explicación de la costumbre de partir la matzá (del medio) es porque la matzá rota es un recordatorio de que El Eterno dividió el mar.

Del mismo modo, el mar no se dividió por igual en dos partes, por lo que dividimos la matzá en dos partes desiguales.

 

También nos enseñan nuestros rabinos que el Yajatz (yachatz) es un recordatorio de que la décima plaga, la cual ocurrió en medio de la noche.

Por lo tanto, rompemos la matzá media en dos piezas desiguales porque Moisés dijo; «Así dijo el Señor: Alrededor de la medianoche saldré entre los egipcios …» (Shemot / Éxodo 11: 4)

Moisés dijo kejatzot, lo que quiere decir «alrededor de la medianoche», y no exactamente a la medianoche, ya que solo HaShem es capaz de conocer el momento exacto de un evento.

La matzá rota es entonces, un recordatorio de las limitaciones humanas y la grandeza del Todopoderoso…

Una cuarta razón por la cual se realiza el yajatz (yachatz) es porque a pesar que al pueblo de Israel le fue “prometida” una esclavitud por 400 años…  

Sólo lo fueron por 210 años (más de la mitad del número mencionado); Por ello, la matzá se divide dos piezas: una más grande que la otra.

La pieza más grande queda escondida como un símbolo de la mayoría de los años en que los israelitas fueron esclavizados, y la pieza más pequeña se coloca de nuevo en el plato como un símbolo de la libertad de Israel.

 

Quizás la quinta razón es más espiritual: Los seres humanos somos “incompletos” si no contamos con la fuerza y el apoyo que El Eterno, El Todopoderoso nos da, en todo momento; por lo general, teniendo en cuenta la “libertad de elección” que tenemos, a muchos les gusta estar así y, en el momento de la llegada del Mashíaj, será la reunificación del pueblo de Israel, con su creador

 

Que sea el Seder de Pesaj un momento muy especial, y nos ayude a liberarnos de nuestra propia esclavitud.

Jag Pesaj kasher ve sameaj

Le Shaná habaá beYerushaláim Habnuyá

 

321judaismo.com

29 de Marzo de 2018 – 13 de Nisan de 5778

 

 

  • (1) Explicar el porqué la matzá de los Levitas o la de Itzjak resulta dividida la trataremos en una lección aparte… próximamente

 

 

Filed Under: Pesaj Tagged With: Afikoman, Exodo de Egipto, Geula, Judaismo en Español, Mashiaj, Matza, Passover, Redención, Redención del Primogénito, Seder de Pesaj, Teshuva, Tikun Olam, Yachatz, Yajatz

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co