• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Shabat Mevarjim y Janucá

Shabat Mevarjim y Janucá

03/12/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Shabat Mevarjim y Janucá

Shabat Mervarjim o el Shabat que bendice el mes próximo, al mes venidero, al nuevo mes, Es una tradición espiritual, que de acuerdo con la enseñanza jasídica, que se remonta a los tiempos del Rabino Israel Baal Shem Tov, que es desde donde se tienen las referencias más precisas, Esta fecha o celebración, es aquella que busca renovar la energía para el mes venidero; El Shabat Mevarjim se transforma en un momento que nos inspira para “iniciar una nueva página”:

¿Cómo y por qué?

Nos invita a reevaluar nuestro pasado, y reajustar, o incluso transformar radicalmente, nuestro enfoque y visión anterior de la vida, independientemente que cada año, mes, semana, día, hora, es un nuevo momento, un nuevo sentimiento, y un nuevo logro: Este Shabat Mevarjim  es también, según los jasidim, un momento que sirve de inspiración para que cada uno de nosotros pueda fortalecer su servicio al Eterno. Desde el momento en que la parasha nos recuerda que debíamos tener conocimiento del tiempo, como está escrito: Y el ETERNO habló a Moshé y a Aharón en la tierra de Egipto, diciendo: “Este mes les será el principio de los meses; les será el primero de los meses del año”, Desde allí aprendimos a reconocer cada principio de Rosh Jodesh: Este conocimiento se basó originalmente en el testimonio de testigos que observaban la luna nueva y en el posterior examen por parte del Sanedrín:

¿Cómo?

Dos testigos que vieron la luna creciente, o “Molad”, es decir, el “nacimiento de la luna”, se acercaban a los miembros del Sanedrín; Después de que ellos examinaran a los testigos, declaraban que la luna nueva estaba santificada, y se mandaban mensajeros autorizados a todos los distritos distantes de Israel. Este era el momento en el que se encendían almenaras a lo largo y ancho de las montañas de Judea y esto servía para que todos supieran que se había fijado una luna nueva, un nuevo mes, el cual era celebrado con el sonido del Shofar. En tiempo de los amoraítas (sabios del Talmud, en los años 200 al 500 E.C.), por efecto de los edictos persecutorios romanos, la población judía en la tierra de Israel se redujo en número, al tiempo que la comunidad judía de Babilonia creció en magnitud e importancia en todos los parámetros. Pero, la potestad de consagrar las fechas especiales, y la de fijar los años embolismales quedó en manos de los sabios de la Tierra de Israel, tal como está escrito Yeshayahu /Isaías 2:3 que dice: “Desde Sion saldrá la Torá”. Con el correr del tiempo, las persecuciones romanas se incrementaron…y Esto hizo que los sabios fijaran las fechas, en secreto,  pero debían informar a los sabios de Babilonia mediante el envío de mensajes encriptados, tal como se describe en el Tratado de Sanhedrín 12a.

Actualmente…

En la época actual ya no disponemos de este sistema para el cálculo del tiempo, pero seguimos celebrando el Rosh Jodesh y el Shabat Mevarjim que lo precede. Sin embargo, en algunas sinagogas, se sigue realizando este anuncio como un recordatorio de la consagración del novilunio por parte del tribunal, Por esta razón, además, se acostumbra a anunciar la hora exacta de la renovación de la luna.

¿Cuando no se celebra?

El único mes que no se celebra, es en Tishrei, porque, según el Baal Shem Tov, «HaShem mismo bendice el mes de Tishrei, y es con el poder de esta bendición que el pueblo de Israel bendice los otros meses del año». Esta celebración se lleva a cabo porque nos enseña que debemos apreciar cómo cada nuevo momento es “bendecido” por el momento anterior y también para aprender a utilizar los diversos períodos de tiempo de nuestras vidas, También reajustar, o incluso transformar radicalmente, todo lo que hubiéramos hecho hasta ese momento, para mejorarnos, desde todo punto de vista. Los maestros de la cábala nos enseñan que en este shabat, lo que hacemos es traer hacia nosotros un enorme flujo de energía espiritual para el mes venidero,

¿Por que?

Porque esta, se une con la del mes en curso y se conecta con el que comenzará para brindarnos bienestar y paz. Las costumbres del Shabat Mevarjim pueden variar entre los sefaradim y ashkenazim, También pueden variar de mes en mes,

Algunas costumbres…

Es costumbre, por ejemplo, de los movimientos Jabad, recitar todo el libro de Salmos antes de las plegarias matutinas, y llevar a cabo reuniones jasídicas de estudio, durante el transcurso de este Shabat. Todo porque cada uno de ellos tiene un significado espiritual muy particular, pero el mensaje que nos deja es, que utilicemos ese tiempo para orar y para rezar… Porque rezar es abrir una puerta con la que se van a comunicar nuestras almas con El Creador de todas las cosas, También porque el shabat mevarjim permite superar barreras… Pasar por encima de cualquier distancia… Ayuda a enderezar lo torcido… Y donde no sólo se cierran las heridas que se producen por la falta de atención hacia El Eterno y sus mandamientos, sino que también da la seguridad que contaremos con la bendición y protección de El Todopoderoso, durante el siguiente mes. Podemos hacer una pequeña pero relevante conclusión, para este shabat mevarjim, en el que estamos cerrando el mes de Kislev y a la vez, celebrando Janucá: Somos una parte de Boré Olam, somos sus hijos predilectos y este Shabat (mevarjim y Janucá) tenemos la posibilidad de mostrarnos a nosotros y a las demás naciones que somos capaces de iluminar el mundo… Que del mismo modo como El Eterno, le permitió a Yosef interpretar los sueños del faraón y le mostró que es lo que pasaría, Hashem nos dió a nosotros la posibilidad de saber que es lo que va a pasar… Y nosotros lo sabemos, esto es la llegada de Mashiaj. Su llegada depende única y exclusivamente de nosotros;

Conclusión…

Por lo tanto, en este momento en el que hoy, cuando encendamos las luminarias de Janucá  y las velas de Shabat, pensemos en la luz que estamos bajando al plano terrenal… Pensemos cuánto mejores podemos ser y cuanto más unidos podemos estar, hay una sola fórmula: ella es, la de cumplir con nuestra Torá y Mitzvot. 02 de diciembre de 2018 – 25 de Kislev de 5779

Filed Under: Celebraciones Tagged With: Amoraitas, Baal Shem Tov, Januca, Molad, Rosh Jodesh, Shabat Mevarjim, Talmud

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co