• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Celebraciones / Sucot en profundidad

Sucot en profundidad

08/10/2011 Por Max Stroh Kaufman 5 Comments

SUCOT EN PROFUNDIDAD

PRIMERA PARTE

¿Qué nos ofrecen nuestros sabios para aprender y estudiar lo que significa Sucot?

Revisemos el siguiente artículo.

INTRODUCCIÓN

 

“Recuerda los días de la antigüedad; considera los años de muchas generaciones, pregunta a tu padre y él te informará…”  (Deuteronomio / Devarim 32:7)

Después del Día de la Expiación viene la fiesta de la cosecha o de los tabernáculos, para celebrar la terminación del ciclo agrícola con la vendimia y la cosecha de aceitunas.

Durante esta fiesta, la gente acostumbraba a vivír en «tabernáculos» o enramadas de ramas verdes, en conmemoración de su anterior peregrinación como nómades (Levítico / Vayickrá 23:34-43; Deuteronomio / Devarim 16:13-15).

Esta fiesta se inicia con un día de reposo ceremonial el día 15 de Tishri, y dura 7 días.

Era seguida inmediatamente de otro día de reposo, una «santa convocación», el día 22 (podría llamarse la octava de los tabernáculos).

La fiesta de la cosecha es la tercera de las fiestas anuales, cuando debían reunirse todos los varones de Israel en Jerusalém (ver Éxodo. 23: 16, 17; 34: 22, 23).

Sucot es una festividad de gran alegría, en la que expresamos nuestra completa confianza en El Eterno, y celebramos nuestra certidumbre de haber recibido “un buen juicio” para el año siguiente.

Durante toda la semana de Sucot, comemos, dormimos y socializamos en la sucá, recordándonos que:

1. Los israelitas vivieron en cabañas durante los 40 años de deambular por el desierto.

  1. Adonai es nuestra verdadera protección – así como protegió a los israelitas en el desierto con las Nubes de Gloria (Shemót / Éxodo 13:21).

ORIGEN EN LA TORÁ

Parashá: Vayickrá (Levítico) 23:33 – 23:44

23:33 ADONAI  le dijo a Moshé:

34 Dile a los hijos de Israel: ‘En el día quince de este séptimo mes es la Festividad de Sukot por siete días para el Nombre de ADONAI.

35 En el primer día habrá  santa convocación; no hagan ningún tipo de trabajo ordinario.

36 Por siete días traerán una ofrenda hecha por fuego a ADONAI, en el octavo día tendrán convocación santa, y traigan la ofrenda hecha por fuego a ADONAI; es un día de asamblea pública; no hagan ningún tipo de trabajo ordinario.

37 «Estos son los tiempos designados de ADONAI que proclamarán como convocaciones santas y traerán una ofrenda hecha por fuego a ADONAI – una ofrenda quemada, una ofrenda de grano, ofrendas de sacrificio y de libación, cada una en su día –

38 aparte de los días de Shabat de ADONAI, con sus regalos, todos sus votos y sus ofrendas voluntarias que ustedes dan a ADONAI.

39 «Pero en el día quince del séptimo mes, cuando hayan recogido el producto de la tierra, observarán la Festividad de ADONAI por siete días; el primer día será de descanso completo y el octavo día será de descanso completo.

40 En el primer día llevarán los frutos escogidos, limón,frondas de palma, ramas espesas y sauces de río, y celebrarán en la presencia de ADONAI su Elohim por siete días.

41 Lo observarán como una Festividad a ADONAI siete días al año; es una regulación permanente, generación en generación; guárdenla en el séptimo mes.

42 Vivirán en sukot por siete días; todo ciudadano de Israel vivirá en una suká

43 para que de generación en generación de ustedes sepan que Yo hice que los hijos de Israel vivieran en sukot cuando los saqué de la tierra de Mitzraim; Yo soy ADONAI su Elohim.'»

44 «Así Moshé anunció a los hijos de Israel los tiempos designados de ADONAI.

 

En fonética hebrea

Vaydaber Adonai el Moshé lemor.

Daber el benéi Israel lemor bajamishá asár yom lajodesh hashvií hazé Jag haSukot shivát yamim laAdonai.

Bayom harishón mikrá kodesh kol meléjet avodá lo taasú.

Shivát yamím takrívu ishé laAdonai bayom hashminí mikrá kódesh yihyé lajém vehikrávtem ishé laAdonai atzéret hi kol meléjet avodá lo taasú.

Éle moadéi Adonai asher tikreú otám mikraéi kódesh lehakrív ishé laAdonai olá uminjá zevaj unesajím dvar yom beyomó.

 Milvad shabtot Adonai umilvad matnotéijem umilvad kol nidréijem umilvad kol nidvotéijem asher titnú laAdonai.

Aj bajamishá asár yom lajódesh hashvií beospéjem et tvuát haáretz tajogu et jag Adonai shivát yamím bayóm harishón Shabatón ubayóm hashminí Shabatón.

Ulekajtém lajém bayóm harishón pri etz hadár kapót tmarím vaanáf etz avót vearbéi najal usmájtem lifnéi Adonai Elohéijem shivát yamim.

Vejagotem otó jag laAdonai shivát yamím bashaná jukát olám ledorotéijem bajodesh hashvií tajogú otó.

Basukot teshvú shivát yamím kol haezráj beIsrael yeshvú basukót.

Lemáan yedú dorotéijem ki basukót hoshávti et benei Israel behotzií otám meéretz Mitzráim aní Adonai Elohéijem. Vaydaber Moshé et moadéi Adonai el benéi Israel.

 

Las Cuatro Especies

En Sucot, se nos ordena agitar las “Cuatro Especies”, cada una denotada por su belleza especial:

1. Etrog –

La cidra, una fruta con fragancia que posee una gruesa cáscara blanca. A menudo es recolectado del árbol cuando todavía está verde, y luego madura y se torna amarillo brillante.

El Etrog es  llamado por la Torá «fruto de un árbol esplendoroso» y su peso, no debe ser menor a cincuenta y cuatro gramos (54 gr.),
El limón, a pesar que se parece al Etrog, no sirve incluso en momentos de aprieto; Un Etrog injertado con otra especie, como ser limón, no sirve para la Mitzvá, incluso en momentos de aprieto.

2. Lulav –

La rama de palmera, que es definida como bella por tener una forma recta y hojas firmemente unidas.

3. Hadás –

La rama de mirto, que tiene un hermoso patrón de tres hojas saliendo desde el mismo punto a lo largo de toda de la rama.

4. Aravá –

La rama de sauce, que debe tener hojas alargadas con una punta fina.

La hoja del sauce que es Casher, debe ser alargada y sus bordes deben ser lisos sin defectos y el tallo de la misma, colorado.

No es necesario que las Aravot crezcan a orillas del río, incluso que crezcan en las montañas ó en el desierto, son aptas.

Por cuanto que la mayoría de las Aravot crecen a orillas de los ríos, se las llama «sauces de río».

Juntamos todas las ramas – dos ramas de sauce a la izquierda, una rama de palmera en el centro, y tres ramas de mirto a la derecha.

Las levantamos junto con el Etrog y las agitamos en todas las direcciones, como un símbolo del dominio de Adonai sobre toda la Creación.

Es un precepto juntar al Lulav con dos (2) Aravot y tres (3) Hadasim, para embellecer la Mitzvá, como dice en la Torá (Shemot 15, 2) «Este es nuestro Adonai y lo congraciaremos»

Las cuatro especies son agitadas todos los días (a excepción de Shabat) en la sinagoga, durante la recitación de las plegarias de alabanza de Halel.

La recitación de Halel es seguida por Hoshanot, en donde todos circulan alrededor de un rollo de la Torá puesto sobre la Bimá.

 

(UN TIPO) BENDICIÓN DE LAS 4 ESPECIES

Que sea Tu voluntad Adonai y Elohim de mis padres, que por medio del fruto del árbol del etrog, ramas de palmas de dátiles, ramas del árbol de mirto y sauces de arroyo, las letras de Tu Nombre unificado puedan unirse más una a la otra, que ellas puedan ser unidas en mi mano;

Entonces, haz conocer que Tú Nombre es llamado sobre mí, que las fuerzas malignas estén temerosas de acercarse a mí.

Porque cuando las agite, que un derramamiento abundante de bendiciones fluya de la sabiduría del Altísimo hacia la morada del Tabernáculo, y al lugar preparado de la casa de nuestro Elohim.

Y que la mitzvá de estas Cuatro Especias sea reconocida delante de Ti como si la hubiera cumplido con todos sus particulares, raíces y los seiscientos trece mitzvot dependen sobre ella.

Porque mi intención es unificar el Nombre del Apartado, Bendito es El, y Su Presencia en sobrecogimiento y en amor, para unificar el Nombre de Adonai en perfecta unidad,  para siempre.

Para todo Israel;  Amen.

 

Bendición para el lulav

Barúj ata Adonai Elohéinu mélej haolám asher kideshánu bemitzvotáv vetzivánu al netilát luláv.

Bendito eres tú Adonai, rey del universo, que nos has santificado con tus mandamientos y nos has ordenado tomar (agitar) el lulav.

“Embellecer” la mitzvá consiguiendo las mejores especies disponibles es una tradición especial.

En última instancia, hay requisitos específicos para que sean válidas para cumplir la mitzvá. Como los detalles son muchos y técnicos, ¡no es recomendable buscar por cuenta propia! Es mejor comprar un  juego completo con un distribuidor confiable; tu tienda local de libros de judaísmo debería tener un “Set de las Cuatro Especies” y con  un sello rabínico certificando su validez.

 

La Sucá

Construir tu propia Sucá es una excelente actividad para compartir con tu familia y amigos.

Dimensiones y ubicación:

La Sucá debe tener al menos 70×70 cm.

Puede estar construida en un patio, en el balcón de un departamento, o hasta en la espalda de un elefante.

Las paredes

Tu Sucá necesita tener al menos dos paredes completas y una pequeña parte de una tercera.

Las paredes pueden ser de cualquier material, siempre y cuando sean lo suficientemente robustas para soportar un viento normal.

Las paredes deberían ser de al menos 96 cm de alto, pero no más altas de 9,6 metros.

No hace falta que construyas paredes especialmente para la Sucá; puedes utilizar el costado de un edificio, o hasta un cerco de arbustos.

Y si puedes encontrar un área que ya está cerrada por dos o tres paredes, ¡entonces tu trabajo será mucho más fácil!

El techo

El material del techo (Sjaj) debe estar hecho de algún material que crece del suelo – por ejemplo ramas y hojas (pero no metal).

Si estás utilizando tablas, no pueden tener más de 40 cm de ancho.

Además, el material debe estar desconectado del suelo en la actualidad (es decir, no puede ser un árbol que todavía esta plantado con sus raíces en el suelo).

Esto significa que nada puede estar colgando por encima de la Sucá – ni un árbol, ni una canaleta, ni un equipo de aire acondicionado, etc.

Algo más?

El Talmud nos dice que el sjaj, el material para techar la sucá, debe ser hecho de psolet gorén veyékev, de deshechos de la trilla y de la vendimia (los tallos y vides dejadas después de procesar el trigo y las uvas).

Este es un material que normalmente es visto como insignificante y se tira.

Sin embargo, en Sucot, lo convertimos en el techo de nuestro sucá, la parte más importante de ésta.

Sucot con esto, nos quiere hablar sobre el descubrimiento de lo que de otra manera sería tirado y desperdiciado, y utilizarlo en cambio, para la santidad.

El techo debe estar lo suficientemente cubierto para dar más sombra que sol durante el día, pero debería ser lo suficientemente abierto para que las estrellas sean visibles a través de él durante la noche.

El material del techo sólo puede ser agregado después de que está ubicada la cantidad de paredes requerida.

Adornos

Como la Sucá es designada como tu “hogar” por los próximos siete días, es costumbre decorarla.

Mucha gente cuelga frutas y flores desde el techo, y pega afiches de Jerusalém y otros temas judíos en las paredes.

También es tradicional “recibir” a los siete pastores de Israel (Abraham, Itzjak, Yaakov, Moshé, Aharón, Yosef y David) como invitados (ushpizin) en nuestra Sucá durante toda la festividad.

Así como las paredes de nuestra sucá son tan vulnerables ante la lluvia y el viento, así mismo deberíamos recordar nuestras propias vulnerabilidades.

No escogemos los escenarios de nuestra vida, pero sí podemos escoger en quién nos convertiremos.

Y de cierta forma, todos somos vagabundos hasta que utilizamos las herramientas que recibimos y construimos refugios suficientemente profundos y grandes para personificar la infinita luz de nuestras almas.

BENDICION PARA ENTRAR A LA SUKÁ

Baruj ata Adonai Elohéinu mélej haolám asher kidsehánu bemitzvotáv vetzivánu leshév basuká.

Bendito eres tu Adonai, rey del universo que nos has santificado  con tus mandamientos y nos has ordenado vivir (residir) en la suká.

Termina asi la primera parte del estudio de Sucot (Sukot) y sus fiestas accesorias

 

 

Terminado de elaborar el 21-09-10 o 13 de Tishrei 5771

Artículo con derechos reservados de autoría intelectual, pero puede ser distribuido por cualquier método físico y/o electrónico siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:

1.- Citar la fuente

2.- No modificar porque tiene palabra sagrada obtenida de la Torá, el Tanaj y libros complementarios de la enseñanza judía

3.- Que no sea utilizado con fines lucrativos

4.- Si se daña el artículo, no lo destruya sino entiérrelo.Esto por fines ambientales y de halajá.

 

Si desea contribuir con alguna donación, póngase en contacto con nosotros a través de la pagina www.321judaismo.com

Filed Under: Celebraciones Tagged With: Arava, Bima, Etrog, Halel, Lulav, Shemini Atzeret, Simja Tora, Sjaj, Suca, Sucot, Sukah

Reader Interactions

Comments

  1. Yaneth says

    24/09/2018 at 9:40 AM

    Buen día
    Muy rnteresante el artículo
    Tengo unas preguntas
    Que sucede si la base o vigas para armar la cabaña está hecha de metal ?

    Durante el inicio o durante las fiestas de las Enramadas se puede o se debe bailar con los tollos de la tora y de ser así, en qué parte de la palabra está descrito esto ?

    Gracias por su atención

    Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      04/10/2018 at 8:34 PM

      Yaneth, Cordial saludo
      Con respecto a los materiales requeridos para la construción de la sucá, ellos deben ser «lo más vegetales posibles», que puedan ser desechados. La halajá permite que facilitemos el trabajo de muchas maneras, entre ellas, la mencionada de utilizar las paredes de una edificación.
      Teniendo en cuenta que hoy en día se consiguen fácilmente los «kits» para la construcción de la sucá, la halajá es «flexible» permitiendonos utilizar PVC, metal y otros como estructuras de soporte, y el cierre con lona, tela (como una carpa de campamento) o incluso el plástico o las mallas negras, blancas o verdes que se utilizan hoy en día para aislar una construcción.
      Por ese lado no es tan estricto.
      El baile con los rollos de la Torá se reliza el último día de la festividad. Es en ese momento en el cual se lee la última porción de la Torá y se comienza con el primer segmento, del primer libro.
      Se basa en el concepto que encontramos en Levítico / Vayickrá que dice “En el octavo día habrá una convocación sagrada para ti…
      Nos recuerda la entrega del segundo juego de tablas (lujot) y es por ello el motivo del regocijo y tener una Torá, «para cada uno de nosotros» nos implica un acercamiento personal, no sólo con la Ley que nos entregó el Creador, sino también que nos acerca a El
      Gracias por tu pregunta. Esperamos haberte resuelto las dudas
      Cualquier otra inquietud la puedes dirigir a nuestro correo 321judaismo@gmail.com

      Accede para responder

Trackbacks

  1. Sucot en profundidad - Segunda parte - Otras costumbres dice:
    09/08/2018 a las 6:51 PM

    […] igual manera, en Sucot, en cada comida festiva, estamos privilegiados al recibir la visita de los siete más grandes […]

    Accede para responder
  2. Vanidad - Aprender Judaismo en Español > 321judaismo.com dice:
    21/11/2017 a las 6:34 PM

    […] mismo libro de Kohelet inicia diciendo: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad. (Hevel Havalim)” donde analiza […]

    Accede para responder
  3. El culto al agua: Que es y que importancia tiene esta ceremonia hoy. dice:
    08/10/2017 a las 6:38 PM

    […] tenemos que recordar que, hace más de dos mil años el pueblo judío celebraba, en los días de Sukot, una tradición que hoy la conocemos como el Simját Beit HaShoeivá, que traduce, literalmente,  […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co