• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Ciclo de Vida / 31 de diciembre

31 de diciembre

31/12/2013 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

31 de diciembre

El mundo (occidental) está pronto a cambiar de año: faltan muy pocos días para que esto suceda y por ejemplo, a través de la televisión, las celebraciones que se dan en cada uno de los diferentes lugares del mundo: sin embargo, ¿De dónde surge esta costumbre? ¿Por qué hacemos el cambio de año en esta época?

Todo inicia con Dionisio El Exiguo, también conocido como Dionisio el Enano, monje matemático, a quien el Papa Juan I, le ordena realizar el cálculo de la fecha del Natalicio de Jesús y con ello establecer una era que, muchos años más tarde, se conocería como la era cristiana; el utiliza como base el reinado de Herodes I el Grande, haciendo la deducción que Jesús nació en el año 753 que se conoció como a. u. c. (ab urbe condita)  o sea, desde la fundación de Roma, ya que en ese momento, se utilizaba el calendario según la era en la que se encontraba el imperio romano: le propuso al Papa la utilización del nacimiento de Cristo como base para el cómputo, para que se llamara, a partir de ese momento, Año Dominis, o Año del Señor: (con ello sustituyó lo conocido como era Diocleciana) y, además, ideó lo que también se conoce como las Tablas Pascuales, a partir de las cuales girarían todas las festividades romanas. Ya  para ese entonces se tenía como mandato, que las pascuas debían caer siempre en domingo, especialmente porque la Pascua judía no podía corresponder con viernes o sábado (por ser Shabat): de este modo lo estableció El Primer Concilio Ecuménico de la Iglesia cristiana, celebrado en Nicea, Asia Menor, en el año 325, en procura de que no coincidiera con la Pascua judía y trajese, a los cristianos de esa época, un sentimiento de minusvalía e inferioridad, ante el pueblo hebreo.

Otra de las cosas que se tuvo en cuenta para la creación de dicho calendario fue la Imposición, a partir de lo que se conocerá después como el año 153 antes de Cristo, que el año debería comenzar el primer día del mes de enero y no el primer día del mes de marzo, como se venía realizando.

El antecedente directo que tenemos para medir el tiempo, parte del calendario romano, el cual comenzó teniendo sólo 10 meses: 6 meses de 30 días y 4 de 31, para un total de 304 días de duración, basado en el movimiento solar, a pesar que ya se tenía el conocimiento de los antiguos egipcios quienes ya habían calculado que el año duraba 365 días y un cuarto adicional, distribuidos en doce meses: sólo gracias a la intermediación de Numa Pompilio, se agregan los dos meses faltantes pero queda con el problema de contar con 355: luego fue el Emperador Julio Cesar, entre los años 45 a 47 antes de lo que conocemos como la Era Común (no hay exactitud entre los historiadores), quien apoyado por los cálculos del astrónomo Sosígenes, adaptó los meses a las estaciones y, gracias a las mediciones, integró, en el mes de febrero, un día adicional cada 4 años, que lo llamo el bisextil y que con el tiempo se transformó en el nombre de bisiesto: así funcionó el calendario juliano, hasta el año de 1582, teniendo en cuenta que en el año 321, el emperador Constantino introdujo una novedad, la semana fue de siete días: con nombres, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado y no con números o relacionados con algún evento y, el domingo (dies solis), a partir de ese momento, debía considerarse como día de descanso para adorar a Dios, en detrimento del sábado, tradicional no sólo entre los judíos, el naciente cristianismo y otros. Fue entonces, en el año de 1582, cuando, gracias a una Bula Papal, se origina el calendario Gregoriano, que se usa en todo el mundo, especialmente con fines comerciales.

Otro de los múltiples ajustes que sufrió el sistema actual de cuentas, fue el orden de los meses, dejando a enero como el primero y a diciembre, como el último, teniendo en cuenta que septiembre, que era el séptimo mes, terminó de noveno.

Otro más, se debe a la introducción del cero, el cual no hay precisión en los historiadores acerca de cuando sucedió: por consiguiente, nunca existió el año cero de la era común, y algunos creen que hasta el primer milenio, no sucedió la introducción de este número por consiguiente, para algunos de ellos, por cada diez años de nuestra cuenta actual, se pierde uno…además de los días que se perdieron o ganaron en los cambios de calendario, con cada reforma y hasta que el mundo finalmente se unificó con el calendario gregoriano, es posible que el 31 de diciembre no corresponda realmente a esa fecha ni el año 2014 probablemente corresponda, por cálculos matemáticos, al año que está por comenzar… Sin embargo, 321judaismo.com se une a la costumbre, y, en  este nuevo ciclo que viene cargado de nuevas esperanzas, nuevas inquietudes, nuevas aspiraciones, como escribe Shlomo, que hay un tiempo para comenzar y uno para terminar, por ello desea paz, felicidad, salud y bienestar, riqueza espiritual para el mundo entero…

29 de diciembre de 2013 – 26 de Tevet de 5774

Filed Under: Ciclo de Vida Tagged With: Ab Urbe Condita, Concilio de Nicea, Dionisio el Exiguo, Herodes I el Grande, Natalicio de Jesus, Papa Juan I, Sosigenes, Tabla Pascual

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co