• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Ciclo de Vida / Cafeína y Salud – Segunda parte

Cafeína y Salud – Segunda parte

17/08/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Cafeína y salud.

Segunda parte

Continuamos nuestro repaso de lo que sucede con la cafeína y la salud

La cafeína en cantidades moderadas es considerada, en el momento, como una sustancia segura.

Sin embargo, en dosis elevadas puede acompañarse de ansiedad, convulsiones, agitación, migrañas, insomnio, deshidratación, problemas gastrointestinales, arritmias y otros problemas de tipo cardíaco, especialmente en niños y adolescentes.

También, se necesitan investigaciones adicionales y evaluaciones individuales en atletas para definir el rango de protocolos de cafeína, no sólo en actividades deportivas, las cuales pueden ser beneficiados por la suplementación con cafeína, sino con relación a otras enfermedades, como el cáncer.

Se nos olvida que el café, que es la primera bebida que estamos analizando, contiene otras sustancias tales como la Ocratoxina A (OTA), aislada por primera vez en 1965, en Suráfrica, que es una sustancia nefrotóxica, hepatotóxica, embriotóxica, teratogénica, neurotóxica, immunotóxica, genotóxica, and carcinogénica en muchas especies animales con diferente acción entre sexos.

La exposición de la Ocratoxina A, por vía inhalada, puede, en 24 horas, en humanos, llevar a una falla renal aguda. Esta sustancia puede estar casi en cualquier alimento de origen vegetal, pero su transferencia en la industria alimentaria puede ser nula especialmente en el té.

 

Los diterpenos, como el cafestol y el kahweol son las sustancias que están asociadas, en consumidores de café, como sustancias que elevan los niveles de colesterol y triglicéridos, en los dos tipos de arbustos de café: robusta y arábiga; sin embargo, el método de elaboración final de la bebida influye en su presencia, ya que son retenidos, casi en su mayoría, en el papel del filtro.

 

Acrilamida es otra de las sustancias en el café: ella fue clasificada en el año 1994 como carcinógeno del grupo 2A por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en un rango de valores elevados de hasta 587-1087 µg/kg en las infusiones de cafés solubles.

Se ha reportado que una taza de 30 ml. de café espresso elaborado con variedad arábiga contiene aproximadamente 0,98 µg de acrilamida.

Son numerosos los estudios que tratan sobre los efectos neurotóxicos, carcinógenos por parte de la acrilamida. Luego de su ingesta, la acrilamida es rápidamente absorbida en todo el organismo y puede ser encontrada en el timo, el hígado, el corazón, el cerebro, los riñones e incluso en la placenta.

La acrilamida puede ser metabolizada por el citocromo P450 2E1 a glicinamida o conjugada a glutatión y posteriormente es convertida a ácidos mercaptúricos conjugados (Capuano & Fogliano, 2011, 797).

La unión de la acrilamida a grupos sulfhidrilo de los residuos de cisteína de las proteínas que tienen un papel importante en el proceso de fusión de la membrana, causa degeneración en las terminales nerviosas y la inhibición del transporte axonal, iniciando reacciones de estrés oxidativo y daños presinápticos. Este estrés oxidativo comienza con la oxidación de lípidos y posteriormente con la de proteínas, haciendo que el daño sea acumulativo.  

Una investigación llevada a cabo por Tardiff y Col (2010, 658), demostró que la tolerancia a la ingesta diaria de acrilamida es de 40µg/kg día y se sabe que en países nórdicos aproximadamente un 39% de esta ingesta proviene del café (Guenther et al., 2007, 61).

 

En nuestro artículo de revisión sobre la cafeína y salud, entramos a revisar otra bebida de consumo muy popular, que es el Té.

 

El té es el segundo producto en contenido de cafeína.  

La infusión del té proviene de la hoja desecada del arbusto Camellia o Thea sinensis, bohea o viridis. Además, se encuentra en menor cantidad la teofilina (hoja divina, en griego).

Básicamente, existen cinco tipos de té: el verde (no fermentado), el té rojo (semi-fermentado), el té negro (fermentado) el Té Oolong o té azul y el té blanco. La concentración de cafeína oscila entre 20 a 73 miligramos por cada 100 ml, según el método de elaboración y el tiempo de extracción.

 

Té blanco: Se obtiene por recolección de las yemas nuevas antes de que abran. Se dejan marchitar para que se evapore la humedad y se desecan. La principal propiedad del té blanco, es su alta capacidad antioxidante debido principalmente a la pronta recolección de las yemas.

El Te Oolong, también llamada Wulong o té azul, pasa por un proceso oxidativo intermedio entre el negro y las variedades más suaves, como el blanco o el verde.

Tiene un sabor particular, muy agradable, similar a frutas frescas. Su contenido de sustancias antioxidantes hace que sea muy útil para reducir el riesgo de infarto y otras enfermedades cardiovasculares.

El té verde, o no fermentado, se elabora por recolección de la hoja, la cual se deja secar y seguidamente se le aplica un tratamiento térmico(cocción al vapor y secado al fuego) para detener la fermentación de las enzimas y así evitar la descomposición de las hojas.

 

EFECTOS BENÉFICOS

  • Buen complemento dietético debido a su alto contenido en Xantinas (ej: teína o cafeína) y polifenoles (ej: catequinas)
  • Disminución del colesterol y los triglicéridos, aumentando su excreción.
  • Protección contra la arteriosclerosis.
  • Disminución del riesgo cardiovascular.
  • Disminución de la grasa corporal.
  • Regulación del nivel de insulina en sangre. Óptimo para el tratamiento de la diabetes y Obesidad.
  • Previene enfermedades de las encías, caries y mal aliento
  • Su contenido en epigalocatequina-galato induce cambios a nivel cerebral (anatómico, neuronal, funcional) que se traducen en una mejora del rendimiento cognitivo en modelos animales subrogados de la trisomía en el cromosoma 21,  por su capacidad de inhibir la acción de una proteína llamada Dyrk1A producida en exceso en el síndrome de Down (SD) como consecuencia de la triple presencia del gen DYRK1A en el cromosoma 21.
  • La incidencia de cáncer de próstata en China, cuya población consume el té verde con regularidad, es la más baja del mundo.
  • Los polifenoles, encontrados en el té verde, la redujeron de la probabilidad de desarrollar un tipo de artritis parecida a la artritis reumatoidea humana.

 

Té Rojo o Semifermentado: Se obtiene por recolección de las hojas del árbol Camelia Sinensis, a las cuales se le aplica un breve secado al aire libre, para después pasar a un secado más prolongado en una habitación cerrada, extendidos los brotes tiernos del arbusto.

 

EFECTOS BENÉFICOS

  • Propiedades Antioxidantes.
  • Efecto Protector del Sistema Cardiovascular.
  • Beneficioso en la prevención del Cáncer.
  • Óptimo para el tratamiento de la Obesidad.

 

Té negro o fermentado. Tiene mayores propiedades aromáticas que el resto debido a la fermentación de los polifenoles para dar numerosos compuestos aromáticos.

Por regla general, el proceso de elaboración consta de cuatro etapas bien diferenciadas: Marchitamiento, Enrollado, Fermentación y Secado.

 

EFECTOS BENÉFICOS

  • Su mayor proceso de fermentado de los polifenoles le confiere altas propiedades aromáticas.
  • Ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos, debido a su contenido en flavonoides.
  • Ayuda a la no oxidación del colesterol «bueno».
  • Propiedades protectoras del sistema Cardiovascular.
  • Prevención de las caries dentales.

Fin de la segunda parte – Cafeína y Salud.

Elaborado por Dr. Max Stroh Kaufman.

En la revisión de este artículo no existe conflicto de intereses.

Filed Under: Ciclo de Vida Tagged With: Acrilamida, Cafeína y Salud, Camelia Sinensis, Diterpenos, Efectos benéficos del Té, Gen DYRK1A, Ocratoxina A, Polifenoles, Sindrome de Down

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co