• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Ciclo de Vida / Es realmente terminal una enfermedad terminal?

Es realmente terminal una enfermedad terminal?

05/08/2014 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

¿Es realmente terminal una enfermedad terminal?

Muchos médicos tenemos que “lidiar” con pacientes que hemos clasificados como terminales y nos ha tocado explicar a sus respectivos familiares el concepto de “paciente terminal”; también hemos tenido que declarar sobre algunos (o muchos) de ellos, “que no hay nada que ofrecerles” y que su tiempo de vida restante es “muy corto”

Pero, el interrogante que nos viene a la mente es: ¿Es realmente terminal una enfermedad terminal?

Comencemos por una definición:

¿Qué es o que puede ser una enfermedad terminal?

Dice la Sociedad Española de Cuidados Paliativos

En una enfermedad terminal concurren una serie de características que son importantes no sólo para definirla, sino también para establecer adecuadamente la terapéutica. Los elementos fundamentales para definirla son:

1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.

2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.

3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.

4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.

5. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Otra definición, más resumida, la brinda la Revista médica de Chile, en su volumen 128, No 5 de mayo 2000 que dice:

1.- El paciente debe ser portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido diagnosticada en forma precisa por un médico experto.

2.- La enfermedad o condición diagnosticada debe ser de carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en un plazo relativamente breve y,

3.- En el momento del diagnóstico, la enfermedad o condición patológica no es susceptible de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada que permita modificar el pronóstico de muerte próxima; o bien, los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficaces

Otra definición la encontramos en el Artículo 4º del proyecto de ley 2006 en Colombia dice:

Enfermo terminal. Persona que se encuentra sometida a graves padecimientos físicos, producto de accidente o enfermedad degenerativa, que en virtud de información científica capacitada entregada y certificada formalmente se puede colegir más allá de la duda razonable, que la enfermedad es de carácter irrecuperable o incurable y la muerte es inevitable en tiempo relativamente corto.

La sociedad Española de Cuidados Paliativos nos brinda otros criterios para hablar de enfermedad terminal; ellos dicen:

“Es mejor hablar de situaciones clínicas al final de la vida, donde la enfermedad terminal se encuentra entre enfermedad incurable avanzada y la situación de agonía”.

¿Cuándo comienza la fase terminal de una enfermedad?

Dice la revista de Bioética de México en su edición Mayo-Agosto 2008 que, la fase terminal comienza en el momento del diagnóstico, la enfermedad o condición patológica no es susceptible de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada que permita modificar el pronóstico de muerte próxima; o bien, los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficaces

¿Cuánto dura la fase terminal de una enfermedad?

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos trata de señalar tres tiempos, según una descripción propia de la enfermedad por la cual atraviesa el paciente:

Enfermedad incurable avanzada. Enfermedad de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de la autonomía y de la calidad de vida, con respuesta variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a medio plazo.

Enfermedad terminal. Enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva.

Situación de agonía. La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida en horas o días.

¿Cuáles son las enfermedades terminales?

La clasificaciones más elementales son: 1.- Enfermedades de origen oncológicas y Enfermedades No Oncológicas

2.- Enfermedades terminales Dolorosas y Enfermedades terminales No Dolorosas.

A pesar de la clasificación anterior, algunas enfermedades terminales pueden incluirse y mezclarse en los dos tipos antes mencionados.

Algunas de las categorías y/o enfermedades terminales que vamos a mencionar son:

SIDA / HIV; Otras inmunodeficiencias; Leucemias / Linfomas /Carcinomas; Trastornos siquiátricos severos de conducta; Accidentes Cerebro Vasculares; Insuficiencia Renal / Hepática / Metabólica / Cardíacas severas / Pulmonares severas; Enfermedades autoinmunes / Auto inflamatorias; Esclerodermia; Sepsis Severas; Traumas /Accidentes de tránsito / Atentados / Ataques por animales salvajes, Poli-ulcerados con inmovilización severa, etc.

Cuando se habla de enfermedad terminal, todos debemos de pensar en los derechos del enfermo terminal; ellos, por lo general, ya han sido estipulados por los diferentes comités de Ética Médica a nivel mundial: sin embargo muchas veces no los conocemos.

¿Cuáles son los DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL?

Tiene derecho de ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de su muerte.

Tiene el derecho de mantener una esperanza, cualquiera que sea ésta.

Tiene el derecho de expresar a su manera sus sentimientos y sus emociones por lo que respecta al acercamiento de su muerte.

Tiene el derecho de obtener la atención de médicos y enfermeras, incluso si los objetivos de curación deben ser cambiados por objetivos de confort.

Tiene el derecho de no morir solo.

Tiene el derecho de ser liberado del dolor.

Tiene el derecho de obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea su pregunta.

Tiene el derecho de recibir ayuda de su familia y para su familia en la aceptación de su muerte.

Tiene el derecho a morir en paz y con dignidad.

Tiene el derecho a conservar su individualidad y de no ser juzgado por sus decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias de otros.

Tiene el derecho de ser cuidado por personas sensibles y competentes que van a intentar comprender sus necesidades y que serán capaces de encontrar algunas satisfacciones ayudándole a enfrentarse con la muerte.

Tiene el derecho de que su cuerpo sea respetado después de su muerte.

Los médicos y el personal de salud, dependiendo de la institución donde trabajamos, nos vemos enfrentados con la muerte de los pacientes con enfermedad terminal, con mucha frecuencia.

A pesar de ello, muchos suelen no estar preparados para enseñarle a la familia, ni mucho menos al paciente, a enfrentar ese riesgo de muerte, producto de la enfermedad terminal; riesgo que a menudo se acompaña de disminución del nivel de conciencia de las funciones superiores intelectivas, inicialmente con períodos de desorientación, confusión, ansiedad, depresión, miedo y a veces agitación psicomotriz, convulsiones, los cuales pueden llegar al coma.

También, pueden presentar trastornos respiratorios con respiración irregular y aparición de respiración estertorosa, fiebre dada la elevada frecuencia de infecciones como causa de muerte en los pacientes con cáncer, dificultad extrema o incapacidad para la ingesta, con vómitos o sangrados intestinales, y retención / falla urinaria / renal y que ni familiares ni pacientes suelen entender.

Los familiares suelen hacerse algunas de las siguientes preguntas: ¿Va a morir? ¿Cuándo va a morir? ¿Le va a doler? ¿Va a sufrir? ¿Qué va a sentir? ¿Por qué en este momento? ¿Qué le puedo decir a mi paciente?

Las preguntas anteriores y muchas más, suelen surgir cuando se plantea el tema de enfermedad terminal: los médicos y el personal de salud sabemos que, en las enfermedades terminales el objetivo de la atención médica no es “el curar” sino el de “cuidar” al paciente, a pesar de la persistencia y progresión irreversible de la enfermedad, lo que se trata con ello es de proporcionar la máxima calidad de vida hasta que acontezca la muerte; entonces: ¿Qué es máxima calidad de vida?

Máxima calidad de vida se refiere a todos los procesos que intervienen en la disminución del sufrimiento del paciente y de sus familiares; que le ayuden a conservar la autonomía cuando esto aplique, la dignidad de las personas y su capacidad de decisión; que la familia y el paciente se “transformen en una sola unidad” y el apoyo a otros niveles como son el económico, el laboral y el social si esto implica y aplica; también, el permiso para que el paciente exprese sus vivencias y sus temores y sea escuchado, adecuadamente, por el equipo terapéutico y familiar.

Con respecto al sufrimiento, el cual se constituye en uno de los temas más importantes en el enfermo terminal es, por supuesto, la forma de cómo se va a manejar el dolor; el dolor suele estar presente hasta en un 50% de los pacientes terminales, y puede llegar hasta el 80% de los casos, en las últimas fases de la enfermedad.

El dolor, puede ser agudo o crónico según la duración del mismo y sobre ellos puede haber dolor incidental, que es de características transitorias, generalmente asociado al movimiento, pero algunos pacientes también lo sufren en reposo sin ningún factor desencadenante imprevisto.

El dolor puede clasificarse en

1.- DOLOR NOCICEPTIVO, el cual es causado por la estimulación de un sistema nervioso intacto que funciona normalmente, y que se caracteriza por ser de carácter sordo, opresivo, incisivo, o pulsátil;

2.- DOLOR NEUROPÁTICO, que es causado por un sistema nervioso con función alterada, por ejemplo, por injuria directa a los nervios periféricos, como puede ser por compresión, estiramiento o atrapamiento e inflamación, amputación o como resultado de un trauma, y se caracteriza porque dolor es persistente y en muchos casos debilitante; también suele ser descrito como quemante, urente o aún, de tipo punzante; en algunos casos se habla de un tipo de dolor conocido con el nombre de hiperalgesia, o de tipo alodinia, que se caracterizan, usualmente por ser refractarios a la terapia convencional para el dolor agudo…y aún pueden ser refractarios a la terapia con opioides.

Por último no podemos dejar de pensar que los dolores se pueden producir por una híper-expresión genética, que disminuyen el umbral de neuro-excitación, y lo transforman en un evento mucho más sintomático, además de la percepción personal del dolor, porque su somatización es dependiente de la personalidad del enfermo y que a su vez, es dependiente de sustancias varias entre las que se pueden mencionar a la somatostatina, neurotensina, prostaglandinas, colecistocinina, noradrenalina, 5-hidroxitriptamina, entre otras.

La mortalidad es una condición fisiológica del humano y los seres vivos: todos sabemos que vamos a morir algún día, pero no sabemos cómo ni cuándo pasaremos por este desenlace.

Continuará…

05 de agosto de 2014 – 10 de Av de 5774

Filed Under: Ciclo de Vida Tagged With: Cuidados Paliativos, Derechos del Enfermo Terminal, Dolor Neuropático, Dolor Nociceptivo, Enfermedad Incurable Avanzada, Enfermedad Terminal, Situación de Agonía

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co