• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Ciclo de Vida / Januca, Tradición que ilumina la vida

Januca, Tradición que ilumina la vida

02/11/2014 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

La fiesta de Januca:

Una tradición que ilumina la vida

 

Mientras en algunos continentes diciembre marca la mitad del año laboral, para otros, en otras latitudes, corresponde al fin de año…

También al momento cuando se hacen necesarios las celebraciones, el descanso y las distracciones.

En estos países la gente se llena de calor y se cubre con color.

Es entonces que cada uno necesite desenchufarse de las tareas, a veces alienantes, y aprenda o empiece a disfrutar con los seres a los que ama…

Y con quienes hacemos todo el esfuerzo de remar contra las adversidades de la cotidianeidad.

Es ahí donde las tradiciones religiosas se tornan significativas. Diciembre es Navidad para los cristianos, Januca para los judíos.

En la tradición hebrea, Januca aparece, generalmente, en el mismo diciembre —mes de Kislev en el calendario judío— como un páramo que intenta iluminar la vida, que es lo más bello que poseemos.

¿Qué se festeja en Januca?

En el siglo II antes de la era común, la tierra de Israel era una provincia del imperio griego, dividida y gobernada por los sucesores de Alejandro Magno.

Fue en ese mismo momento que el emperador de turno decidió unificar a los súbditos de las distintas provincias mediante la prohibición de religiones locales y la obligación de adorar a los dioses griegos.

Mientras la mayoría de los pueblos se sometieron al edicto, solo resistieron los judíos,

Ellos libraron una eficaz guerra hasta que los conquistadores cedieron, otorgándoles la libertad religiosa.

El Sagrado Templo de Jerusalém, que se había convertido en un santuario griego, fue consagrado nuevamente a los oficios judíos…

Y así se encendió, dentro de ella, una llama permanente.

La festividad de Januca dura ocho días y su símbolo esencial es la luz, a través del encendido individual, en cada hogar judío, de luminarias en un candelabro de 8 brazos llamado «Janukiá».

¿La ley judía que dice?

La ley judía enuncia que «luz, individuo y familia» es todo lo requerido para la celebración.
A simple vista, la observancia de Januca contempla dos niveles diferentes y aparentemente contradictorios:

Lo individual y lo familiar.

Por eso la tradición enseña que cada individuo debe ser el producto de la familiaridad, lo que de manera profunda significa que no somos, si no representamos a nuestra familia.

La familia no es sólo el conjunto de individualidades que comparten un mismo techo,

Es también una búsqueda del compartir aquello que tierna y únicamente puede madurar con el otro alrededor del amor.

Si nuestro entorno se caracteriza por la frialdad y el egoísmo, vamos a ser la representación de ello.

Pero creemos que la familia es todo lo opuesto: calidez y belleza sublime que brinda la luz.

En este sentido es tan significativa esta festividad, que la ley judía no requiere celebrarla con comidas fastuosas, ni grandes festejos.

¿Qué nos piden?

Todo lo que nos pide es que, cada noche, al regreso de la tarea cotidiana, nos reunamos con los seres que amamos, encendamos las luminarias y entonemos melodías.

Luz y melodía son símbolos del espíritu y de la energía que puede emanar del entorno que nosotros mismos debemos iluminar.

Quiera El Eterno, en un mundo tan oscuro, que en este diciembre – kislev todos en el mundo podamos encontrar luz de diálogo, de comprensión y de amor.

02 de Noviembre de 2014

Extraído y adaptado de:http://www.clarin.com/diario/2006/12/13/deportes/m-01326789.htm

Filed Under: Ciclo de Vida Tagged With: Alejandro Magno, Chanuka, Januca, Januka, Janukiya, Kislev, Templo de Jerusalem

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co