• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Ciclo de Vida / Junio 2013

Junio 2013

26/06/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Junio 2013, mes de eventos estelares

Solsticio de Verano (1) y Luna de perigeo

El pasado 20 de junio, el mundo entero celebró, a su modo, la llegada del día más largo del año: el día del solsticio de verano; es decir, es el día en el que el Sol sale más pronto y el que se pone más tarde y, esta diferencia es más notable a medida que las naciones se distancian de la Línea Ecuatorial, llegando a producirse, en el Ártico, un fenómeno que se conoce como Sol de Media Noche: esto quiere decir, que se visualiza las 24h del día; este día, para muchos, es el inicio del verano y, para los países del hemisferio norte, significa, este día, el inicio de la estación cálida más larga de este siglo, calculada en 93 días y 15 horas; en Europa, desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales, con hogueras; quizás una de las más conocidas es la Fiesta de San Juan, también conocida como la Noche de San Juan,(2) fecha relacionada con un gran número las leyendas, romances, tradiciones y mitos y es considerada la gran noche del amor, los oráculos, la adivinación y la fertilidad.

La palabra Solsticio deriva del latín solstitium, sol (el astro) y stitum (detención), queriendo significar la “detención del sol”.

En lugares como Stonehenge (Reino Unido), miles de personas se reúnen para ver la salida del sol en la primera mañana de verano.

Las tradiciones suecas incluyen comer arenque; bailar alrededor de un mástil llamado Maypole, lo cual algunos consideran un símbolo fálico, y beber mucho vodka.

En Europa del Este, en Polonia, por ejemplo, las celebraciones del solsticio de verano coinciden con el Día de Ivan Kupala; una fiesta con connotaciones románticas para muchos eslavos (kupala se deriva de la misma palabra que “cupido”). Se creía que la noche de Kupala era ideal para que las personas se enamoraran y que quienes la celebraran serían felices y prósperos durante todo el año.

 

El pasado 23 de Junio sucedió el fenómeno de perigeo lunar que quiere decir que la luna está en su  punto más cercano a la tierra en lo que corresponde a su órbita (356.911 Km según la NASA contra los 382.900 Km que son en promedio). Lo curioso de esta ocasión es que el tiempo de la luna llena coincidió con el perigeo, lo que le dio un brillo especial a la luna durante algunos minutos: se calcula que la luna llena y el perigeo se volverán a alinear el próximo 10 de agosto de 2014. Otra de las características para este fenómeno, fue el tamaño con que pudo ser observada la luna, el cual fue hasta un 15% mayor del normal, por ello esto se conoce como “Super-luna”: los científicos asocian mareas aún más altas de lo convencional con esta superluna y, algunos pensadores han asociado este fenómeno con grandes tragedias acaecidas a la humanidad, hasta 1 semana después de su paso.

Hay personas que aprovechan los días de Luna Llena, llamándolos «días de oportunidad», porque el alineamiento de los centros planetarios y solar les permite estar en un estado supremo de sensibilidad y contacto y los utilizan para “recargar energías” desde el punto de vista espiritual. Para algunos cabalistas, este acontecimiento permite asociar al hombre con la luna; del mismo modo que la Luna refleja la luz del sol, los seres humanos somos objetos creados para recibir y ser influenciados por la Luz del Creador (la luz del sol), desde el mismo momento en que nos despertamos hasta el momento de ir a dormir, estamos dependientes de ella, a pesar de tener en nuestro interior, la Chispa Divina; sin embargo, todo lo que nos conduzca al Yetzer HaRá, tenderá a apagarla y es por ello que se depende de esta luz, para que con nuestro propio esfuerzo, reflejemos, Su Luz. Mientras más grande sea la luna, más luz reflejara; mientras más cerca esté de su fuente luminosa, igualmente, también mayor energía revelará: Igual pasa con nosotros: mientras más cerca estemos de Su Luz, a través de Su Torá, más fácilmente apagaremos el Yetzer HaRá y más de Su Presencia irradiaremos a los demás, buscando que la estación luminosa sea más larga y podamos iluminarlos y contagiarlos de Su Bondad y Sus Bendiciones.

  1. Para los conocedores de los juegos de video, en WOW hay una referencia acerca de esta ocasión estelar.
  2. Los orígenes de esta celebración solsticial, se encuentran entre otros, en la celebración celta del Beltaine, o del bello fuego, o también fuego de Bel, ceremonia realizada en honor del Dios Belenos. Era el momento propicio en que los druidas purificaban el ganado y hacían plegarias por un año fructífero. A la noche de San Juan los celtas la llamaban Alban Heruin. Los celtas funcionaron con un calendario solar dividido en doce meses y los nombres de ellos correspondían al de alguno de los árboles del bosque, y ello les permitía ordenar los distintos periodos adecuándolos para la siembra y la cosecha.

En los momentos del tránsito solsticial encendían hogueras para glorificar el poder del Sol, ya que reconocían en él, una importante influencia en sus vidas: creían que la energía que se derivaba del Sol se  derramaba en sus tierras y frutos, y en la fertilidad de las mujeres. Para los griegos los solsticios eran sinónimo de puertas siendo el solsticio de verano la puerta de los hombres. Etimológicamente, la palabra puerta se deriva del vocablo latino Janua, y de la que también se deriva januarius, enero, o iniciación; Janus, para los romanos, era el dios que presidía el ingreso del Sol en los hemisferios celestes, el dios de la iniciación a los misterios. Jano, o Janus por otro lado, es personaje mitológico, hindú, dios de la naturaleza y guía de las almas, custodia las puertas de Oriente y Occidente; Ante toda esta información, el naciente cristianismo, adopta las numerosas fuerzas que tienen su manifestación en esta fecha solar mágica, y se la dedica a San Juan Bautista, que es el único santo al cual se le celebra su nacimiento y no su muerte, y por ello se encarna sobre su figura, la liturgia del solsticio de verano.

 

 

26 de junio de 2013 – 18 de Tamuz de 5773

Puede ser reproducido por cualquier medio, citando la fuente.

Filed Under: Ciclo de Vida

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co