• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Ciclo de Vida / Shiva y Shloshim – Segunda Parte

Shiva y Shloshim – Segunda Parte

24/12/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Shiva y Shloshim

Segunda parte

 

Lecciones que deja la Shiva

«Dor olej vedor va vehaáretz leholám omédet…. Las generaciones se suceden y únicamente la tierra está establecida por siempre.» (Kohelet / Ecleciastés 1:4)

 

Shiva es el periodo de siete días que siguen al entierro. Durante esta semana los amigos, vecinos y colegas vienen a realizar una corta visita para acompañar al doliente: he aquí algunas lecciones (adaptadas para esta época actual) que se pueden aprender de ello.

 

Lección # 1: La Shiva no es nada más y nada menos que un período de luto.

En el caso de una madre que debe hacer cosas que otros no pueden hacer, es aconsejable diferir, posponer y reacomodar los horarios para citas y planes: cambie el casillero de voz, coloque en su correo electrónico un contestador automático, y fije carteles (tipo post-it®) donde deje pospuesto todo lo que no debe hacer

Lección # 2: Enseñe y/o eduque a los visitantes a que respeten algunos de sus derechos más íntimos como el descanso: por ejemplo, haga saber de cualquier modo que más allá de las 9:30PM no recibe más visitas, ni personales, ni telefónicas.

Esto porque su círculo de amigos y conocidos es usualmente mucho más grande de lo que piensa y al comunicarle a algunos, ellos se encargarán de distribuir el mensaje.

Lección # 3: Si quien falleció es el padre o la madre de su cónyuge, entréguele más de su tiempo, puesto que padre o madre, hay uno solo: suspenda alguna de sus horas laborales por más duro que sea su trabajo, para acompañar a su cónyuge en esos ratos de almuerzo o comidas en las horas laborales, lo cual, definitivamente, los unirá mucho más.

Lección # 4: Escriba en una libreta los nombres de aquellas personas que le proporcionaron alimentos, le cuidaron sus hijos asi fuera por una hora, le recogieron el correo, etc.

Acumule las notas que le han escrito, en forma de telegramas, cartas o correo electrónico. Todos ellos son personas a quienes se les debe gratitud.

Las cartas recibidas se podrán seguir leyendo, como mensajes de Consuelo, durante el transcurso del año de duelo.

Lección # 5: Nunca, absolutamente nunca, discuta de ningún tema con el doliente; espere para ello, que termine la semana.

Lección # 6: Cuando visite la casa de shiva, no espere por abundancia de comida, ni tampoco visite con la finalidad de “pasar un buen rato;” enfóquese solamente en los dolientes y no en su apetito. La “sala de conferencias” que a veces se forma en la cocina, está fuera de lugar especialmente porque generalmente está cerca del área donde se encuentran los deudos y ellos merecen respeto: sólo debe haber un tema de conversación y ese es el que da el honor al alma del fallecido.

Algunos temas si podrían dialogarse en otras áreas de la vivienda como son los relacionados con los quehaceres domésticos, siempre y cuando no sean escuchados por los dolientes.

Recuerde que se debe aportar con alimentos, jugos, pastelería, galletería etc, que son más para aquellos que necesitan recuperan fuerzas físicas y morales.

Lección # 7: Asegúrese de apagar su teléfono celular Y/O su “smart-phone” durante el periodo de la visita.

Lección # 8: Su visita recomendada no debe ser menor de 10 minutos a no ser que usted sea el “presidente de la república”: Adonai le “perdonará” el tiempo de su vida que usted desvíe de sus actividades normales diarias para dicha visita.

Lección # 9: Por medio de la Shiva la tristeza de la pérdida personal es compartida con la comunidad judía.

De este modo, una pérdida personal se convierte también en una pérdida pública.

Esto permite una expresión conjunta de sentimientos en una atmósfera empática

Lección # 10: Nunca asuma que los deudos pueden asumir el control total de algo: ellos estan espacialmente desorientados: hay que ayudarlos en asunto de lavado de ropa, pasear el perro,  hacer las compras, lavar los baños, cambiarle los pañales a los bebes, etc:

Estar de luto es físicamente agotador, por lo tanto, nunca les pregunte a los deudos, ¿Necesita algo? Sino mejor pregúnteles, ¿Hay algo más que yo puedo hacer?.

Lección # 11: En el ir y venir de los visitantes, asegúrese de que alguien está presente en la organización de todas las cosas que tienen que ver con ese “hogar desordenado” de los dolientes: alguien que haga la limpieza y el orden, que recoja lo que tenga que recoger, que sea quien controle y dirija a los visitantes; que sea el líder en esta “operación de rescate”, con lo que va a ayudar al restablecimiento del orden en la “casa de shiva.»

Lección # 12: Cuando el periodo de shiva ha terminado, no esté seguro que los deudos en forma súbita e inmediata, estén listos para enfrentarse nuevamente al mundo; cuando se encuentre con ellos en la calle, trátelos gentilmente, porque ellos seguramente querrán todavía hablar de su pérdida; recuerde que regresar a la normalidad puede tomar hasta un año.

Lección # 13: Asegúrese de que el Kadish sea recitado por lo menos una vez en el día, el cual se encargará de hacer reunir los méritos necesarios que el alma del fallecido ya no es capaz de reunir: además es una afirmación pública de la fe en Adonai.

Lección # 14: Procure acostumbrarse a realizar una buena acción en la memoria del difunto.

Leyendo la Torá todos los días es un buen comienzo acompañándola por el hecho de promulgar el nombre del alma ausente, antes de comenzar.

Lección # 15: Escriba un testamento ético que el fallecido hubiera dejado atrás a sus hijos, nietos, cónyuge y amigos: podría comenzarse con escribir lo que este fallecido le hubiera dicho a sus familiares, sabiendo que nunca los volvería a ver.

Puede ser una experiencia muy poderosa.

 

Espere: Shiva y Shloshim tercera parte

Artículo terminado de redactar el 07 de Mayo de 2011 – 03 de Iyar de 5771 por el grupo editorial 321judaismo.com

 

Filed Under: Ciclo de Vida Tagged With: Aprender Judaismo en Español, Avelut, Judaismo en Español, Kadish, Luto en el Judaismo, Shiva, Shloshim

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co