• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Comercio en Shabat

Comercio en Shabat

29/05/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Comercio en Shabat

Nos pregunta un lector: Escuche que es posible hacer transacciones comerciales en Shabat y en Yom Tov: ¿Es esto cierto? Esto es porque en alguna ocasión vi que en Yom Kipur estaban vendiendo aliót a la Torá”

La respuesta que podemos proporcionar a nuestros lectores se basa en las múltiples discusiones que presentan las diferentes autoridades halájicas a las cuales hemos consultado, tanto en referencias escritas, como verbales.

El shabat tiene como MANDAMIENTO UNICO, de NO TRABAJAR y este trabajo está clasificado con la palabra MELAJÁ, como lo hemos resaltado en algunos de nuestros artículos: estas Melajot, son 39 categorías que la Torá y el Talmud las describen y, ellas han sido reevaluadas y traspoladas a nuestras épocas modernas: por ejemplo el uso del automóvil está prohibido bajo la unificación de los conceptos que “las bestias” deben también reposar en Shabat; porque no se debe transportar objetos por fuera de un perímetro determinado y porque para que el automóvil funcione, tiene que  “encender fuego”

En lo que revisamos acerca de la halajá (Oraj Jaim 306:6) encontramos que, en Shabat, tenemos la posibilidad de hablar de un tema que en hebreo se conoce como Tzorjéi Tzibur: este se refiere a las necesidades de comunidad judía: ¿Cuáles son? Por ejemplo, atender a los necesitados proveyéndoles de alimentos o consuelo espiritual cuando lo necesiten, ayudar en la organización de los eventos comunitarios, transportar a quienes no se pueden valer por sus propios medios a que asistan a los servicios religiosos, hospedar, durante el Shabat a quienes han sido invitados, de otros lados, para asistir a la ceremonia, oficiar un servicio religioso cuando el jazán se encuentra incapacitado, apoyar la construcción de la Sucá comunitaria, enseñanza a  niños por ejemplo en la preparación para la Bat/Bar Mitzva; voluntariado en la recolección de ropas y medicamentos para quienes los necesitan especialmente después de un evento catastrófico, etc. Algunas de ellas, por supuesto requieren de dinero, el cual tiene que ser proporcionado de alguna manera: por donación o por venta: ambas formas de conseguir dinero son, de alguna manera, una forma de negocio (transacción comercial).

También, al consultar las diferentes fuentes de la halajá, nos encontramos que ella habla de otras formas de hacer negocios o transacciones comerciales: la primera de ellas es a través de la transferencia de  posesión y otra es la venta directa: La transferencia directa de la posesión la hacemos, generalmente con una escritura o documento (público) en el cual se citan las características de la transacción y el cual puede no involucrar dinero: algunas autoridades están de acuerdo y otras no: en este caso, quienes están en contra de este tipo de transacción aducen que el hecho de escribir en Shabat viola una de las 39 formas de melajot: la venta directa involucra el concepto de Mekaj umemkar, que  literalmente traduce comprar y vender, lo que está prohibido en Shabat. Esta prohibición, desde el punto de vista de la mayoría poskim, no está prohibida bíblica ni rabínicamente, sino que se considera una ordenanza instituida proféticamente,  refiriéndose a lo que se encuentra en Yeshayahu / Isaías 58:13-14 que dice:

Si retrajeres tu pie debido al shabat, de la búsqueda de tu negocio en mi día santo, y lo llamas, al día de reposo, delicia, y al santo, El SEÑOR, Honorable, y lo honras, no haciendo tus caminos acostumbrados, ni la búsqueda de tu negocio , ni hablar de ello, entonces te deleitarás en el Señor, y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Yaakov tu padre; porque la boca de Adonai lo ha hablado.

Im tashív mishabát ragléja, asót jafatzéja beyóm kodshí, ve karáta leshabat oneg,likdósh Adonai mejubád ujbadetó maasót drajéja mimtzó jaftzéja vedabér dabar aqz, titanág al Adonai ehirkatíja al bemavtái áretz vehaajaltíja najalát yaakov abíja ki pi Adonai diber.

Aquí se considera que esta es una prohibición o una institución profética la cual la mayoría de los estudiosos coinciden que está casi a nivel de las escrituras, por lo cual, su validez es mucho mayor que cualquier prohibición rabínica, porque ello significa la palabra del Todopoderoso a través de sus emisarios.

Sin embargo, viene un detalle: algunos de los negocios planteados anteriormente, corresponden a mitzvot: es por ello que regresando al Shulján Aruj como fuente de consulta, nos encontramos con que en la sección Oraj Jaim 306:11 en adelante, nos “pone sobre el tapete” el concepto de JEFTZÉI SHAMÁIM, el cual quiere significar, “los intereses del Cielo:” en este caso los poskim dicen que los intereses del cielo están por encima de los “intereses personales” por lo tanto, es permitido discutir la compra de una aliá a la Torá, la negociación del lulav o de tefilín en Shabat, la negociación del Afikoman, contratar un mohel para que cumpla con sus servicios, la recolección de dinero para tzedaká (caridad) e incluso permite la compra de una casa en Eretz Israel a un no judío en Shabat, siempre y cuando no se mencione la cantidad de dinero que se va a destinar con estos fines ni que sea para el beneficio de una sola persona (ejemplo relacionado con la Tzedaka: yo doy una suma de dinero pero eleve una oración especial para que mi hijo se salve del peligro en que se encuentra metido).

29 de Mayo de 2013 – 20 de Sivan de 5773

 

 

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Cheftzei Shamayim

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co