• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Egoísmo en el judaísmo

Egoísmo en el judaísmo

12/11/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Egoísmo

Individualismo, ambición egocentrismo y afines.

La palabra egoísmo proviene del latín, formado por dos palabras, una es ego (que denomina al ser individual) y la otra es ismo (determina la práctica de algo, en este caso de acciones repetitivas que solo benefician a uno mismo).

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como un inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente el propio interés, sin cuidarse del de los demás.

Quién es egoísta?

A grandes rasgos, aquella persona que:

1.- No escuchan a los que están en desacuerdo con ellos.

2.- Carecen de humildad

3.- Solamente apoyan una causa o una persona cuando tienen intereses personales de por medio ( y a su favor únicamente)

4.- Sus metas son las únicas importantes.

5.- Aquel que utiliza las cosas a su alrededor siempre a beneficio propio

6.- Quién suele pasar por encima de los demás, sólo para cumplir con sus propios objetivos.

7.-  Es quien se queja y culpa siempre a algo o a alguien cada vez que las cosas no salen como él lo esperaba.

 

Refranes sobre el egoísmo

“Un egoísta es aquel que se empeña en hablarte de sí mismo cuando tú te mueres de ganas de hablarle de ti” – Jean Cocteau

“Me he dado cuenta de que la mayoría de la gente está demasiado preocupada con su propia vida para dedicar a los demás el menor pensamiento”. – Douglas Coupland

El egoísta se ama a sí mismo sin rivales. – Cicerón

 

Egoísmo en la Torá

El egoísta busca su propio bien; contra todo sano juicio se rebela. – Proverbios / Mishle 18:1

 

Clasificaciones

Hay múltiples clasificaciones: sin embargo, hay que entender que el egoísmo puede oscilar desde una simple ausencia de interés por algo o alguien, hasta la anarquía total.

 

El egoísmo de por sí, no es totalmente malo:  bien aprovechado, sirve para reconectarnos con nuestro bienestar.

Este egoísmo “bueno” (*), es el que despierta nuestra vocación, nuestro talento y, en definitiva, el inmenso potencial que todos podemos desplegar al servicio de una vida útil, creativa y con sentido.

 

Es  aquel que, de alguna manera, mediante el autoconocimiento, nos permite resolver los conflictos internos, y de paso, nos ayuda a llevar un estilo de vida saludable cuando sabemos que es lo que necesitamos y preservamos nuestro equilibrio emocional.

Cuando logramos este equilibrio, experimentamos una profunda alegría y gratitud por estar vivos. Es allí cuando desarrollamos confianza en nosotros mismos y en la vida.

Es el egoísmo bueno el que sana nuestra autoestima y fortalece la confianza en nosotros mismos.

Es este tipo de egoísmo el que habla la cábala: Porque cuando estamos “distraídos” por cualquier causa,  nuestra fortaleza y nuestras mentes se desperdician en preocupaciones extrañas, mientras nuestros corazones se llenan de pequeños deseos.

 

Como por lo general, somos incapaces de realizar un trabajo que no arroje ningún resultado ni ningún fruto; sin que haya un beneficio a otro, es natural que veamos este “egoísmo bueno” como un propósito para avanzar gradualmente hacia el estado de conciencia deseado; de elevación espiritual (e incluso de logros materiales) bajo la influencia de la Energía del Universo; esa fuerza infinita que nos proporciona una conexión con nuestro Creador.

 

Por ello, tenemos que actuar del modo como lo escribió David en uno de sus Salmos, así:

Permíteme comprender y mantener Tu Torá, y la mantendré de todo corazón. Llévame en el camino de Tus mandamientos porque lo deseé. Extiende mi corazón a Tus testimonios Quita mis ojos de ver vanidad; con Tus caminos sostenme. Satisface a tu siervo

(*) SIN EXCESOS…

12 de Noviembre de 2017 – 23 de Jeshvan de 5778

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Afán, Ambición, Codicia, Egocentrismo, Egoismo, Individualismo, Mezquindad, Mishle 18:1

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co