• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / El valor del silencio en el judaísmo

El valor del silencio en el judaísmo

03/10/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Para poder entrar a analizar el valor del silencio, tenemos que definir, primero, qué es el silencio

El valor del silencio

Silencia, para todos es conocido que es la ausencia total o temporal de sonidos o habla, por parte de algo o alguien.

Todos sabemos que no todos los silencios significan lo mismo ni transmiten lo mismo; a veces son incluso diametralmente opuestos.

En el marco de una conversación, el silencio puede representar diferentes cuestiones: una de ellas el la que da el lugar para que un interlocutor responda al comentario que hemos hecho; con esto, se puede entender que la persona no tiene más ganas de seguir hablando o discutiendo sobre el tema, que no tiene interés, o desconoce el tópico del que se está hablando.

En cualquiera de los casos anteriores, el silencio, suele muchas veces decir mucho más que lo que se expresaría con palabras.

El silencio también suele ser una cuestión de respeto. por ejemplo, en hospitales, centros médicos, cementerios, velatorios,

También en las bibliotecas donde el silencio es exigido para que la gente que está allí leyendo libros o realizando algún trabajo puedan concentrarse y hacerlo de manera conforme.

Existe, legalmente un concepto denominado Silencio administrativo, que es, la desestimación tácita de una petición o recurso luego que se ha producido la fecha tope que la administración pública había puesto para resolver la cuestión en litigio.

Existe el silencio musical, que cada nota coloca antes de la siguiente, para que se pueda crear un ritmo o una composición

Y también se habla del silencio cuando se pide a otra persona que calle, por ejemplo porque no deja oir…

¿Cuál es entonces el valor del silencio?

Comencemos diciendo que gracias a él, al silencio, accedemos a nuestro yo interior, allí donde está contenido lo màs esencial de nosotros, lo más puro y creativo de nuestro ser.

Gracias al silencio, preparamos el camino para la reflexión, el análisis inteligente y el enfoque correcto para una vida con paz mental.

Y con esa paz mental llegamos a ese yo superior que muchos llaman «alma» y que sólo ese silencio nos ayuda a atenuar los efectos de la turbulencia cotidiana.

Guardar silencio nos permitirá, aplaca nuestra ira, nos tranquiliza, esclarece nuestras mentes y nos permite enfocarnos con más lucidez, la consecuencia de cada uno de tus actos.

El silencio vale porque aplaca nuestros ímpetus, acaba de golpe con discusiones innecesarias,y  evita que como bola de nieve crezcan los conflictos.

La verdad se encuentra en el silencio. La inspiración, la comprensión, el descanso, la renovación, la sanación y la paz emanan del silencio.

¿Cómo empezamos a conocer el valor del silencio?

Empecemos por algo sencillo y a la vez complicado: apaguemos la televisión, la radio, el Internet, nuestros celulares computadores y tablets.

Dirijamonos a un lugar tranquilo donde, de verdad, podamos pasar tiempo a solas (sin nadie en  nuestro alrededor, más que nosotros mismos)

Continuemos”apagando cosas”. Es aquí, en este momento donde debemos “apagar nuestras preocupaciones” y dejar volar el pensamiento… entonces es el momento donde cada uno de nosotros nos encontraremos con nosotros mismos.

Mientras estamos sentados en silencio, podemos escuchar y ver cosas que de otra manera no veríamos, y nuestros deseos se vuelven pocos y simples.

Encontramos nuestra voz interior de satisfacción y nos damos cuenta de que ya somos todo lo que necesitamos ser.

El silencio nos ayuda a regresar a un lugar de descanso y claridad dentro, lejos del ruido del mundo.

Luego continuemos con la práctica: al igual que cualquier músculo que se fortalece con el ejercicio gradual, el valor del silencio lo empezamos a comprender en la medida que buscamos el momento propio para dicha introspección, cada día.

Todo es una cuestión de cambio de hábitos, de estudio y perseverancia, pero es una labor de paciencia, persistencia y perseverancia necesaria para llegar al camino de la tranquilidad.

Al final…

El silencio nos permite “tomar distancia” de los problemas y evitar que nos abrumen sus urgencias y apreturas.

El descanso físico y la terapia del silencio favorecen el análisis sereno del propio comportamiento, que permitirá conocernos mejor: puntos débiles del carácter, cualidades positivas y defectos adquiridos, hábitos incorrectos e imperfecciones acumuladas.

La terapia del silencio nos hará capaces de reconocer las deficiencias y proceder a corregirlas con paciencia y tiempo.

También nos permite que nos hagamos un examen periódico de la conciencia, sin dramatismos ni eufemismos.

El silencio favorece el propio conocimiento.Un conocimiento gustoso, que se recrea entre las realidades materiales y en las espirituales.

Por último, con la terapia del silencio aprenderemos o mejoraremos nuestro modo de orar, y potenciaremos aquel recogimiento interior que, a falta del silencio exterior, nos permite levantar el corazón hacia Nuestro Creador y, nos lleva a mantenernos en su presencia, en medio de las tareas cotidianas habituales y no tan habituales.

¿Y qué dice el judaísmo?

Ya encontramos y relacionamos una frase de Gamaliel que, en pocas palabras, nos dice que del silencio tiene mucho que aprender

Y en la Torá y el Tanaj encontramos, por ejemplo, Tehilim 65 que dice: El silencio es alabanza a ti, oh Eterno en Zión

En Proverbios Mishle 10:19 En una multitud de palabras, la transgresión no se evitará, y el que retiene sus labios es sabio..

Iyob 33:31-33 Marca bien, Job; Escúchame. Quédate quieto y hablaré. Si tienes palabras, contéstame; Habla, porque quiero justificarte. Si no, me escuchas; guarda silencio y te enseñaré sabiduría.

Y en los textos

Prké Avot (Ética de los padres) 1:17  «No he encontrado nada mejor para el cuerpo que el silencio».

También en Pirke Avot 3:17 Una valla protectora para la sabiduría es el silencio

Y el rabino Abraham Kuk dijo: «El silencio viene de las profundidades del alma y de las emociones que están más allá del discurso humano. Cuando la persona permanece en silencio, se forman mundos, las canciones se componen en las alturas de la santidad y una gran fuerza eleva todo nuestro ser».

No podemos, por último, dejar de mencionar la Amida o Shemoné Esre. Es la oración silenciosa judía por excelencia.

Cuando se está recitando en la sinagoga, se puede escuchar, a lo sumo, el cambio de página.

El silencio es el vértice de la oración.

Y su poder y conexión espiritual son inexplicables…

¡Qué podamos entonces apreciar el valor del silencio, es nuestro deseo en este momento, y veremos grandes cambios en nosotros y en nuestro entorno!

03 de Octubre de 2018 – 24 de Tishrei de 5779

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Abraham kuk, Alma, Amida, Mishle 10:19, Paz Mental, Pirke Avot, Shemone Esre, Silencio, Silencio en el Judaísmo, Talmud, Tehilim 65, Tipos de Silencio, Valor del Silencio, Voz Interior

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co