• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Enfermedad Terminal

Enfermedad Terminal

13/09/2014 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Enfermedad terminal: ¿es realmente terminal?

Tercera Parte

En aquellos días Ezequías se enfermó y estaba a punto de morir. Entonces el profeta Isaías hijo de Amoz fue a él y le dijo: «Así dice el Señor, Pon tu casa en orden, porque vas a morir; no vivirás. »

 

Ahora, si hablamos de religión, también tenemos que decir que, los que vivimos bajo la influencia del catolicismo y cristianismo en sus múltiples ramificaciones e incluso, del judaísmo, por ser religiones con un origen común, podríamos tener un punto de vista muy distinto de la enfermedad terminal, al que tienen las religiones “orientales”; por ejemplo, en las enseñanzas budistas, no existe la gran división entre la vida y la muerte ya que esto es como un tipo de energía que no puede ser fragmentada. En esta visión,  negar la muerte es negar la vida; por lo tanto, vivir bien significa morir bien; bajo este punto de vista, si se presenta el caso de una enfermedad terminal, la cual ha avanzado hasta el punto en el que no es posible la curación, algunos budistas suelen considerar que la vida debe seguir su curso natural y es por ello que suelen rechazar cualquier medida que permita incluso, el alivio del dolor, y prolongue la vida, sin dejar de pensar que al enfermo hay que cuidarlo adecuadamente, sea uno de sus padres, maestros, monjes, discípulos o cualquier otra personas discapacitada, que sufre cualquier tipo de problema. El budista está dispuesto a que, en el momento de la muerte, se mantenga en alto el estado de ánimo del enfermo terminal. La meditación y el canto de mantras por el paciente, por parte de su familia y sus amigos, brinda un camino en la preparación para la muerte, y es utilizado como una forma de alivio del dolor.

La cosmovisión budista está enfocada en una creencia acerca de la ley del karma, que hace énfasis en la relación entre una acción y sus consecuencias posteriores (vipaka); esta ley da a entender, por ejemplo que si una persona que siempre ha sido malo, su karma le guía a ser malo; sin embargo, el efecto del karma puede mitigarse, no sólo en una sola vida, sino en varias ya que, la muerte es, según el budismo, una forma de en la cual la vida se transforma a través de múltiples ciclos, múltiples períodos de existencia, en forma humana o de otro tipo de criatura.

El confusionismo, por otro lado tiene también su punto de vista relacionado con la enfermedad terminal: uno de sus aspectos está relacionado con la compasión y la benevolencia, con la cual se permite el “suicidio asistido” en el cual la familia del enfermo es la parte más importante de esta decisión, porque una relación familiar óptima es uno de los pilares de este modo de pensar, porque cada miembro de la familia es responsable de los demás, como lo escribió un médico japonés especializado en la ética médica llamado Kazumasa Hoshino, diciendo: “cuando un japonés se enferma, es responsabilidad de toda la familia de cuidar de él; ella es la primera en tomar decisiones acerca de cuáles procedimientos médicos son los mejores para el enfermo y, cualquier consentimiento tiene que ser firmado en conjunto con ellos” 

Son 5 los principios fundamentales del Confusionismo que hacen pensar en su forma de comportarse frente a una enfermedad terminal, de los cuales vamos a mencionar a dos: el  primero, el Xiào, que en términos generales implica ser bueno con los padres, cuidar de ellos, tener un comportamiento adecuado que no los ofenda a ellos ni a sus ancestros, no ser rebeldes, mostrar cortesía, y mantener la fraternidad entre hermanos; el segundo, el Rèn, que implica el altruismo: esto es, en palabras de Confucio, «No hay que ver nada indebido, no escuchar nada indebido, no digas nada indebido, no hacer nada indebido» y «en la búsqueda del bienestar propio, hay que busca también el bienestar de los otros”.

Hay que tener en cuenta que, en el Confusionismo y en el Shantoismo, una enfermedad terminal  y la muerte pueden llegar a ser considerados como aspectos «negativos» o impuros,  y afín con la «contaminación»; es por ello que, discusiones francas abiertas que se sucedan con los procedimientos de consentimientos informados, opciones de tratamiento y las instrucciones anticipadas puede ser difícil aceptación, en un principio.

En el Islam, en general, se dice que cuando una persona tiene una enfermedad, su deber es buscar tratamiento (integral) porque está escrito: «Busque tratamiento, porque Alá no envió por una enfermedad, pero si ha hecho descender medicamentos para ello; que conocen  los que lo saben y no conocen los demás, a excepción de la muerte”; también  se dice que la persona enferma, que tiene una enfermedad terminal, debe esforzarse por tener una buena actitud y evitar discutir y disputar sobre los asuntos mundanos. Se debe tener en cuenta que este es el final de su tiempo en el reino de los hechos, y él o ella deben terminar con buenas acciones. Él o ella deben buscar el perdón de su cónyuge, hijos, sus familiares, vecinos y amigos, y con todos aquellos con los que tenía tratos o con quien era amigo o amiga,  o ha tenido algún tipo de relación, y asegurarse de que no tienen nada en contra de él. Debería centrarse en la lectura del Corán, recitando dhikr, y la lectura de historias sobre los justos y cómo eran en el momento de la muerte. Se debe observar la oración regular y evitar la impureza, y cuidar de otros deberes religiosos. Especialmente para el hombre, él no debería aceptar el consejo de los que tratan de darle la vuelta a este principio y alejarlo de estas cosas, porque esto es algo con lo que se le pondrá a prueba, y esta persona que trata de hacer esto, no es un amigo, es un ignorante y un enemigo secreto. Se debe aconsejar a su familia a que llevase la pérdida con paciencia y no se lamentarán sobre él ni tampoco llorar excesivamente. Él debe aconsejarles que no hagan ninguna de las bid’ahs (innovaciones) que se realizan habitualmente en los funerales. Deberá pedirles a sus familiares que eleven una súplica especial para él, porque Alá es la Fuente de toda fortaleza.

Una de las formas de buscar el perdón, es también, entonando, tanto de día como de noche, la oración que se conoce con el nombre de Sayyid Al-Istighfar, la cual es considerada como la mejor en la búsqueda del perdón de Alá, la cual presentamos a continuación:

“Allahumma anta rabbee, la ilaha illa anta, khalaqtanee wa ana abduka, wa ana `ala `ahdika wa wa`dika ma istata`tu, a`udhu bika min sharri ma sana`tu, abu’u laka bi ni`matika `alayya, wa abu’u bi dhanbi fa ighfir li fa innahu la yaghfiru ad-dhunuba illa anta.”

Oh Ala, Tu eres mi Señor, y no hay nada bueno excepto Tu: Tú me creaste y yo soy tu siervo; Yo permanezco fortalecido en mi pacto y en mi promesa hacia Ti, de acuerdo con lo mejor de mis capacidades;   En Ti busco refugio de la maldad (los demonios)  de mis propias acciones; Agradezco por todos los favores que me haces; Confieso todos mis pecados delante de ti, y por ello pido tu perdón, porque nada ni nadie puede perdonar mis pecados sino Tu.

En el islam, una de las enseñanzas de Alá, relacionadas con la enfermedad terminal y el cuidado paliativo dice: «Ninguna fatiga, ni enfermedad, ni dolor, ni tristeza, ni dolor, ni angustia que le ocurra a un musulmán debe afectarlo, incluso si fuera el pinchazo que recibe de una espina, porque Ala es quien expía algunos de sus pecados por ello».

También se enseña en el islam que, cuando el enfermo terminal sufre de cambios de coloración en la piel o en la cara, especialmente el oscurecimiento de la misma, antes o después de su  muerte, esto no debe ser considerado como que el individuo no era justo. Se considera que sucedió por razones fisiológicas varias, por lo tanto sugiere NO  engañar a nadie con falsas historias. Más bien, si pide a quien lo observa, que debe ocultarlo y no hablar de ello con la gente, por respeto a los derechos de su hermano musulmán y con el fin de proteger su dignidad.

Es de suprema importancia en el islam la limpieza corporal aún en la enfermedad terminal, donde el paciente debe estar libre de vómito, orina, materia fecal y sangre, porque esto les impide cumplir con su ritual diario de oraciones: cuando al paciente le queda difícil mantenerse limpio por sus propios medios, se le permite una serie de baños rituales conocidos como Wudu; el Tayammum, que involucra arena, y el Ghusl, para las mujeres, especialmente después del período menstrual, pero es el primero de ellos, el más aceptado.

En el caso de la enfermedad terminal, el islam da a conocer que, solamente Alá es quien determina la extensión y la duración de la vida y, quizás lo más importante para el Islam es que, la vida es vista como un tiempo de preparación para el más allá. La muerte es vista como el comienzo de una diferente forma de vida llamada Al-Barzaj (el intervalo entre la muerte y la resurrección): sin embargo, la honra al difunto no se pierde: es quizás mayor a la que se tenía en vida y en el funeral se dice una oración fúnebre, antes del entierro, llamada Salatul Janazah, la cual es una obligación colectiva y mientras más miembros se unen a ella, es mejor para todos: si nadie se une, todo el mundo será considerado como pecaminoso ante Alá. Cuando un verdadero creyente está enterrado en su tumba, ella dice, «de todos los que han caminado sobre mí, eres el que más me ha gustado. Ahora verás cómo te trataré». Entonces la tumba se expande tan lejos como el ojo puede ver, y, a continuación, una ventana del Paraíso se abre para que quien ha sido enterrado continúe oliendo fragancias frescas y hermosas hasta el Día del Juicio.

 

La CNN publicó, el 18-03-2009, un estudio recopilado a su vez de otros 11 estudios y autores, en el cual,  la adversidad y la proximidad de la muerte (más evidenciada durante una enfermedad terminal) la religión puede ofrecer a los pacientes una sensación de tranquilidad, confort, crecimiento personal, y entender el significado de la vida.

Continuará con la cuarta y última parte

¿QUIERES APRENDER MÁS?

Tenemos variedad de temas de estudio, libros en formato PDF.
Disponibles en nuestra tienda virtual:

  • Las piedras del Efod
    Las piedras del Efod
    Oferta Producto en oferta
    $20.00 $15.00
    Añadir al carrito
  • El arte de la fabricación del vino Kasher
    $20.00
    Añadir al carrito
  • Haftarot del libro Shemot
    Oferta Producto en oferta
    $14.00 $2.00
    Añadir al carrito
  • Clases personalizadas
    $25.00
    Añadir al carrito
  • Halaja de Januca – Preguntas y respuestas
    $20.00
    Añadir al carrito
  • Marcador
    Oración para un buen dormir
    $12.50
    Añadir al carrito
  • Refranes rabínicos
    $15.00
    Añadir al carrito
  • La justicia de Adonai
    $6.00
    Añadir al carrito
  • El impacto del judaísmo en la civilización
    $18.00
    Añadir al carrito

CONTACTO

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Al-Barzaj, Bid'ahs, Dhikr, Ghusl, Kazumasa Hoshino, Rèn, Salatul Janazah, Sayyid Al-Istighfar, Tayammum, Vipaka, Wudu, Xiào

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co