• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Hablemos de Violación – Parasha Vayislaj

Hablemos de Violación – Parasha Vayislaj

26/11/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Hablemos de violación – Parasha Vayishlaj

Existen por lo menos 5 formas, a grandes rasgos, de violación.

La primera de ellas, llamada acceso carnal violento, consiste en la penetración del miembro viril por vía oral, vaginal o anal,

De igual manera, la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto con fines sexuales.

La segunda, el acto sexual violento:

Todas aquellas conductas sexuales que difieren del acceso carnal mediante violencia; en este no está incluida la penetración.

Una tercera que se podría plantear es la de “tocar los órganos sexuales (vagina glúteos, senos)” sin el consentimiento de la contraparte.

Este último es “más fácil de advertir” cuando se realiza a menores de edad (menores de 10 años por ejemplo)

Estas tres se caracterizan porque, el acto puede ser

1.- realizado por un sólo agresor y sin ningún tipo de agravantes, y se conoce como violación simple;

2.- con la participación de dos o más sujetos, tumultuaria; entre parientes consanguíneos, incestuosa;

3.- equiparada, cuando se realiza con menores, o personas incapaces de comprender el significado del hecho, o bien cuando se introduce por las vías referidas en el cuerpo de la víctima, cualquier instrumento distinto al miembro viril.

La cuarta está dada por INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O TRANSFERENCIA DE ÓVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS.

La quinta y más sutil, es la que se da por palabras, actuando contra el decoro y la honra de una persona, en forma verbal o escrita.

Cualquier persona puede ser sujeto activo de este delito

Solo es importante que esté presente…

Y además de estar presente, debe estar determinada, ya que solo en este caso puede decirse que la injuria va dirigida a ella y ciertamente determinada; puesto que la duda y la sospecha no pueden reemplazar la falta de certeza.

Hoy en día varias formas de ellas se pueden describir: Bullying o matoneo, chistes o frases de contenido sexual y a veces discriminatorio (racial por ejemplo) y el uso del poder o abuso de autoridad.

La violación es un problema muy serio:

El diario El Tiempo de Colombia, en su edición del 15/07/95 dice que, en  Estados Unidos las violaciones representan la segunda ofensa más seria después del asesinato,

Las cifras desde entonces, han venido en aumento, no sólo en ese país, sino en todo el mundo, quizás porque se incrementa el número de denuncias, más que el número de casos.

Violación, en cualquiera de sus dos primeras presentaciones, es un delito que vulnera los derechos de las personas, especialmente las mujeres,

Se habla de que entre un 80 a 90% de las víctimas son femeninas, EL 73% son niñas.

Por ejemplo, Fenalper o Federación Nacional de Personerías en Colombia anunció que, la Policía Nacional  registró, en el año 2015, 21.626 casos de violencia sexual

De los casos reportados, 3.021 las víctimas eran hombres y en 18.588 mujeres, lo que representa que el 86% de las víctimas de delitos sexuales en Colombia son mujeres.

El problema generalmente queda en las víctimas, quienes deben enfrentar muchas barreras para acceder a la justicia  y el 97% de los casos quedan en la impunidad.

Hay que tener en cuenta que cerca de las ? partes de los casos de violación son efectuadas por personas conocidas o allegadas a la víctima, lo que le puede dar tiempo al agresor o violador, de buscar un pretexto y elaborar un plan de acción

Independientemente del motivo que tenga el violador, la víctima experimenta una serie sentimientos y sensaciones que van a cambiar su vida y su entorno.

Qué sucede con la víctima?

La víctima se siente desamparada, impotente, al borde de la muerte.

La naturaleza amenazante de la situación es altamente traumática, así como la sensación de pérdida de control que experimenta la persona sobre su vida y sus actos.

En la víctima, su autoestima se afecta notablemente y ello genera un cambio la imagen de sí misma; también cuestiona su forma de vivir, las actividades que realiza, y su manera de pensar.

Se ha notificado que la víctima puede llegar a presentar muchos sintomas:

Disfunciones sexuales, depresión, pérdida del apetito, pérdida del interés en los asuntos cotidianos,ansiedad…

Incluso llegar al abuso en el consumo de sustancias psicotrópicas son las mas comunes.

Después de una violación las víctimas presentan una disminución de 50 a 60% del interés sexual.

La recuperación de este proceso suele durar varios años, sino es para toda la vida.

Resumiendo:

La violación es, entonces, un problema de salud pública que involucra una perspectiva de manejo multidisciplinaria:

Médica, jurídica, psicológica, psiquiátrica y sociológica (de trabajo social y sociología).

Ello demanda un tratamiento asistencial ya que este tipo de agresión, como habíamos anotado, deja efectos sicológicos negativos a corto y largo plazo.

Esta es la forma de enfrentar la violación: un equipo multidisciplinario.

En Colombia, hay un patrón establecido para la evaluación de personas agredidas sexualmente: uno de ellos se encuentra en siguiente el enlace y resumen el comportamiento general. https://www.epssura.com/guias/abuso_sx.pdf

En el caso de la parashá Vayishlaj, no sabemos que tan bien o mal le fue a Dina,  porque la Torá es muy parca en ese aspecto: aparentemente no le fue “tan bien” porque quedó embarazada y su hija Osnat, fue dada en adopción.

Es un tema muy candente, muy complejo…

En ningún país del mundo hay una respuesta definitiva que ayude a eliminar, erradicar o disminuir el número de casos

Y falta mucho por definir, tanto en el aspecto sicológico, social como en el marco legal.

26 de Noviembre de 2017 – 08 de Kislev de 5778

Revisado, redactado, resumido, traducido, elaborado y recopilado segun el caso, por Dr. Max Stroh Kaufman para 321judaismo.com

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Abuso Sexual, Abuso Sexual Infantil, Bullying, Delito, Doce Tribus de Israel, Impotencia, Incesto, Inseminacion Artificial, Matoneo, Osnat, Parasha Vayishláj, Violación, Violacion Simple

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co