• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Judaismo y Marihuana

Judaismo y Marihuana

22/07/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

JUDAISMO y MARIHUANA – cuarta parte

 

 

Para considerar los aspectos por los cuales no se debía consumir ninguna sustancia sicotrópica, sicoactiva o alucinógena, contamos en el judaísmo con La Halajá:

¿Qué es y en qué consiste la Halajá?

Ella es una recopilación: es el concepto de normas que rigen la vida judía. Es la puesta en práctica de todos los preceptos que se encuentran en la Torá escrita y en las prescripciones rabínicas expuestas en el Talmud, consideradas como Torá oral, y complementado por lo que se llama “la responsa rabínica contemporánea”.

La Halajá, es la que se preocupa de las necesidades animales y de los anhelos de un judío, como ser humano, y por ello, conforma un sistema de valores por el cual el judío debe regirse y que es válido cualesquiera sean las circunstancias imperantes, y en la medida que la ciencia va avanzando, la Halajá tiene la obligación también de irse pronunciarse en los diferentes temas, para que, al ir explorando nuestras fuentes, se obtengan las respuestas que tanto necesitamos.

Porque es un hecho a considerar: de los 613 preceptos comandados por la Halajá o ley judía, 213 son de naturaleza médica, y desde los tiempos más antiguos la fe judía trato de suprimir las costumbres y las prácticas comunes a otros pueblos.

Entonces, la literatura Halájica es útil para evaluar asuntos de ética en la medicina desde una perspectiva judía, como lo es la ley occidental que data de hace muchos siglos y que ha formado los precedentes para los casos en las cortes modernas.

Entonces:

¿Por qué hay que recurrir a las drogas sicoactivas?

Debemos considerar, en primer lugar, que hay una tendencia generalizada al uso de cualquier tipo de medicamentos, el cual puede llegar a ser hasta indiscriminado:

Este, está relacionado cualquier alteración fisiológica del cuerpo que, aunque no termine en proceso patológico o enfermedad, hay que suprimirlo con medicamentos…

Que dice el mundo?

Lo anterior nos está indicando que esta necesidad ha generado un inmenso mercado y por consiguiente un importante flujo de capital que esta industria genera de muchos billones (biliardos) de dólares y, tráfico de influencias que genera la necesidad del poderío económico…

Si hablamos del aspecto de la tranquilidad espiritual que se genera con la sensación del “bienestar físico,” ello también constituye un empuje al crecimiento de la cada vez más enorme y poderosa industria farmacéutica, puesto que no es lo mismo sufrir de un “dolor de cabeza o un cólico estomacal” a la sensación de no tenerlos…

{or lo tanto, miles de millones de medicamentos son vendidos, a diario, con esta razón y ellos se adquieren, en un gran porcentaje, sin fórmula médica.

¿Qué pasa, cuando ya no es un cólico, sino una “presión generada por el entorno”?

Este tipo de presiones son las que todo ser humano tiene ver con a

1.- Su lugar de trabajo o estudio,

2.- Al dinero que gana,

3.- a las personas con las que se relaciona,

4.- las metas que debe alcanzar,

5.- la ropa que debe vestir,

6.- Y cualquier inconveniente que no permita el desplazamiento ágil de un lugar a otro, etc…

El comportamiento humano, que es un conjunto de variables, va a procurar buscar lo que comúnmente se conoce como “escapes”…

En nuestro tema…

Para nuestro tema, mencionaremos, el cigarrillo, el licor, y los medicamentos que permiten “cambiar el estado de ánimo”;

En este concepto rondan los tranquilizantes, cualquiera que sea su origen y su mecanismo farmacológico y, por consiguiente, los sicoactivos o sicotrópicos (En alguna entrega futura se tocará el tema concerniente a los esteroides anabólicos);

Para los primeros, generalmente interviene un terapeuta relacionado con la salud que “estimulará” su consumo

Y para los segundos, los factores sociales son los determinantes para poder iniciar el uso de estas sustancias…

Que pasa en nuestra sociedad?

Nuestra sociedad, caracterizada por un “afán consumista” permiten que, de preferencia los jóvenes, se involucren fácilmente en un círculo vicioso de querer adquirir cada vez más, lo que ciertos modelos imponen y si no lo logran, generan una sensación de “inseguridad y dependencia” que también debe ser llenada por algo: licor, cigarrillo y consumo de drogas.

Por supuesto que no es la misma situación cuando alguien consume un medicamento ejemplo diacepan, para liberarse de la sensación de angustia y/o nervios, e incluso para poder conciliar el sueño, que una persona que busca en el alcohol “la forma de ahogar las penas” o incluso, el consumidor de cocaína;

Sin embargo, para las dos primeras situaciones, hay permisividad por parte de la sociedad:

Para la última, no!

Tampoco puede compararse la adicción al café o al chocolate, con la de alguna de las sustancias sicoactivas, en nuestro caso, la marihuana;

El chocolate cuenta con ingredientes como la teobromina, estimulante del sistema nervioso central que puede producir depresión o ansiedad, de la misma manera que cualquier otra sustancia  sico-estimulante.

Preguntas:

Las tres preguntas que se generan son:

¿Hay alguna diferencia en la estimulación entre uno y el otro?

Y ¿Quién puede juzgar la diferencia?

¿Acaso, porque la estimulación por el chocolate es “involuntaria” es diferente?

El problema radica en una posición netamente social donde el segundo tipo de estimulación puede deberse a “problemas de motivación y/o falta de metas”

Hay que considerar también el aspecto descrito en el siguiente enlace: http://www.rosarionet.com.ar/rnet/opinion/notas.vsp?nid=48744

“Se estima que 9 de cada 10 adultos mayores de 65 años en Argentina, toman psicofármacos. Es indudable que no todos lo necesitan.

Están sobreindicados, sobreconsumidos, por lo que se crea en las personas un hábito que termina siendo nocivo”.

El presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), Claudio Izaguirre, confirma esta tendencia, y subraya que en nuestro país también crece la adicción a los medicamentos por parte de los adultos mayores:

Algunos de ellos porque los utilizaron durante su juventud, y otros, con el fin de permanecer más tiempo cerca de sus nietos.

En el judaísmo hay  otros conceptos que debe tenerse en cuenta:

Cuales son esos conceptos?

El hombre (Adam), fue creado “a imagen y semejanza de El Eterno”

  • Por haber sido creado como una sola unidad, el judaísmo considera que destruir una vida significa destruir a la creación completa.
  • El judío está obligado por la Torá a cuidar de su cuerpo porque es el sitio donde El Eterno “morará entre nosotros”.
  • Esto lo podemos apreciar bajo el parrafo de la Torá que dice: “Solamente cuídate y cuida mucho tu vida…» (Devarim / Deuteronomio 4:9),
  • Razon por la cual, todo aquello permitido que deba hacerse para cuidarse es menester de hacer, y todo aquello pernicioso debe ser evitado o rechazado.
  • Al judío no se le permite poner su vida en peligro a menos que requiera ser resguardada o para evitar mayor daño: E
  • n este caso, y de acuerdo al tratado Shabat 129b del Talmud, el hombre no debería practicar deportes de alto riesgo (parapentismo, automovilismo, etc.), como tampoco trabajos de alto riesgo (minero, limpiavidrios de rascacielos, etc.)
  • El judío sabe que la Torá le dice y le advierte como debe comportarse y actuar:
  • Observaréis mis estatutos y mis ordenanzas, destinadas a hacer vivir al hombre (Vayikrá 18:5)
  • Así como también está escrito lo siguiente:
  • He aquí yo pongo hoy delante de vosotros la bendición y la maldición: la bendición, si oyereis los mandamientos de Adonai vuestro Elohim, que yo os prescribo hoy, y la maldición, si no oyereis los mandamientos de Adonai vuestro Elohim, y os apartareis del camino que yo os ordeno hoy…(Devarim 11:26-28)
  • El judío, desde el momento que pidió, en la Torá, poder tener jueces y policías, tácitamente está aceptando las leyes de los lugares donde vive: es decir, que si en algún país está prohibido el consumo de estupefacientes, como tal lo debe aceptar

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Asociacion Antidrogas de la Republica Argentina, Cannabidiol, Cannabis, Cannabis Medicinal, Claudio Izaguirre, Judaismo y Marihuana, Marihuana, Marihuana Medicinal, Marihuana y Judaismo, Teobromina

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co