• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / La prostitución y la Torá – Segunda Parte

La prostitución y la Torá – Segunda Parte

21/11/2017 Por Max Stroh Kaufman 3 Comments

La prostitución y la Torá – Segunda Parte

Sobre la prostitución y la Torá, hace algún tiempo atrás, habíamos revisado el tema.

Ahora nuestro interés es continuar y hacer un análisis de la Kedesha, Quedesha o Prostitución sagrada.

Kedesha o prostitución sagrada.

Iniciemos con la cita de la Torá: la encontramos en Devarim / Deuteronomio 23:18 diciendo así:

No ha de haber destinada a la prostitución entre las hijas de Israel; ni habrá destinado a pederastia entre los hijos de Israel.

Lo tiheyá kdeshá mibenot Israel velo yiyé kadésh mibenéi Israel.

También podemos citar a Levítico / Vayicrá 19:29 que dice:

No profanarás a tu hija haciendo que se prostituya; no sea que la tierra se entregue a la fornicación, y se llene la tierra de pensamientos lascivos.

Al tejalél et bitjá lehaznotá veló tizné haáretz umalá haáretz zimá.

Sin embargo, en la historia (torá) encontramos a Tamar, quien fue nombrada por Yehuda, con el término de kedeshá

Bereshit 38:21: Y preguntó a los hombres de aquel lugar diciendo: ¿Dónde está aquella consagrada que estaba a la vista junto al camino? Mas ellos dijeron: No ha estado aquí ninguna consagrada.

Vayishál et anshéi mekomá lemor ayé hakdesha hi vaEináim al hadaréj vayomerú lo hayetá vazé kedeshá.

Esta palabra, tiene en su origen, la raíz K,D;SH de donde se origina la palabra kadesh o kodesh que se relaciona con las siguientes inflexiones: santo, santidad, consagrado, separación, y que puede aplicarse a los atributos divinos

Cuando se refiere a un hombre o una mujer, involucra a los practicantes de la prostitución y eran personas que, a menudo, desempeñaban un papel importante en la adoración oficial del templo.

Esto sucedía y era muy común en el Antiguo Medio Oriente y sus culturas, en ocasiones más como rito a la fertilidad, que al mismo oficio.

Era una práctica tan importante y tan embebida en la cultura que, en los templos fenicios, las mujeres se prostituían por el servicio de la religión, creyendo que con esta conducta ganaban muchos puntos a su favor.

«Era una ley de los amorreos: que la que estaba a punto de casarse debía sentarse en fornicación siete días junto a la puerta del templo».

En la antigua Armenia, las familias más nobles dedicaron a sus hijas al servicio de la diosa Anaitis en su templo de Acilisena, donde las doncellas actuaron como prostitutas durante mucho tiempo antes de que fueran entregadas en matrimonio.

Nadie tenía escrúpulos en tomar a una de estas chicas, para hacerla su mujer, cuando terminaba su período de servicio.

Podemos traer a colación una diosa, que ha recibido varios nombres a lo largo de la historia de la humanidad y su impacto en diferentes civilizaciones, como Quedesha, Quetesh,  Shamhat, Ashera, Astarte, Anat, Afrodita, Nin-Gin Cibeles,La Diosa León etc. para explicar su referencia en la Torá, con el asunto de Tamar.

Ella, está representada por una mujer, desnuda, ubicada encima de un león (en ocasiones un leopardo) y puede tener en sus manos, flechas, o una serpiente, flores de loto, y otros símbolos más.

Aunque ha sido muy discutido por los historiadores modernos, se describe que Herodoto, a su vez un historiador griego, dijo que todas las mujeres babilónicas tenían que asistir al templo de Ishtar / Inanna para tener sexo con cualquier hombre que se lo pidiera.

Una vez que realizaba este ritual, el visitante masculino le daba dinero para que fuera donado al templo.

En referencias a la prostitución sagrada, hay referencias no comprobadas, donde la ciudad de Corinto, por ser un centro de comercio marítimo, con cientos de barcos atracados en sus muelles.

Las trabajadoras sexuales, iban allí para que quien quisiera disfrutar de sus servicios, lo podía hacer, con una aparente y posible compensación económica hacia los templos locales.

Hemos anotado casi que todas las referencias de Kedesha son hacia las mujeres, pero también hay que evidenciar que existen los “prostitutos” los cuales se conocen como Kedesh o Kadesh, cuya práctica fue, no tanto prohibida en la Torá, como si la de llevar los dividendos de este oficio hacia el Templo.

Quizás el último evento de prostitución en la Torá está en el libro de Ezequiel / Yejezkel, Capítulo 23 donde relaciona a dos mujeres llamadas “despectivamente” Oholá (En su tienda) y Oholiba (Mi tienda está en ella)

El Nuevo Testamento, no se salva de mencionar una trabajadora sexual: Ella era Maria Magdalena:

Alguna de las representaciones gráficas que se le han hecho a ella, implica una imagen en la que se encuentra sosteniendo el frasco de alabastro y llevando alrededor de su cintura lo que se conoce como la «Faja de Isis» o el nudo de Isis que usaban las sacerdotisas de Isis. (Prostitución sagrada)

Se asocia por algunos historiadores, legistas y teólogos, que las mujeres viajaban con Jesús, las cuales eran vistas en público y asistían a las comidas sin ningún apego a un varón o hogar específico, generaron un comportamiento muy sospechoso para las mujeres de cualquier posición social, teniendo en cuenta que “debían estar en sus hogares”.

En nuestro caso, el embarazo de Tamar es visto como una prueba de prostitución: Sale en busca de sustento económico por su situación familiar, y la reacción inmediata de Yehudá es que debería ser quemada.

El no muestra vacilación alguna con tal de castigar a una prostituta, en un principio, sin saber que él mismo fue la causa directa de la participación de Tamar en ella.

A pesar de la conducta de Yehuda, el Talmud ofrece mensajes contradictorios sobre la prostitución.

Al final, Yehuda recapacitó, como cada uno de nosotros debe hacerlo, porque podemos, y debemos, mirar a quienes juzgamos y cómo lo hacemos, para encontrar una manera de decir «tienen más razón que yo».

La Torá es muy parca después en describirnos qué sucedió con los hijos de Tamar, producto de esta relación.

¿Qué dice entonces el Talmud?

Un texto en el Talmud, sobre prostitución y la visita frecuente a las trabajadoras sexuales, por parte de los hombres judíos da una cierta autorización o permiso porque  «Mejor que un hombre secretamente transgreda y no profana públicamente el nombre de HaShem para que nadie aprenda de sus acciones»

También está escrito: «Si un hombre ve que su [maldad] la inclinación [yetzer o urgencia] lo abruma, debe ir a un lugar donde se lo desconoce, usar ropa negra y cubrirse de negro, y hacer lo que su corazón desea, para que no profane públicamente El nombre de Hashem «(Kiddushin 40a).

Esta práctica texto ha sido utilizada como una excusa para que los hombres judíos observantes de la religión frecuentan a las prostitutas, para que eviten la masturbación y el desperdicio de semen, como semillas de vida..

Es un tema muy complejo… lo mejor es actuar como Yehuda al final. Aprender a juzgar correctamente, después de haber escuchado todas las versiones posibles, y actuar adecuadamente, en nuestro caso específico, de la prostitución en la Torá y el judaísmo.

 

21 de noviembre de 2017 -03 de Kislev de 5778

Redactado para 321judaismo.com por Dr. Max Stroh Kaufman

 

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Afrodita, Bereshit 38:21, Inanna, Kedesha, Kiddushin 40a, La Torá y la Prostitución, Oholibah, Prostitución en el Judaismo, Prostitución sagrada

Reader Interactions

Comments

  1. Bulmaro Anthelmo Aparicio ortíz says

    22/11/2017 at 8:15 AM

    Buena enseñanza. Me encanta el judaísmo.

    Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      22/11/2017 at 9:03 PM

      Cordial saludo Bulmaro. Mil gracias por tu comentario. Me llena de satisfacción. De verdad,mil gracias y espero que lo disfrutes. Como veo que te gusta el judaísmo, en la página,por supuesto, hay muchos mas temas que puedes indagar.Te invito también a ver los vídeos que con una muy sencilla técnica de grabación, están empezando a aparecer en YouTube, si quieres algo diferente a la sola lectura.

      Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      05/01/2018 at 1:03 PM

      Gracias por escribirnos: Tuvimos el sistema de respuestas caído pero si tienes alguna inquietud sobre algún tema, nos la comunicas por este medio o a través de nuestro correo 321judaismo@gmail.com

      Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co