• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Lashon HaRa Tercera entrega

Lashon HaRa Tercera entrega

02/11/2011 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Lashón Hará, Parte 3:
Cuando el Lashón Hará es permitido

I. Circunstancias bajo las cuales el Lashón Hará se permite

En el Jafetz Jaim hay un listado de categorías principales en  las cuales el propósito constructivo permite que se hable bajo las condiciones de Lashón Hará:

  1. Para influenciar a alguien a mejorar, discutiendo sus fallas con alguien que le puede ayudar.
  2. Para prevenir que alguien resulte perjudicado o para ayudar a alguien que ya haya sido afectado por una situación o un indivíduo específico.
  3.  Ayudar a terminar una disputa entre individuos que podría terminar involucrando una comunidad o colectividad.
  4. Para ayudar a otros a aprender de los errores.

 

2. Mantener un secreto

Si a alguien se le brinda una información con carácter confidencial, esta persona está obligada a mantener esa información únicamente para él. El confidente debe procurar no repetir la información que se le ha dado a guardar porque perdería la confiabilidad y causaría en el amigo o en aquella persona, daño al repetir la información, y esto no es un buen ejemplo ni de modestia ni de confiabilidad, ya que viola los derechos de la persona quien le confió el secreto.

3. Letoélet o permiso para hablar lashón hará para prevenir pérdidas.

Este es un concepto desarrollado y organizado por el Jafétz Jaím, basado en la prohibición bíblica de «Lo taamód al dam reiekjá,» (Vayikra 19:16 – Do not stand idly by while your friend’s blood is spilled) y que se aplica no sólo a la muerte, sino también a las pérdidas que pueden ser financieras, de información, y todas aquellas pérdidas que no se pueden prevenir. Un ejemplo clásico es aquel que le reporta a un potencial empleador o patrón los datos necesarios que le impedirán contratar a un mal trabajador, con el cual se verá involucrado en cualquier tipo de problema: El Jafétz Jaím de todas maneras específica que la información debe ser previamente confirmada y bajo condiciones altruistas. Otros ejemplos provienen de fuentes como el Talmud tratado Sanedrin, el Mejiltá, en los cuales se involucra el riesgo a perder la vida, a testificar o a causar pérdidas monetarias.

 Hay un pasaje en el Talmud, en Nida 61a donde la Guemará culpa a Guedália ben Ajikám (gobernador de Israel después de la destrucción del Templo) por no haber tomado en serio las advertencias de su consejero Yojanán ben Karáj acerca del líder de la oposición, Ishmael ben Netánia, quien estaba planeando atacarlo. A pesar de las intenciones piadosas de Guedália para evitar el Lashón hará, el fue considerado como el responsable de dicho ataque.

 4. Las siete condiciones

Antes de hablar Lashón Hará con propósitos constructivos, primero debemos considerar que la halajá nos reta a mejorar nuestra manera de hablar y decir las cosas. Como todos los hábitos, toma tiempo para cambiar, aunque pensemos que las cosas ya han sido hechas; involucra un proceso de aprendizaje, de tomar conciencia de lo que significa hablar correctamente. Involucra también el esfuerzo que hay que hacer para salirse de una conversación antes de que se pierda el control sobre ella e idealmente dirigir nuestro discurso hacia lo que podríamos llamar un “final  productivo”; por lo tanto, las siguientes siete condiciones deben ser cumplidas:

  1. La información debe ser completamente evidenciada y verificada por quien la emite. Si es imposible verificar y certificar la información pero aun sigue siendo necesaria transmitir la información, el orador debe certificar que dicha información proviene de una fuente auditiva y no ha sido confirmada como verdad. Esto quiere decir que no debe haber especulaciones.
  2.  Lo que se está exponiendo debe ser un problema desde un punto de vista objetivo (por ejemplo, las transgresiones, el mal comportamiento o un defecto de carácter), y no solamente desde una preferencia de sensibilidad. (Por ejemplo si una tienda de una manera directa, alienta a los compradores a elegir un nuevo tipo de uvas y alguien toma unas pocas uvas de otro tipo, sería incorrecto catalogarlo como  un ladrón, un abusador o cualquier otro apelativo)
  3. El orador, quien está con la actitud de Lashón hará, debe, en primer lugar,  dirigir el tema en forma suave, gentil, educada, con lo cual es más probable que tenga alguna influencia: es decir, que no sea en forma de reproche o reprensión. (de acuerdo con la mitzvá de la tojajá).
  4. La información no puede ser exagerada o embellecida, aún si esa es la única forma de lograr la atención de quien escucha, para evitar momentos de vergüenza.
  5. La intención de quien genera la información debe ser única y exclusivamente para poder ayudar en una situación específica, con propósitos meramente constructivos, y no para degradar o apenar a un individuo, como tampoco en busca de venganza.
  6. Si los propósitos constructivos que quiere lograr el informante, pueden ser obtenidos de alguna otra manera que no sea a través del lashón hará, debe sujetarse a ese otro método alterno, desde el principio.
  7. Cualquier caño que pueda ser causado a un sujeto como resultante del Lashón Hará, no debe exceder de lo que podría ser decretado por un tribunal rabínico o Beit Din, en el caso que fuera evaluado allí. Si la situación es difícil de analizar y podría causar un impacto severo o importante en el estilo de vida o en otras áreas de un individuo o comunidad, debería ser evaluado en un tribunal rabínico.

Cuando alguien habla Lashón Hara o también la utiliza para propósitos constructivos, debe estipular, cuáles son esos propósitos constructivos, porque la contraparte, en la conversación, podría pensar que no hay ninguna justificación para esta actitud, ni desde el punto de vista halájico, ni de poder resolver conflictos

También es importante  resaltar que traer a consideración nombres en alguna discusión con propósitos constructivos podría ser un error, ya que podría tratar de hacer que se manipule la información y de esta manera hacer que sea falsa o exagerada y se terminen interponiendo sentimientos en contra de algún individuo.

Finalmente, es importante pensar en quien escucha el Lashón hará. Esta prohibido para el que escucha creer o aceptar la información como verdad o verdadera. Solo la puede aceptar mientras la maneje bajo el área de la sospecha y tome las medidas de precaución adecuadas para poder llevar el material a un Bet Din para su resolución; también tiene prohibido hacer circular la información obtenida como Lashon hará en forma poco cuidadosa, porque con ello promueve la ira, la angustia, o el miedo por4que viola las condiciones descritas con anterioridad. Debe consultar ante una autoridad rabínica si no se siente con autoridad respecto a lo que se le ha presentado.

5. Guías adicionales

Si uno sospecha que una persona es inocente,  se le debe procurar aplacar y bendecirle.

Está prohibido trabajar bajo sospecha aunque se trate de detalles monetarios o de pecados, como está escrito: “Se limpio en frente de los ojos del Eterno y el Adonai de Israel: el encuentra favor y bondad ante los ojos del hombre y del eterno.” No debemos colocar a otros en la posición en la cual ellos podrían ser juzgados  o cuestionados, en forma equivocada

Cuando uno sospecha algo, debe asegurarse de que a su vez, el mismo está libre de sospechas. No decimos “Lo que los otros piensen es su problema” puesto que nuestro accionar, tanto negativo como positivo, afecta las acciones de los demás. Ellos deben constituirse en un modelo para que otros lo sigan o forzar un ambiente en el cual su conducta sea aceptable.

 

Trabajo de lashón hará recopilado para estudio por: www.321judaismo.com.

23-04-10: 16 de Iyar de 5770

Puede ser reproducido en las diferentes formas físicas o electrónicas que existen siempre y cuando no se altere la palabra de la Torá. Tiene derechos de autoría intelectual. ©.

 

Filed Under: En Profundidad, Estudio del Judaismo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co