• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Melaja, ¿qué es y a qué se refiere?

Melaja, ¿qué es y a qué se refiere?

19/08/2012 Por Max Stroh Kaufman 2 Comments

 Melajá, ¿qué es y a qué se refiere?

Cuando nos referimos al término «Melajá,» hablamos de una condición que es fundamental para todo aquello relacionado con la observación del Shabat, puesto que está escrito en la Torá: «No harás ningún tipo de trabajo…»

¿De dónde se origina el concepto de Melajá?

Cuando nos dirigimos hacia el texto básico del judaísmo que es la Torá, encontramos en Shemot / Éxodo 20:8-10 el (los) siguientes conceptos:

–          Seis días trabajarás y harás toda tu obra;
Shéshet yamím taavód veasíta kol melajtéja.

–          Acuérdate del día del sábado para santificarlo.
Zajór et yom haShabat lekadshó.

–          Mas el día séptimo es sábado (consagrado) al Eterno, no harás obra alguna tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu bestia, ni tu prosélito que habita dentro de tus puertas (ciudades);
Beyóm hashvií Shabat laAdonai Elohéija lo taasé kol melajá atá ubinjá ubitéja avdejá vaamatjá uvehemtéja veguerjá asher bishearéija.

Un poco más adelante, en el mismo texto encontramos las siguientes frases, Shemot 31;13-14

–          Y tú hablarás a los hijos de Israel diciendo: Ciertamente guardaréis mis sábados, porque esto es una señal entre Mí y vosotros en todas vuestras generaciones, para que sepáis que Yo soy el Eterno que os santifica. Y guardareis el sábado, porque santidad es para vosotros; el que lo profanare será muerto ciertamente, pues todo aquél que hiciere trabajo alguno en él, esa alma será segregada de entre su pueblo. Y los hijos de Israel guardarán el sábado, observándolo en todas sus generaciones, por pacto perpetuo.
Veatá dabér el benéi Israel lemór aj et shabtotái tishmorú ki ot hi beiní ubeinéijem ledorotéijem ladáat ki ani Adonai mekadishjém. Ushmártem et haShabat ki kódesh hi lajém mejaleléiha mot yumát ki kol haosé va melajá venijretá hanéfesh hahí mikérev améiha. Veshamrú benéi Israel et haShabat laasót et haShabat ledorotám berít olám

 

Mientras que en las primeras advertencias la palabra melajá se relaciona con obras o labores, en estas últimas palabras empezamos a observar una relación entre el concepto o la definición hebrea de la misma palabra melajá con la palabra «trabajar,» en español, motivo por el cual suele haber una gran confusión en lo que se refiere a que está y no está permitido hacer en Shabat; encontramos entonces dos palabras: melajá y avodá,  obra y trabajo, las cuales no son, de ninguna manera, sinónimos.

Lo que se quiere demostrar con lo anterior, lo podemos demostrar con un algo muy sencillo: si una persona requiere de levantar objetos muy pesados dentro de su casa, en el Shabat, por más esfuerzo que aplique y cansancio que cause – esto no se denomina melajá; sin embargo, si quisiera transportar tan solo una pequeña caja de fósforos desde su casa a la calle, esto si puede llamarse melajá.

Aún no es claro: ¿Qué es melajá, cuál es la diferencia con avodá y, de donde sale dicha diferencia?

Muchas veces para entender una actitud, o un concepto, tenemos que ir a la base del mismo: en nuestro caso, tenemos que ir a qué estaba haciendo el pueblo judío, los hijos de Israel, en el momento que se originan estas palabras: sucede que, como todos sabemos, el pueblo estaba en ese momento, recogiendo los materiales que se iban a necesitar para la elaboración del Mishkán y estos oficios eran 39, los cuales podemos resumir en la siguiente lista:

–          Arar – Sembrar (Se incluyen todas las formas de plantar, sembrar, injertar y cultivar un huerto o jardín, e incluso, el poner flores en agua, o cambiar el agua del florero.)- Cosechar – Unir/Seleccionar/Juntar (incluye aquella que nos previene de no realizar trabajo con mezcla de distintas especies de animales juntos, como aquella que dice: “No ararás con un buey y con un burro conjuntamente”). – Gavillas trillar (Se incluye cualquier actividad para seleccionar y separar objetos distintos, entre sólidos y entre líquidos) –  Cocinar (incluye toda instancia donde una substancia es mejorada por fuego o por calor, y el grado de calentamiento necesario para traspasar esta prohibición es una temperatura definida como “Yad Soledet Bo”, que está definido como una temperatura de 125° F = 51.6° C; se incluye en la melajá de cocinar, las acciones de hornear, guisar, freír, asar, derretir (cera, grasa, metal, etc.) y poner madera en el horno para secarla; se agrega también el hecho de agitar o voltear comida en una olla que está sobre el fuego) – Seleccionar (Esto incluye separar porciones no deseadas de comida.  Si uno está comiendo, no se debe elegir cuál alimento, dentro de los de la misma especie, servir primero.  Sin embargo, si tomó uno en mal estado, lo puede desechar.  Se permite pelar la fruta, para su consumo inmediato)  – Airear (Todas las actividades necesarias para separar los diferentes elementos merced a la acción de una corriente de viento.  Como ejemplo, el de aventar el grano al viento, para separar la paja del trigo) – Tamizar /Cernir – Moler / Amasar (Moler o aplastar cualquier artículo) – Hornear  – Esquilar (Quitar pelo, pluma o lana de cualquier ser vivo. Tampoco el corte de cabello, de barba, depilación o corte de uñas en los humanos, especialmente si el cortar pelo se realiza con el fin de mejorar la apariencia de algo o alguien. Por esto es que en Shabat si uno quiere peinarse debe usar un cepillo de cerdas muy suaves, para que involuntariamente no se arranque algún cabello y si el corte se realiza por “arrancar canas”, cae también en el precepto de mejorar y/o embellecer, por lo cual tampoco está permitido… Si la persona se muerde las uñas en Shabat, con propósito de arrancárselas, podría también estar incluída bajo este concepto)  – Emblanquecer /Tinturar (Cambiar el color de cualquier objeto usando cualquier sustancia está prohibido. Pintar, teñir, mezclar pinturas están incluidas en la prohibición; incluso está prohibido el uso en Shabat de lápiz de labio, sombra, base, ) – Lavar – Peinar  – Teñir  – Hilar (Hilar u otra actividad con sogas) – Urdidura (tejeduría) – Ligamento (tejeduría)  – Cortar el tejido (tejeduría) – Tejer  – Atar  – Desatar  – Coser (Crochet, bordado, tejido, trenzado o uso de telar; también allí está incluido el pegar, adherir con cualquier tipo de goma de pegar, grabar, zurcir y sujetar con grapas) – Desgarrar  – Cazar  – Faenar /Matar – Desollar  – Curtir  – Raspar/allanar  – Marcar  – Cortar a medida  – Escribir  / Borrar  / Instruir (incluye todas las formas de escritura y dibujo, incluyendo allí, las notificaciones que se puedan dejar en un tablero  de mensajes,  sea con lápiz, grafo, máquina de escribir, teclear, estampar, etc. Con respecto a este punto se incluye el concepto de Amirá LeAkúm  que indica no dar instrucciones a un No Judío para que realice labores durante el Shabat).-  Construir  (Cualquier edificación o actividades conexas. Se incluye las refacciones o reparaciones. Tampoco se permite clavar o formar una carpa o similar.
Se deriva la prohibición de abrir un paraguas, incluso en propiedad privada, pues es una especie de construcción al estilo de una «carpa» miniatura y portátil.) –
Demoler  (Se relaciona con cualquier edificación e incluye el desarmado de una carpa, o desmantelar cualquier artefacto).– Dar último toque/ Dar forma/ Completar  (Cuando reparamos o ajustamos cualquier cosa, estamos incurriendo en esta de «completar:” por ejemplo, afilar un cuchillo o, cortar el papel higiénico, dar cuerda al reloj, cambiar los cordones de los zapatos, afinar un instrumento musical, etc. están incluidas en esta categoría. Por la prohibición de  afinar un instrumento musical, se derivó la prohibición de tocar cualquiera de ellos, es decir, de interpretar música)  – Encender  (En esta categoría nos encontramos con el encender cerillos, hornos, estufas, fumar, asar, poner en marcha o utilizar motores de combustión, el uso de bombillas de luz eléctricas, porque el filamento al vacío realmente está «encendido» en fuego, pero que no arde por faltarle oxígeno y, por ello la luz eléctrica, es un derivado moderno del fuego) – Extinguir / Apagar (Apagar una llama o reducir su intensidad es un tipo de actividad que está prohibida, excepto que peligre la vida) – Acarrear (transportar) –Cargar (Se refiere a transportar cualquier objeto en un lugar público. También, a sacar un objeto del espacio particular al público: está escrito «Jeremías 17:21-22 Así ha dicho Hashem: Guardaos a vosotros mismos, no trayendo cargas en el día del sábado para introducirlas por las puertas de Jerusalém; tampoco saquéis carga de vuestras casas en el día del sábado, ni hagáis obra alguna. Más bien, santificad el día del sábado, como mandé a vuestros padres.«) 

Como vemos, aquellas eran, en gran parte, las actividades que realizaban los judíos en su paso por el Midbar (“desierto”) hacia lo que se constituiría “la tierra prometida” mientras construían el Mishkán y son las que no permitían a los hijos de Israel, gozar a plenitud, del Shabat: todas ellas tienen unas características en común que son la de la transformación, producción e innovación.

Como la intención del Shabat es demostrar que Adonai es el Creador del mundo y lo que en él está contenido, el ser humano, quien también tiene una capacidad creativa,  debe cesar  en sus actividades para demostrarse a sí mismo y a los demás, que todo lo que tiene, todo lo que sabe y todo lo que puede hacer, proviene únicamente y directamente de, y a través, de Él Eterno; la forma como La Torá nos indica que debemos cesar nuestras actividades, y es a través de las melajot, y, ellas están allí para que nos quitemos el disfraz de «todopoderosos», «siempre listos», «sabelotodo» y «sobrenaturales», para ubicarnos en el rol de «hijos de Adonai,»  buscando la armonía con la Creación.

Nuestros sabios, en las distintas épocas han tratado de “ayudarnos” a comprender las melajot: aunque puede haber situaciones muy complejas en las cuales, los rabinos y las diferentes autoridades podrían entrar en extensas discusiones y ello, no nos ayudaría a entender su propósito; sin embargo, las han clasificado en:

Avot Melajot, o Melajot prohibidas.

Avot Toledot: también de características prohibidas pero derivadas de las anteriores

Melejet Majshevet: melajá con propósito positivo

Melejet Majashevet Asrá Torá: melajá con  intención, o pensamiento.

La literatura judía nos habla acerca de la observación de las melajot, hasta el punto de llegar a los siguientes comentarios:

Rabí Iojanán dijo en nombre de Rabí Shimón Ben Iojai que si todos los judíos observaran sólo dos Shabatot correctamente, la redención llegaría inmediatamente (Shabat 118b).

El Ierushalmi dice:

Si todos los judíos observaran sólo una vez el Shabat correctamente, el Hijo de David vendría (Ierushalmi Taanit 1:1, 64a).

 

Además del Shabat, las festividades también tienen momentos en los cuales no se recomienda “trabajar”: son los días de semana llamados “intermedios”, o Jol Hamoéd, en los cuales también se sugiere no trabajar, ni realizar actividades que supongan distraer el espíritu del deleite de la festividad: es decir, aquí también hablamos de melajot.

Sin embargo, existen algunas formas de Melajá que fueron permitidas por las autoridades rabínicas para ser realizadas durante el período de Jol Hamoéd, las cuales se dividen en cinco categorías:

1) Tzórej HaMoéd [trabajo] necesario para la festividad
2) Tzórej ojel néfesh [trabajo] necesario para la preparación de comida
3) Tzórjei rabím [trabajo indispensable para las] necesidades de la comunidad
4) Davar haavéd [trabajo que debe ser realizado para evitar] pérdida o daño
5) Poél sheéin lo ma leejól [trabajo hecho por] un obrero que le falta comida.

No se quiere, con las descripciones anotadas, entrar en polémica sino de conocer acerca de ellas, porque extensos libros podrían dedicarse solamente a registrar las probabilidades, sino que se tenga conocimiento de ellas, puesto que, como hemos mencionado en múltiples ocasiones, la «pretensión de la halajá» es tratar de hablar un «idioma común entre el pueblo judío,.

 

El Shabat y las festividades judías están destinadas a que, mediante el cese de las labores cotidianas, se nos permita dejar salir el espíritu de santidad que tenemos en cada uno de nosotros, y de este modo podamos re-encontrarnos con nuestra verdadera esencia y cuando lo hacemos, estamos alcanzando realmente el estado de «completo» que Él ha querido para cada uno de nosotros: este es un estado que nos llena de paz, calma, y sosiego verdadero, y que nos recuerda que somos Sus hijos, dependemos de Él y no somos solamente máquinas biológicas de trabajo, sino que aprendemos a vivir confiados en que no estamos solos ni desamparados; también aprendemos que cuando hacemos caso a Su palabra, estamos trabajando para ser verdaderamente libres y ayudar a liberar a nuestro prójimo y sociedad; aprendemos que el Shabat y cada una de las festividades del calendario judío, en las que nos dediquemos sólo a cumplir con la voluntad de Nuestro Creador, llegaremos a un estado ideal, de gozo y placer, como aquel que procuraríamos para unas vacaciones ideales.

321judaismo.com

01 Elul 5772 – 19 de agosto de 2012

Artículo sin derechos de autor, puesto que la Torá, base del mismo, es propiedad de quien quiera disfrutar de ella en toda su extensión; puede ser reproducido por cualquier método, físico o electrónico, con la condición de que se cite la fuente y, si se quiere distribuir, procure tener en cuenta las recomendaciones halájicas y de cuidado del medio ambiente que se han manifestado en ocasiones previas.

 

Filed Under: En Profundidad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co