• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Melijá

Melijá

15/01/2014 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Melijá o salado de la Carne

Un lector nos hace la siguiente pregunta: Vivo en una zona donde no hay matarife que sacrifique los animales de acuerdo con el ritual judío: ¿Puedo salar la carne y Cómo lo hago?

Nuestra respuesta: Existe en la halajá un proceso que permite la “kasherización” de las carnes, que se denomina melijá o salinización: hay muchas opiniones al respecto pero una gran mayoría de rabinos dan un visto bueno a este proceso, cuando “no hay otras opciones” como sería la compra o la adquisición de la carne kasher de las manos directas de un matarife o de un supermercado / carnicería autorizadas.

La  mayoría de las personas se suele preguntar por qué debe salar la carne en estos casos, queriendo saber si es una prohibición basada en la Torá o en la opinión rabínica. La respuesta es que ambas son importantes pero, hay varios pasajes en la Torá que advierten acerca del consumo de sangre, afirmando que se puede ser castigado con el “acortamiento de la vida (propia y de los hijos), conocida con el término de Karét: ellos son:

Vayikra / Levítico 7:26-27 que dice: Ni tampoco comeréis sangre en todas vuestras moradas, sea de aves o de cuadrúpedos. Toda persona que comiere cualquier clase de sangre, la tal persona será segregada de su pueblo.

Vejól dam lo tojlú bejól moshvotéijem laóf velabehemá.Kol néfesh asher tojál kol dam venijretá hanéfesh hahí meameyhá.

Vayikra / Levítico 17:3-4, que dice: Cualquier hombre de la casa de Israel que degollare buey o cordero o cabra dentro del campamento, o que los degollare fuera del campamento, y no los trajere a la entrada de la tienda de asignación para presentar la ofrenda al Eterno delante del Tabernáculo del Eterno, derramador de sangre será considerado tal hombre; ha derramado sangre (ilícitamente), y aquel hombre será segregado de entre su pueblo

Ish ish mibéit Israel asher yishját shor o jesev o ez bamajané o asher yishját mijutz lamajané.Veél pétaj Ohel Moéd lo hevío lehakrív korban laAdonai lifnéi Mishkán Adonai dam yejashév laísh hahú dam shafáj venijrát haísh hahú mikérev amó.

Vayikrá / Levítico 17:10 Y cualquier hombre de la casa de Israel o del peregrino que mora entre ellos, que comiere cualquier clase de sangre, Yo me volveré contra el que come la sangre y le segregaré de entre su pueblo;

Veísh ish mibéit Israel umin haguér hagár betojám asher yojál kol dam venatáti fanái banéfesh haojélet et hadám vehijratí otá mikérev amá.

Vayikra / Levítico 17:14 que dice: porque el alma de toda criatura está ligada a su sangre; por eso he dicho a los hijos de Israel: no comeréis la sangre de ninguna criatura, porque el alma de toda criatura está ligada a su sangre; cualquiera que la comiere será segregado.

Ki néfesh kol basár damó venafshó hu vaomar libnéi Israel dam kol basár lo tojelú ki néfesh kol basar damó hi kol ojlav yikarét.

A grandes rasgos hay dos procesos en uno solo:

El primero, llamado la hadajá (lavado) y el segundo la melijá en sí.

La Hadajá se puede hacer de tres maneras: lavado superficial, lavado profundo e inmersión; incluso hay quienes hablan de lavado después de la inmersión.

La melijá también tiene varias formas de realizarse: antes de la hadaja, después de la hadajá, con inmersión, antes o después del corte de la carne, y posterior a una cocción

Hay una tercera posibilidad que no sólo involucra el tipo de grano utilizada en la melijá.

Muchos de los grandes rabinos de la halajá, los que llamaron rishoním y los ajaroním, los poskim, dejaron plasmadas sus opiniones en los diferentes textos que cada uno de ellos escribió, como respuesta a las inquietudes, o a las opiniones de otros y es por ello que hemos resumido, en pocas palabras, las diferentes “opciones”  que están relacionadas con la melijá, y que puede, según cada rabino, tener variaciones: las más notorias son las que diferencian las prácticas entre los sefaradím y los ashkenazim: nosotros vamos a exponer una práctica “intermedia” que puede ser realizada por cualquier individuo, en cualquier región de nuestro planeta, donde no tenga acceso a la carne / pollo sacrificada ritualmente:

1.- Si por ejemplo compró un matambre completo, una falda, o un lomo, para nombrar unos cortes que suelen ser grandes, directamente de una carnicería, la primera indicación es la hadajá, o lavado, el cual debe ser de un mínimo de 18 minutos, en especial si es Erev Shabat o víspera de Shabat, y la carne va a ser utilizada para la cena: el lavado debe ser exhaustivo, por todos los lados, y de preferencia, con el agua a temperatura ambiente (no fría): en caso de preferir la inmersión, ella debe ser de 30 minutos mínimo. Si se compró congelada, se debe salar inmediatamente. Con este procedimiento algunas autoridades rabínicas consideran que

2.- El segundo paso es porcionarla (tajarla), de acuerdo a las necesidades: este proceso sirve para extraer la sangre que está contenida dentro de las venas y demás orificios de la carne.

3.- El tercer paso es la melijá o salado en sí: para ello se debe utilizar sal que no sea muy fina (de pronto grano equiparable al azúcar pulverizada o azúcar xxx) ni tampoco sal gruesa (grano equivalente a la sal marina para algunos). El salado debe ser, por todos sus costados, y dejarla así por un período de 12 a 24 horas. Sin embargo, si la carne va a ser utilizada para la cena de Shabat, y hay que alistarla antes de la víspera, el tiempo recomendado es, el equivalente que se toma una persona (normal y sana) en caminar 1 kilómetro que son 18 minutos.

El propósito de la sal es de extraer toda la sangre que el lavado no hizo, aunque algunos opinan que ella permite “que la sangre regrese al tejido”

4.- El cuarto paso incluye un nuevo lavado posterior a este proceso de melijá / salado, el cual, para muchas autoridades rabínicas, se constituye en el “sellado” de la carne, el cual ya no va a permitir la salida del “jugo natural” de la carne (conocido con el término de Tzir).

5.- A partir de este momento, ya se puede cocinar, asar o guardar en el refrigerador para un consumo posterior.

Recordemos que esto que está descrito lo hemos denominado como una “postura intermedia” entre las diferentes, múltiples y variadas opiniones que existen al respecto, la cual es fácil de llevar a cabo, para cualquier persona, como el lector que nos formuló la pregunta y que reúne los conceptos de la halajá, en los diferentes textos que pueden ser consultados.

15 de enero de 2014 – 14 de Shevat de 5774

Filed Under: En Profundidad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co