• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Mordejai

Mordejai

10/02/2013 Por Max Stroh Kaufman 3 Comments

Mordejai

¿Quién fue Mordejai? ¿Qué sabemos de él?

En pocos días celebraremos la fiesta de Purim en la cual, el personaje principal es Ester (Hadasa en su nombre original), y por supuesto Ajashverosh (el rey) y Hamán (el visir del rey), pero poco se conoce acerca de él.

La Meguilá de Ester, libro que se lee en Purim dice:

Había cierto judío en la capital de Shushan de nombre Mordejai, hijo de Yaír, hijo de Shimi, hijo de Kish de la tribu de Binyamín.

Él fue forzado a salir de Jerusalém junto con los otros que habían sido exiliados con Yehonía, rey de Judea quien Nevujadnetzar, rey de Babilonia, había tomado.

Mordejai había criado a Hadasa quien se llamaba también Esther, su prima; ya que ella no tenía ni padre ni madre.  

La joven era de facciones finas y de gran belleza y cuando su padre y madre murieron, Mordejai la adoptó como su hija.

La anterior descripción detalla a Mordejai como un descendiente de la tribu de Binyamin, y que llegó a Persia (hoy Irán) producto del exilio judío en el año aproximado del 600 antes de la Era Común.

El Targum Sheni da su genealogía con más detalle, como sigue:

«Mordejai, hijo de Yair, hijo de Shimi, hijo de Shmida, hijo de Baana, hijo de Eila, hijo de Micaía, hijo de Mefiboset, hijo de Jonatán, hijo de Saúl, hijo de Quis, hijo de Aviel, hijo de Tzror, hijo de Bejorat, hijo de Afía, hijo de Shejarim, hijo de Uziá, hijo de Sheshak, hijo de Mijael, hijo de Elyael, hijo de Amihud, hijo de Shefatia, hijo de Psuel, hijo de Pisón, hijo de Malik, hijo de Jerubaál, hijo de Yerujám, hijo de Jananía, hijo de Zavdi, hijo de Elpoál, hijo de Simri, hijo de Zejária, hijo de Merimot, hijo de Husim, hijo de Shjora, hijo de Ázza, hijo de Guera, hijo de Benyamín, hijo de Yaakov, el primogénito, cuyo nombre es Israel. «

Una de sus pocas actuaciones que describe el libro de Ester, es narrada de la siguiente manera:

Mordejai le respondió a Esther:

«No pienses que tú tienes más oportunidad de salvarte dentro del palacio del rey que el resto de los judíos del reino». 

«Pues si tú guardas silencio en tiempos como éstos, el alivio y la liberación de los judíos surgirá de otro lugar, pero tú y la casa de tus padres perecerán.

Y quién sabe si te hicieron reina específicamente para tiempos como éstos».

Pero, a pesar de sus pocas “apariciones,” esto permitió que ocurriera lo todos conocemos en la historia del pueblo judío:

¿Qué es?

Que la permanente preocupación de Mordejai, por el bienestar de Esther, lo obligaba a pasearse, diariamente frente al palacio de las mujeres para conocer la suerte de su protegida…

Gracias a ello, Mordejai pudo escuchar a los dos sirvientes del rey Ajashverosh planear el asesinato del rey.

Y por el registro que el rey hizo de esta obra de Mordejai, fue que pudo eliminar el decreto de Haman que iba a determinar la muerte de todos los judíos.

Es por ello que, El Midrash (Ester Rabá 6:2) añade una visión de Mordejai, diciendo:

«Mordejai, en su generación, era igual a Moshé en la suya.»

Esta declaración es hecha en base a varias razones:

La primera de ellas, es la suposición que cada palabra de la escrita en Meguilá, fue dictada por EL Todopoderoso, del mismo modo como le “dictó” a Moshé, toda la Torá…

Dejando ver que tan alto era su nivel espiritual, al haber recibido información directamente de HaShem.

La segunda es que, como está escrito en la Meguilá,

“Porque Mordejai, el judío fue el segundo después del rey Ajashverosh, y grande entre los judíos, y estimado por la multitud de sus hermanos, porque procuró el bienestar de su pueblo y habló paz para todo su linaje.”

Esto quiere decir que, a pesar de su grandeza, nunca dejó de ser humilde, permitiéndole llegar a ser   muy respetado en sus juicios tanto en los aspectos religiosos, como en los laicos por igual…

Habló con la paz a la nación, y él habló con la paz a su familia, lo que conlleva a que, quien trata con respeto, será respetado…

Quien actúa con humildad y honor, se le concede el honor.

Una tercera razón y sobre la cual nuestros sabios insisten mucho, es la importancia del nombre y que este lleva consigo una labor: Mordejai(1)

  • Se especula que el nombre se deriva del arameo Mar Dojí; mar es una dirección de título para un caballero y Dojí, que significa «el que incurre mérito»
  • La raíz hebrea de su nombre MRD, significa arrepentimiento
  • El Talmud (Menajot 64b y 65a) relata que su nombre completo era «Mordejai Bilsán» (que se encuentra en Esdras 2:2 y Nehemías 7:7) y es interpretado como el babilónico Marduk-bel-shunu que significa «Marduk es su señor».
  • El mismo Talmud ofrece una interpretación al nombre de Mordejai Bilsán dividiéndolo en 4 partes: mara dajia («mirra pura») en alusión a Shemot 30:23 y  Baal Lashón («maestro de las lenguas») nos recuerda que, siendo Mordejai, miembro de la Gran Asamblea, estaba familiarizado con muchos idiomas.
  • También se origina del término Marduk, quien fuera el creador en la mitología babilónica de ahí el término podría haber sido entendido por judíos que significa «servidor de Dios» o “guerrero”.

Una cuarta razón que nos enseñan también nuestros sabios es que, Mordejai tenía que enfrentarse con Hamán, cuando su antecesor, Shaúl ha Melej, desobedeció la orden de acabar con todos sus enemigos, y le perdona la vida a Amalek y Hamán,

Por ser su descendiente, tenía que cumplir así, con la voluntad del Todopoderoso.

Sin embargo, nuestra intención de hacer una revisión acerca de la vida de Mordejái es recordar que mientras obedezcamos las mitzvot, jukim, mishpatim que HaShem nos ordena,

Gracias a ello, tendremos con nosotros todas las bendiciones “hasta que sobreabunde”

Y, actuando como Mordejái, aprenderemos que, quien trata con respeto, será respetado; y que quien actúa con humildad y honor, se le concede el honor.

(1)     En la versión King James de las adiciones deutero-canónicas griegas al nombre de Ester, su nombre se traduce como Mardoqueo.

¡Jag Purim Sameaj!

10 de Febrero de 2013 —– 30 de Shvat de 5773

 

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Ajashverosh, Amalek, Aman, Esdras 2:2, Ester, Gran Asamblea, Hadasa, Haman, Mara Dajia, Marduk, Marduk Bel Shunu, Meguilat Ester, Menajot 64b, Mirra Pura, Mordechai, Mordejai, Mordejai Bilsan, Nehemias 7:7, Talmud, Vashti, Zeresh

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co