• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Mujer Sunamita

Mujer Sunamita

23/01/2015 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Mujer Sunamita

Segunda parte.

Una de las razones por la cual Elisha tiene relación con una mujer Sunamita es porque, aunque su casa estaba en Samaria, el Carmel era uno de sus lugares favoritos, y por cuestión de rutas, tenía que transitar por Shunem «continuamente» (2 Reyes 4: 9)  además que también tenía que dirigirse con mucha frecuencia, hacia  «la escuela de los profetas,»   descrita en  1 Samuel 19:18-24 y ubicada en Naiot de Rama.

La actividad mística, espiritual y religiosa, en esta época era muy activa, por lo cual se explica la actitud y la petición de la mujer Sunamita, con y hacia el profeta y en medio de esa posición, se aferró de El Todopoderoso, de tal manera que sabía que obtendría los milagros que requería para su vida. Ella tenía su corazón todo dispuesto, para que los milagros se hicieran una realidad. Recordó, que podía descansar en las manos del Eterno.

La otra mujer Sunamita  y ya conocida con nombre propio, es Abishag, nombre en hebreo, está compuesto de dos palabras (Abi + Shag) como se observa en la gráfica

?????= ??+ ??

Su traducción, significaría El error (inadvertido / involuntario) de mi padre (dependiendo de la raíz shag) o también, Mi padre el divino, para algunos.

Esta mujer Sunamita, está descrita por ser “de piel morena” y hermosa, ella fue elegida para ser un ayudante y siervo de David en su vejez,  y entre sus deberes de Abishag fue de acostarse al lado de David y mantenerlo caliente; se dice que este pudo haber sido  un modo de tratamiento médico recomendado por los siervos del rey, aprovechando su vitalidad, el cual parece no haber sido exitoso:  ella tenía un conocimiento íntimo de la condición de David; sin embargo, David no tuvo relaciones sexuales con ella. Del Talmud (Sanhedrin 39b) tenemos una referencia de ella, que no era tan hermosa como Sara.

La historia nos cuenta como posiblemente Shlómo (Salomón) enamora a esta mujer Sunamita, a través del poema Cantar de los Cantares; esto ¿Por qué motivo? Porque si Mishle / Proverbios muestra a Salomón de mediana edad y, Eclesiastés  revela a Salomón como a un adulto mayor desilusionado y decepcionado, el Cantar de los Cantares de Salomón lo representa en su etapa de juventud, porque hace una especie de perfecto equilibrio entre la intensa sexualidad y la espiritualidad idealista sugiriendo de él una edad entre los 20 a los 30 años.

¿Qué tiene de especial Abishag? Que, según el Talmud, hay ciertas cosas específicamente asociadas con la persona del rey (su caballo, por ejemplo), las cuales están prohibidas para ser utilizadas por un plebeyo. En concreto, esta mujer, la viuda de un rey, tiene absolutamente  prohibido casarse con nadie más que a otro rey. Y si el próximo rey es su hijo, ella no puede casarse con él, porque se siguen aplicando leyes que encontramos en  Vayickra / Levítico con relación al Incesto; sin embargo, Abishag, por lo que no estaba “casada” con David, ello no le prohibió (por las leyes del incesto) casarse con alguno de sus hijos, puesto que ella, literalmente hablando, sólo sirvió para mantener la cama y el cuerpo de David, más caliente; nuevamente, haber cohabitado con David, la hacía viuda del rey y la autorizaba a casarse únicamente con otro rey. En la petición de Adonijah, trasladada por BatSheva a Salomón era para efectuar el matrimonio de acuerdo con las reglas antes anotadas, pero Shlómo lo interpreta como una forma de rebelión en su contra y el intento de usurpar el trono, por lo cual su decisión.

Uno de los asuntos más importantes a destacar, es el color de piel de la mujer Sunamita: piel morena: esto es probablemente una característica que la hacía notar de otras, sin dejar de ser judía ya que era una mujer de la tribu de Yisajar (Isacar), que recibió de su padre, la siguiente bendición:

Isacar es un asno fuerte, echado entre los apriscos.  Al ver que el lugar de reposo era bueno y que la tierra era agradable, inclinó su hombro para cargar, y llegó a ser esclavo en trabajos forzados.

Y de Moshé:

Y de Zabulón, dijo: Alégrate, Zabulón, en tus salidas e Isacar, en tus tiendas.  Llamarán a los pueblos al monte; allí ofrecerán sacrificios de justicia, pues disfrutarán de la abundancia de los mares, y de los tesoros escondidos en la arena.

Ello hizo de este pueblo, un pueblo muy servicial, como consta en 1 Crónicas 12:32, que dice:   De los hijos de Isacar, expertos en discernir los tiempos, con conocimiento de lo que Israel debía hacer, sus jefes eran 200; y todos sus parientes estaban bajo sus órdenes.

Y los hizo muy estudiosos de la Torá, donde no sólo “sabían discernir en los tiempos” sino que también la tradición nos cuenta que, gracias a que la tribu de Zabulón valoraba mucho lo espiritual, es por eso se dispusieron a financiar a los estudiosos de la Torá, muchos de los cuales venían de la tribu de Isacar.

Fin

23-01-15 

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Abishag, La Escuela de los Profetas

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co