• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Querubim

Querubim

18/03/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Querubim

Estudio de los ángeles

Posición # 9

Un querub, es una entidad super-natural mencionada en múltiples ocasiones en la Torá: la primera mención está en aquellos ángeles que fueron utilizados Para guardar el Edén, diciendo: Bereshit / Génesis 3:24: Y expulso al hombre y colocó al oriente del jardín de Edén a los querubines, y la hoja (llameante) de la espada que se revolvía, para guardar el camino del árbol de la vida.
Vayegarésh et haAdám vayashkén mikédem legán Edén et hakruvím veét lahát hajérev hamithapéjet lishmór et dérej etz hajaím.

La palabra kerub proviene de la misma raíz de la palabra karov, que significa cercano, y recibieron este nombre por su cercanía al Todopoderoso. Sin embargo, estudios varios de antropólogos y lingüistas ubican esta palabra en las antiguas culturas pre y post semíticas, proveniente de los vocablos asirios karabu, Acadiano kuribu, y Babilónico karabu, refiriéndose, con esos términos, a aquellos espíritus que servían a los dioses, algunos de ellos se identificaban porque poseían cabeza de un rey, cuerpo de león y alas de águila.

La forma correcta de llamarlos en plural es querubim porque es la formación plural de la palabra hebrea querub aunque, se les suele llamar, en español, querubines.

El Zohar, menciona que los querubim fueron conducidos por uno de ellos llamado Kerubiel.

Los querubim también están mencionados en otros textos, tales como “El paraíso perdido”.

Hay tres momentos en la Torá muy especiales que se relacionan con los querubim: uno de ellos, los que están ubicados en el Mishkan, como está escrito: Shemot 25:18-20: Y harás dos querubim(1) de oro; labrados a martillo y de una sola pieza los harás, en los dos extremos del propiciatorio. Y harás un querub en un extremo y el otro en el otro extremo; (procediendo) del mismo propiciatorio harás los querubim en sus dos extremidades. Y los querubím estarán con las alas extendidas hacia arriba, cubriendo con sus alas al propiciatorio y vueltas sus caras la una a la otra; hacia el propiciatorio estarán vueltas las caras de los querubím.
Veasíta shnáim kruvím zaháv mikshán taasé otám mishnéi ketzót hakapóret.
Vaasé keruv ejád mikatzá mizé ujrúv ejád mikatzá mizé min hakapóret taasú et hakruvím al shnéi ketzotáv. Vehayu hakruvím porséi kenafáim lemála sojejím bekanféihem al hakapóret ufnéihem ish el ajív el hakapóret yihyú penéi hakruvím.

Dice el Talmud, que ellos actúan como «termómetro espiritual » en la relación entre El Todopoderoso y el pueblo judío (Babba Basora 99a). Uno de ellos representa a HaShem, y el otro representa al pueblo judío, cuando el pueblo judío obedece a Adonai, los querubím se abrazan entre ellos del mismo modo «como los hombres se abrazan unos a otros» Si esto no sucede, (Jas ve Shalom) Dios no lo quiera, es decir, el pueblo judío se desvía, entonces un querub se girará hacia un lado, los dos se darían la espalda o, en el peor de los casos, se separarán.

El segundo de ellos, relacionado con los querubim ubicados en el Templo construido por Shlómo, tal como está escrito en el libro de Melajim / reyes 6:23 -32, que dice así: Hizo también en el Lugar santísimo dos querubim de madera de olivo, cada uno de diez codos de altura. Un ala del querub tenía cinco codos y la otra ala del querub otros cinco codos; así que había diez codos desde la punta de un ala hasta la punta de la otra. Asimismo el otro querub tenía diez codos, pues ambos querubim tenían el mismo tamaño y la misma forma. La altura de uno era de diez codos, y lo mismo la del otro. Puso estos querubim dentro de la Casa en el Lugar santísimo, los cuales tenían sus alas extendidas, de modo que el ala de uno tocaba una pared, y el ala del otro tocaba la otra pared, mientras las otras dos alas se tocaban la una a la otra en medio de la Casa. Luego recubrió de oro los querubim  y esculpió todas las paredes alrededor de la Casa con diversas figuras de querubim, de palmeras y de botones de flores, por dentro y por fuera. También recubrió de oro el piso de la Casa, por dentro y por fuera. A la entrada del santuario hizo puertas de madera de olivo. El umbral y los postes tenían cinco esquinas. Las dos puertas eran de madera de olivo. En ellas talló figuras de querubim, de palmeras y de botones de flores, y las recubrió de oro. Recubrió también de oro los querubim y las palmeras.

El otro momento es la forma como Ezequiel los describe: dice, en lenguaje poético, que  cada Querub parece haber sido una figura alada, compuesta de cuatro caras (de Hombre, águila, león y toro) (2).

Ezequiel 10:14 Cada uno tenía cuatro caras: la primera era un rostro de querub, y la segunda, de hombre; la tercera era una cara de león, y la cuarta una cara de águila.

Ezequiel 10:21 Cada uno tenía cuatro caras y cada uno cuatro alas, y figuras de manos humanas debajo de sus alas.

El judaísmo ortodoxo incluye en su creencia, la existencia de los “querubines”, al igual que el judaísmo conservador, que cree en ellos, aunque le hacen unas referencias litúrgicas desde el punto de vista más figurativo. De acuerdo a lo escrito en el Talmud, cuando se recita el Birkat HaMazón (agradecimientos después de las comidas) hay aproximadamente diez mil de ellos sentados a la mesa, en la comida,  manifestando la oración “Bendito es HaShem nuestro Creador, El Señor de Israel quien reside entre los querubim”, la cual hace parte de esta ceremonia tradicional.

(1)    dos figuras aladas, una masculina y una femenina, cinceladas de un único bloque de oro puro.

(2)    Evaluando similitudes con este tipo de ángeles, encontramos que, las antiguas razas Germánicas tenían el ídolo Rodigast con cuerpo humano y cabeza de toro, águila y hombre.

18 de marzo de 2013 – 07 de Nisan de 5773

Filed Under: En Profundidad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co