• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Serafim

Serafim

10/04/2013 Por Max Stroh Kaufman 2 Comments

Seraf – Serafim – Angeles

Quinta posición de la jerarquía angelical judía

La raíz etimológica de serafím es Saraf. Esta palabra, saraf, en todas sus formas, denota un estado de  algo que se consume en el fuego. El Seraf (traducido al español como serafín) es una clase de ser celestial, mencionado, en la Torá, en el libro de Isaías 6:2-6 (1); en vista que, este profeta lo percibe con forma humana, así fue, el seráf, trasladado a la jerarquía angelical cristiana; para esta jerarquía, los serafím (serafines) representan el rango más alto de ángeles conocidos. Los serafim también están mencionados, por lo menos en dos ocasiones, en el Libro de Enoj (2). (lxi, 10; lxxi, 7), y una “versión” del uso de la palabra serafim, está descrita en Bamidbar / Números 21:6, en la cual El Todopoderoso envía unas serpientes “ardientes” como dice:

Y envió el Eterno para el pueblo las serpientes abrasadoras, las cuales mordían al pueblo; y murió mucha gente de Israel.
Vayeshaláj Adonai baám et hanejashím hasrafím vayenashjú et haám vayamót am rav miIsrael.

Los serafim, como todos los angeles descritos en artículos previos, son criaturas perfectamente obedientes al mandato del Eterno, y su dedicación es la alabanza y la adoración al Todopoderoso.

Investigadores, proporcionan varias hipótesis relacionadas con la concepción de la palabra serafím: una de ellas, la relaciona con la palabra asiria «Sharrapu», la cual es un nombre que, en Canaán, denominaba al dios babilónico del fuego, Nergal. También con la palabra árabe Sharif, que significa ser exaltado o ser distinguido. Otra teoría o hipótesis relaciona a los serafines como unas serpientes: esto relacionado con el  papel que desempeñaban, en muchos pueblos de la antigüedad, las serpientes: por ejemplo, en la leyenda babilónica de la creación figuraba Tiamat, y la serpiente uraeus para la cultura Egipcia: entonces, es posible que el pueblo judío, por vecindad, compartiera las ideas supersticiosas de las naciones vecinas, y dejara relacionado en la Torá, aspectos como que una serpiente de bronce trae el alivio de los efectos de la mordedura de las serpientes ardientes;  Que Isaías hablara de serpientes ardientes, y, que existiera una serpiente de bronce, Nejushtan(3), situada en el Templo de Jerusalém, y que hubiera sido objeto de culto hasta la época de Hezequia, quien, posteriormente lo destruyera (2 reyes 18:4).

Los aspectos más importantes de los serafim (serafines) son quizás, el hecho que son criaturas con tres pares de alas y, su necesidad continua de alabar al todopoderoso, como lo hemos anotado previamente, y, como está escrito en el libro de Isaías, su himno dice: “Santo, Santo, Santo es el Señor de los Ejércitos, la tierra está llena de Su Gloria”. Este himno es conocido por la liturgia católica como el Trisagión (5), y también como Kedushá en el judaísmo, oración que se repite en el servicio religioso diario.

Debemos recordar que, tanto para el judaísmo como para el cristianismo, gracias a la labor del autor Pico Della Mirándola (6), se transformó el concepto de la fiereza de los serafines hacia los más altos modelos de aspiración humana, diciendo así: “impacientes por cualquier tipo de segundo lugar, imitemos su dignidad y su gloria, y si lo deseamos, no seremos inferiores a ellos en nada…” “En la luz de la inteligencia, meditando en El Trabajo del Creador, en Su obra, debemos resplandecer con la luz de los querubines. Si solamente somos consumidos por el fuego de amor del Creador, este fuego rápidamente nos transformará en seres flameantes como los Serafines”

 

 

(1)     Tomado de la Reina Valera 1995: Por encima de él había serafines. Cada uno tenía seis alas: con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies y con dos volaban. Y el uno al otro daba voces diciendo: ¡Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos!¡Toda la tierra está llena de su gloria! Los quicios de las puertas se estremecieron con la voz del que clamaba, y la Casa se llenó de humo. Entonces dije:¡Ay de mí que soy muerto!, porque siendo hombre inmundo de labios y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos. Y voló hacia mí uno de los serafines, trayendo en su mano un carbón encendido, tomado del altar con unas tenazas.

(2)     en el Libro de Enoj, también figuran como serpientes o ????????.

(3)     Nejashim es la palabra hebrea para designar a las serpientes: comparte la misma raíz de Nejoshet, que significa bronce; y la serpiente de bronce de Moshé, es tomada por el catolicismo y el cristianismo como el resurgimiento del “hijo del hombre” como lo detalla en el texto de Juan 3:15-16; Sin embargo, si recordamos los artículos previos que hemos revisado, “el hijo del hombre” en sus diferentes denominaciones semíticas, corresponde a la décima posición de la jerarquía angelical judía (en orden descendente).

(4)     No se nos debe olvidar que la expresión “hijo del hombre” también aparece en el Libro de las Parábolas, la segunda sección del Libro Etíope de Enoj (1 En. 37-71), un texto del Segundo Templo judío compuesta probablemente hacia finales de la época, donde la frase hace referencia a un protagonista escatológico con atribuciones celestiales, que también se llama «Justo», «Escogido» y «Mesías». Este personaje se esperaba para presidir el juicio final, pronunciando la sentencia contra la injustos y pecadores (1 en. 61:8-9) y también debía ser adorado por los «reyes y los poderosos», (1 En. 62:9);  algunos estudiosos sugieren, respecto a los hallazgos en este libro, que el «Hijo del Hombre» es el mismo Enoj.

(5)     El Trisagión (tres veces santo) es un himno tradicional de la Liturgia Divina en la mayoría de las Iglesias Ortodoxas Orientales y en las Iglesias Católicas Orientales. Se cree que se originó cuando Constantinopla, en el año 440 aproximadamente cuando la ciudad fue devastada por un terremoto y un niño, que fue levantado en los aires, imploró por ayuda celestial, orando “Santo Dios, Santo y Fuerte, Santo e inmortal”  falleciendo inmediatamente.

Otra leyenda dice que el himno nace del momento en el que Nicodemo, al ver abrir los ojos de Jesús después de tomarlo de la cruz, grita: Dios Santo, Santo y Poderoso, Santo e inmortal. Con estas declaraciones, la iglesia, en el Concilio de Calcedón (451) lo adopta como parte de la liturgia católica / cristiana.

(6)     Humanista y filósofo italiano. (marrano). Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y en los más importantes centros de Italia y Francia; conocedor de las lenguas hebrea, árabe, griega y caldea, autor de muchos manuscritos cuyas teorías fueron combatidas duramente por la curia romana y, trece de sus tesis fueron condenadas por los teólogos de la época, motivo por el cual fue perseguido por hereje.

 

10  de Abril de 2013 – 30 de Nisan de 5773

Redactado por 321judaismo.com

Encuéntrelo en nuestro site www.321judaismo.com

 

Filed Under: En Profundidad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co