• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Suicidio en el judaísmo

Suicidio en el judaísmo

25/02/2019 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

EL SUICIDIO EN EL JUDAÍSMO

Es mucho lo que se ha escrito y descrito acerca del suicidio en el judaísmo

Comencemos con la definición de suicidio

¿Qué es suicidio?

La palabra suicidio se forma a partir del latín.

En efecto es un término que no existía en la cultura romana, sino que aparece en español hacia los siglos 16 ó 17 de la Era Común.

Está formada por sui cuyo significado es de sí, de sí mismo y por el verbo caedo, caedere, cecidi, caesum que significa abatir, dar muerte a, exterminar, inmolar.

Puede considerarse entonces, como el concepto etimológico de este vocablo la acción de darse muerte a sí mismo.

Para la Real Academia Española hay dos definiciones: la primera es: “acción y efecto de suicidarse”.

Definiendo a suicidarse como: “quitarse voluntariamente la vida”.

Y la segunda:

“acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza”.

El Medical Dictionary lo define como “Acto de causar la propia muerte de una forma voluntaria”.

Fases

Siquiatría nos describe que son cinco las fases del suicidio

1.- Ideación suicida,

La cual es la manifestación consciente sobre pensar o desear morir que puede ser o no manifestada (por ejemplo expresarlo por escrito, a través de dibujos).

A veces imaginando un plan o método concreto para realizarlo.

2.- Amenaza suicida:

Cuando la persona da evidencia de manifestaciones o exclamaciones acerca del deseo de morir.

3.- Plan suicida.

En este caso la persona estructura el cómo, cuándo y dónde, sin pasar al acto, con el propósito más o menos consciente de obtener un beneficio, como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando provocar una respuesta en los demás.

4.- Acto de morir:

Hay, en este caso, una manifestación evidente acerca de la conducta voluntaria de quitarse la vida, ésta ya es consciente y la persona sabe cuáles serán los resultados que obtendrá de dicha maniobra.

5.- Acto consumado:

Es en el cual se llega a la autodestrucción del individuo.

Esta fase podría subdividirse en intento suicida y acto consumado:

En el intento, el individuo sabe que su proceder no está dirigido directamente a producir la muerte, sino que probablemente está realizando algún tipo de chantaje.

Por último, nos queda por añadir, el suicidio asisitido, del cual podríamos ocuparnos en otra ocasión

Suicidio en la antigüedad

Vemos como en la antigua Grecia se permitía a los criminales convictos que se quitaran la vida,

También sabemos acerca de la costumbre japonesa del seppuku (harakiri), que consiste en sacarse las entrañas, permitiendo a los samurái suicidarse en forma ritual como una manera de proteger su honor y demostrar lealtad.

En el judaísmo, por ejemplo la costumbre era de suicidarse antes someterse a los antiguos conquistadores, quienes intentaron forzar su conversión, entre otras, al cristianismo.

Fuentes:

Sobre este último concepto tenemos la opinión del rabino Yaakov Tam (citado en Tosafot a Avoda Zara 18a) indica que,

“Donde hay temor, a que los idólatras los conviertan en pecado [es decir, apostasía], utilizando métodos como las torturas que uno no puede soportar, entonces es una mitzva dañarse [es decir, matarse] a uno mismo”,

Otra referencia respecto al hecho de suicidarse antes de convertirse

El Daat Zkenim escribe que en Bereshit 9:5

Hay una advertencia implícita contra alguien que [desee] hacerse daño a sí mismo (quitarse la vida). . . .

En su opinión continúa expresando que…

“incluso una persona que entrega su vida a la maldad Hashem no se les permitiría dañarse [es decir, matarse] a sí mismo incluso si temen que ellos mismos no podrían resistir la tentación a convertirse en lugar de ser torturado, excepto que, en el momento de la conversión forzada, uno decida suicidarse”

Algunos fueron más laxos opinando que,

“Es mejor convertirse que atentar contra su vida, porque en el fondo, su corazón continúa siendo judío”

Esto por el caso de los “marranos”

¿Quiénes se han suicidado en la Torá?

1.- Shimshon (Sansón) Shoftim / Jueces 16:30 está escrito:

Y Sansón dijo: «Deje que mi alma muera con los filisteos», y se inclinó con (su) poder, y la casa cayó sobre los señores y sobre todas las personas que estaban allí. Y los muertos que mató a su muerte fueron más de lo que había matado en su vida.

2.- El rey Zimri: 1Melajim 16:18 donde dice:

Y fue cuando Zimri vio que la ciudad fue capturada, que entró en la cámara interior del palacio del rey, y quemó con fuego el palacio del rey y murió.

3.- El Rey Shaúl, su escudero y sus hijos 1 Shaul 31:4-6

Y murieron Saúl, sus tres hijos y su portador de armas. Además, todos sus hombres murieron juntos ese día.

4.- Ahitofel. 2 Shaul 17:23

Y Ahitofel vio que su consejo no se cumplió, y ensilló su asno, se levantó y fue a su casa, a su ciudad, y se hizo cargo de su casa, se estranguló y murió. y fue enterrado en el sepulcro de su padre.

Y ¿Suicidios en masa?

Nada más famoso que el suicidio en masa en Masada, el último bastión judío ante el asedio del imperio romano

Entonces…

La mayoría de los conceptos que se encuentra en la literatura acerca de suicidarse, lo consideran como una prohibición severa, basados en la  afirmación que dice:

«Quien se pierde a sí mismo sabe que no tiene parte en el mundo venidero»

Esto lo encontramos, por ejemplo en escritos del ARI, Aruj HaShuljan, Yoré Deá, etc

Dicha prohibición resulta del hecho de que el hombre fue creado por HaShem y de que su vida le fue confiada.

Según este punto de vista, el hombre no es el único gobernante de su vida, y no puede hacer con ella, lo que le parezca…

Hay posturas respecto al suicidio

Rabí Akiva dijo para aquellos que se suicidan: «Déjalo en paz, no lo bendigas y no lo maldigas».

¿Qué quiso decir con ello?

Que el que se suicida pierde muchos derechos, incluso el que sus descendientes digan el Kadish en su memoria…

Sin embargo, ello no quiere decir que se le pierda el respeto, no que se puedan decir algunos elogios por el tipo de persona que fue en vida, ni ponerse de pie, cuando se diga alguna bendición en su nombre.

Otro de los derechos que perdería, para algunas autoridades rabínicas, sería la de ser enterrado en un lugar normal del cementerio… , en este caso, sería alejado de los demás.

No es esta la última palabra…

Sin embargo

Aunque seguirá existiendo mucha polémica, tomamos como conclusión lo descrito por Yosef Caro en su «Código de la Ley Judía» (Shuljan Aruj, Yore Dea 345: 3) y la mayoría de las autoridades de las generaciones posteriores

Todos ellos han dictaminado que los suicidios deben considerarse tan afligidos como el del Rey Shaul (a quien mencionamos como uno de los suicidas en la Torá) y por ello su actitud puede ser perdonada.

Como todas las almas, pasan por un ciclo, antes de definirse si retornan (Gilgul) o se reunen con la Escencia Divina.

Ciclo no mayor a 11 meses, en el cual sus descendientes han hecho los méritos necesarios para que esto suceda (Kadish, Tzedaka, etc)

Que quienes lo han hecho, han actuado bajo compulsión cuando tomaron la determinación de terminar con sus propias vidas.

Como tales, no son responsables de sus acciones y se les debe otorgar las mismas cortesías y privilegios otorgados al judío promedio quien ha fallecido. a causa de una muerte natural.

De todas maneras… sugerimos no tomarlo como una alternativa permitida, pensarlo mucho y si acaso, dejarlo como “un último recurso”

Aunque hay autoridades que dicen que su alma volverá (reencarnara) a completar su ciclo de Tikún, como se describe con el Rey Shaúl

Pero igual, considerarlo muy bien,aún cuando se trate del suicido asistido.

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Aruj HaShuljan, Daat Zkenim, Fases del Suicidio, Kadish, Masada, Rabi Akiva, Shuljan Aruj, Suicidio, Suicidio en el Judaísmo, Suicidio en la Biblia, Suicidio en la Torá, Tosafot, Tzedaka, Yoreh Deah, Yosef Caro

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co