• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Tojaja – Tochacha

Tojaja – Tochacha

29/11/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Tojaja (Tochacha)

 

Encontramos en la parasha Bejukotai la palabra Tojaja

Qué significa esto?

A qué se refiere la palabra Tojaja?

En pocas palabras, es la advertencia y muy severa, de castigo por la desobediencia de las leyes de HaShem.

Se traduce en una sola palabra como “Reprensión”

La base de la reprensión se encuentra en el precepto “No odiarás a tu hermano en tu corazón, más reprenderás a tu prójimo para no incurrir en pecado por su causa”

La Torá nos ordena reprender a nuestro prójimo cuando no se comporta como corresponde, como un medio para manifestarle amor y preocupación por su bien

Nos enseñan nuestros rabinos que, la reprensión debe ser “persistente” hasta que las personas se arrepientan; siempre en tono bajo, para evitar enojos, agresividad y violencia”

Para tomar un ejemplo, el Gaón de Vilna nos dice que hay que reprender: “con palabras tiernas, con palabras aleccionadoras que se asienten en el corazón”.

Y Rambam nos dice que “Quien reprueba a un amigo, debe reprenderlo en privado y gentilmente, y debe decirle que solo lo está reprendiendo por su propio bien y para darle vida en el Mundo Venidero”.

Nuestros textos son muy insistentes en la persistenci del proceso;

Por ejemplo, en Sifra, Kedoshim 4: 8 pregunta ¿De dónde sabemos que si lo reprendiste cuatro o cinco veces y él no se corrigió, estás obligado a regresar y reprenderlo de nuevo?  También lo encontramos en la Guemará (Bava Metzia 31a),» seguramente reprenderás – incluso cien veces «.

Cuando se trata de revisar este concepto, en la sinagoga, también todas las autoridades coinciden en hacerlo en voz baja.

Si revisamos nuevamente lo escrito en Sifra y Guemara, vemos como ambos textos concuerdan en lo siguiente:

Al comienzo de la reprensión es apropiada que se haga en privado, con expresiones suaves y palabras tranquilas, para que nadie se avergüence.

Pero no hay lugar a dudas que, si no aprende con esto, se debe avergonzar a la persona, en público, para que regrese al buen camino

Aquí es donde entra el concepto de “severa advertencia” que nos presenta la parasha en revisión: vece Moshé explicó al pueblo las ventajas de observar y cuidar las mitzvot, de acuerdo como está escrito en la Torá, al pueblo de Israel, durante la travesía por el desierto.

Muchas veces el pueblo de Israel fue desobediente

Y la Tojaja nos recuerda: “Y Adonai te hará volver a Egipto en barcos, por ese camino sobre el que dije que no volverás a verlo, y allí seréis vendidos a tu enemigo, como esclavos y esclavas, y no habrá comprador».

Esta severa advertencia, esta tojaja, nos debe ubicar en un camino de Teshuva, retorno, tanto a nivel individual, como colectivo, para recibir las bendiciones que El Creador tiene para nosotros

Hay libre albedrío para definir si toma uno el camino de la Teshuva, porque finalmente, El Eterno, nos ha reprendido y nos ha corregido en todos los tonos, en muchas ocasiones.

Pero, como dice el refrán, “Tanto va el cántaro al agua hasta que por fin se rompe”

Y alí es donde perdemos las bendiciones

“Has ve halila” o “Has veShalom” dirían algunos…

Pero lo mejor es actuar ahora.

Qué mejor que contar con las bendiciones que HaShem tiene preparadas para cada uno de nosotros

Pensemos, y recapacitemos.

«Mejor es la reprensión abierta que el amor oculto. Fieles son las heridas de un amigo, profusos son los besos de un enemigo «. Mishle / Proverbios 27: 5-6

 

29 de Noviembre de 2017 – 11 de Kislev de 5778

Redactado, elaborado y recopilado para 321judaismo.com por Dr. Max Stroh Kaufman.

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Bava Metzia 31a, Gaon de Vilna, Has veShalom, Judaismo en Español, Proverbios 27:5-6, Rambam, Rebuke, Reprensión, Sifra Kedoshim 4: 8, Teshuva, Tochacha, Tojaja

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co