• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / En Profundidad / Vestirse de blanco y negro… Desde cuando?

Vestirse de blanco y negro… Desde cuando?

02/05/2020 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Segunda parte

Se puede ubicar desde cuando se acostumbra vestir de negro y blanco?

Digamos que, si se puede ubicar, en una época precisa desde cuando existe la costumbre de vestirse en blanco y negro, la respuesta no me daría la opción de dar una ubicación específica en el tiempo como para decir que en el día X del mes Y del año Z empezó a usarse el blanco y negro pero sí podría tratar de darle una ubicación aproximada.

En la época del rabino Haim Vital, quizás uno de los discípulos más famosos del cabalista Isaac Luria y quien vivió entre 1540 a 1620 aproximadamente, existen registros escritos de esta costumbre que quizás lo datan desde los rabinos talmúdicos (siglo 3 a 7 de la era común) 

Pero si volvemos al rabino en cuestión, ya se documenta el uso del blanco, y prohibido el negro…

La prohibición del negro viene del Rabenu Bahya que lo considera un pecado grave, dado en la Parashá Shoftim en Deuteronomio 18: 10-11, donde se da a entender por este rabino que el uso de negro en Shabat era originalmente una costumbre de los idólatras babilónicos de las estrellas. 

Estos idólatras babilónicos, como dijimos en un artículo previo, dedicaron un día al planeta Saturno (que es nuestro «sábado») con el cual querían aplacar la ira de los dioses y vestían de negro

El blanco, por otro lado, lo encontramos en Kohelet / Eclesiastés 9:8  donde dice que 

En todo momento, deje que sus prendas sean blancas. 

(recordemos que para esta época, cerca del 90% de los judíos eran sefardíes)

¿Qué sucede entonces?

Pues que para esa época se registraba un mínimo de 4 “trapos” para usar y la costumbre de cambiar de color para el shabat: 

Las vestimentas eran la superior, la inferior, la de arriba y la de abajo, recordando con ello las 4 letras del YHVH, para la persona normal y 8 para el sacerdote, todas blancas (con dorado para los sacerdotes) excepto en invierno.

Con el correr de los años, y los diferentes decretos antisemitas, la población judía cambia sus características, transformándose en casi un 60% ashkenazi, un 30% sefaradí y 10% otros…

Con esto hay cambio de tradiciones y costumbres

Para los sefardíes se sigue registrando el hecho que  

«Nadie debe usar prendas negras en Shabat. Incluso si uno viaja, no debe usar ropa de día de semana o negro en Shabat donde sea que esté en ese momento, ya sea en un hotel, en un barco o en el desierto. 

Personas observando los doce meses de duelo por los padres que usan ropa de día laborable o incluso negra en Shabat están cometiendo un gran error, no está permitido hacer esto ”

Entre los ashkenazim, se sabe que el minhag general de las comunidades Ashkenazi es específicamente vestirse de negro en el Shabat, sin presentar objeciones a lo expuesto por de Rabenu Bahya y el Arizal. 

Algunos 

Algunos, basados en la Guemará dicen que las prendas negras son los colores más modestos y, por lo tanto, los vestidos apropiados para los judíos. 

Se encuentran algunos registros en los que relacionaban que, con el color y el tono de las prendas de un hombre que usa en el Shabat en este mundo, así exactamente un hombre estará vestido en el mundo venidero, después de su muerte en todos los días de Shabat  y por ello justificaban su uso. 

Incluso llegaban a afirmar que no hay necesidad de usar prendas específicamente diferentes en Shabat que las que se usan en un día regular.

Se basaron en opiniones como la del RaMaK (Moisés Cordovero), también del siglo 16 pero sefaradí, en la que se menciona el negro como el color más alto en las Sefirot, específicamente hablando de Keter, elevando asi la importancia del color negro sobre todos los demás (también, el negro absorbe todos los colores). 

Esto fue para que todos, fueran adoptando, poco a poco, el uso del blanco y negro, que luego fuera popularizado por los jasidim, siglo 18.

02 de mayo de 2020 – 07 de Iyar de 5780

Filed Under: En Profundidad Tagged With: Ashkenazim, Baal Shem Tov, Blanco y negro, Deuteronomio 18:10, Guemara, Haim Vital, Isaac Luria, Jasidim, Kohelet 9:8, Rabbeinu Bahya, Sefaradim, Sefarditas, Shabat, Shiva y Shloshim, Talmud Babilonico, YHVH

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co