• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / 10 cosas que no sabías de Amalek

10 cosas que no sabías de Amalek

17/03/2019 Por Max Stroh Kaufman 2 Comments

AMALEK

DIEZ COSAS QUE NO SABÍAS DE AMALEK

Tenemos que hablar de Amalek hoy, próximos a celebrar Purim, teniendo en cuenta la historia escrita en la Torá, donde se presenta como un enemigo acérrimo de Israel, porque, Aman, es descrito como uno de sus descendientes y que, el pueblo de Israel debe recordar esto puesto que: el Señor tendrá guerra con Amalek de generación en generación».

La lección está en varias partes de la Torá, entre ellas, en Deuteronomio /Devarim 25: 17-19, se nos manda erradicar todo rastro de este enemigo vicioso de la faz de la tierra, porque según palabras de nuestros maestros, entre ellos Rashi,

“Él vino ante todos ellos para hacer la guerra con Israel».

1.- ¿De dónde procede Amalek?

Este Amalek, es el hijo de Elifaz y Timna;

De Timna nos dice la Torá que, el hermano de Timna, era Lotan. y ellos eran parte  de un linaje especial, de jefes tribales y/o reyes,

Ellos habían escuchado la “importancia” que tenía la naciente nación que provenía del linaje de Abraham.

El Talmud (Sanhedrin 99b)  nos aclara que Timna si conocía el gran honor que esto les otorgaría y estuvo dispuesta a sacrificar su dignidad personal para ser parte de esta gente prominente,

Timna buscó convertirse al judaísmo; se acercó a Abraham, Itzjak y Yaakov, pero ellos se negaron a aceptarla.

Lo que Timna hizo fue convertirse en una concubina de Elifaz e aduciendo que

«Es mejor ser una sirvienta de esta nación que ser una princesa en cualquier otra nación».

Porque ella sabía que Elifaz era hijo de Esav ,y por consiguiente parte del linaje de Abraham.

Y su proceder, dicen muchos que fue un acto de egoísmo representado en el noble nombre del Eterno, pero sus planes no salieron como lo pensó:

2.- ¿Por qué? Nos preguntamos

Porque Amalek nació luego de que falleciera Itzjak; por lo tanto no fue circuncidado, y creció bajo el cuidado del malvado Esav, de quien heredó un odio pertinaz hacia Yaakov y sus descendientes.

Esav muchas veces le dijo a Amalek:

“Mucho me he esforzado por aniquilar a Iaacov, pero no lo he logrado. ¡Ocúpate de vengarte por mí!”

Amalek le preguntó:

“¿Cómo puedo tener esperanzas de prevalecer sobre él?”

Esav contestó:

“Haz tuya esta tradición: cuando veas a los descendientes de Yaakov, porque son débiles espiritualmente, házlos tambalear, ¡atácalos!”

3.- ¿Qué es Timna?

Entre otras,  Timna si lo tomamos de la raíz T-M-N significa “La tierra que está hacia el sur”

4.- ¿De dónde obtenemos el ser débiles espiritualmente?

Nos enseñan nuestros sabios que,  hay una coincidencia en la guematria, donde el valor numérico de las letras hebreas de Amalek es 240, el mismo que el valor de la palabra hebrea para “duda (sapek)”

Al dudar, somos débiles espiritualmente.

Allí es el momento en el que Amalek siempre nos ha atacado.

5.- Otra enseñanza:

Otra equivalencia para Amalek, según la guematria, es la palabra Mar (amargo) Amalek,entonces, llega de lo alto para amargar nuestras vidas.

6.- Y, ¿Entonces qué?

En base a lo anterior es que encontramos dos cosas: lo primero, la respuesta de Amalek, quien se acercó a su abuelo y le dijo:

“No temo a Di s. Y no me avergüenza tu conducta ni la mía.

Por ello, no honraré los actos de los justos; aborrezco a ellos y a sus acciones.

¡Mías son la grandeza y la fortaleza!

Libraré una guerra contra los hijos de tu hermano, quienes han heredado la grandeza que te pertenece.

Lucharé contra ellos de frente y tendiéndoles emboscadas.

Daré muerte a los rezagados y masacraré a sus más grandes figuras, hasta destruirlos a todos por completo”.

Lo segundo, en la Torá, encontramos uno de los eventos más relevantes del enfrentamiento entre Israel y Amalek

Se trata del Éxodo de Egipto, cuando el pueblo descansaba, Amalek reúne a su pueblo y les tiende una emboscada

Shemot / Éxodo 17: 8–16, lo describe muy claro: Amalek hace la guerra contra Israel en el desierto. Moisés le ordena a Josué que guíe a Israel en la batalla, y Moisés vigila desde la ladera de una colina.

Cuando se levantaba la mano de Moisés, Israel prevalecía, pero cuando se bajaba, Israel vacilaba.

Así que Moisés mantiene su mano levantada durante toda la batalla, incluso teniendo asistentes que le colaboraron, para que la batalla terminara a favor de Israel.

7.- ¿Dónde se ubica a Amalek y los Amalequitas?

Los amalequitas, tal como se señala en 1 Samuel 27, 8 estaban en el desierto, al sur y suroeste de Judea, que se extiende hasta el límite con Egipto y en la parte baja del Monte Sinaí

Hay descripciones que incluyen algunas áreas de Jordania

Esta era una región muy árida para la siembra, pero lo suficientemente fértil para proveer pasto excelente.

Ligeramente más hacia el sur, en Refidín, fue donde se enfrentaron a Moisés

Si se trata de hacer una analogía de la extensión del territorio adscrito a Amalek en tal como se ve en el libro 1 Samuel. 15:7 donde dice que están, «desde Havila hasta que vienes a Shur»

Los arqueólogos y los estudiosos nos dicen que podría llegar a extrapolarse a una zona comprendida entre Egipto, llegando hasta el Éufrates.

Sin embargo, su dominio territorial no puede ser totalmente definida, porque ellos fueron siempre considerados como una nación de nómadas, por lo que compartían su dominio con otras tribus.

8.- ¿Son los árabes, por su odio a los judíos, los descendientes de Amalek?

Empecemos por aclarar quienes son los árabes…

El árabe es, originalmente una persona natural de la península arábiga y otros territorios circundantes de lengua árabe.

Hay una gran variedad de etnias o subgrupos entre ellos, pero dos de los más grandes subgrupos son

los Descendientes de Noé, a través de Shem, hasta llegar a Jeber y Joctán

Y los descendientes de Ismael, hijo de Abraham.

Estos dos, conformarían lo que se conoce hoy en día como el mundo árabe.

Sin embargo la expansión del Corán y el Islam trajo como consecuencia que se “anexaran” muchos más pueblos a este, y se convirtiera en lo que es hoy, un crisol de naciones, donde un árabe puede tener diferentes religiones (musulmana, judía y cristiana entre las más dominantes) diferentes lenguas, (aunque el árabe es el común denominador)

Con respecto a si los árabes son descendientes de Amalek, no hay claridad al respecto:

Sin embargo hay hipótesis que lo apoyan…y que los relacionan como descendientes de Shem, aunque el Corán no habla al respecto y no hay muchas fuentes que lo confirmen

Luego entonces… este tipo de odio puede verse reflejado y quizás aumentado por el siguiente pasaje del Corán que encontramos en el capítulo 2 (Surah al-Baqara), el verso 191 se cita como sigue:

«Mátalos donde los encuentres».

Pero. para entender el contexto, es mejor leer los versículos 190 al 193 juntos:

“Y pelea en el camino de Dios, aquellos que luchan contra ti, y no exceden los límites, seguramente Dios no ama a los que exceden los límites. Y mátalos donde los encuentres, y sácalos de donde los expulsaron: la persecución es más severa que la matanza.

Todo esto podría ser interpretado, de esta manera, teniendo en cuenta que hay una “obligación” de Borrar el rastro de Amalek”

9.- Entonces: ¿Cuándo se borrará a Amalek definitivamente?

El Targum de Yonatan Ben Uziel explica que la guerra contra Amalek terminará sólo cuando el Mashiaj venga y marcará el comienzo de la Era mesiánica.

10.- No olvidemos nuestro Amalek interior

Todos nuestros rabinos nos insisten en que tengamos en cuenta nuestro Amalek interno… es aquel que nos persigue a cada momento, que no nos deja progresar, que nos hace decaer. “nos ataca por la espalda” y es el que nos dice:

«Aunque hayamos aceptado la Torá, es mejor esperar, es mejor considerar todo lo que se nos presenta cuidadosamente, y así podamos definir cuánto se puede estudiar y con qué mitzvot podemos cumplir».

El el Amalek que nos trae la duda (Sapek) y que enfría toda intención de cumplir con nuestro servicio divino.

Es una guerra interior y la victoria depende de nosotros mismos.

De nosotros también depende “borrarlo definitivamente”

11.- Por último

No olvidemos que la palabra Amalek equivale a la unión de “Am” más “Malak”: que teóricamente significa “decapitar un pueblo”

Decapitar un pueblo, en términos prácticos, es separar su “Cabeza” de su “Corazón”.

Es separarlo de sus bases, de sus tradiciones, de sus costumbres, de su historia, sus mandamientos, y sus cualidades y, esto, llevaría, literalmente, a la desaparición del pueblo judío.

Por ello, insisten nuestros rabinos en “obedecer al pie de la letra” la mitzvá de “recordar” lo que hizo Amalek, y en lo posible, “borrar” todo rastro de Amalek, para asegurar la supervivencia física como pueblo. y espiritual, como unidad con la capacidad de retornar (Teshuvá) hacia nuestro creador.

La razón de esto está basada en el principio encontrado en Proverbios / Mishle 11:10 que dice: Cuando perece el inicuo, hay alegría.

Cuando Amalek esté aniquilado, será como si existiera una revelación de la Shejiná en el mundo y, por lo tanto, corresponde que celebremos jubilosamente con una alegría completa.

Que la alegría de Purim nos refuerce esta idea, y sigamos siendo el Am Israel.

Redactado, recopilado, traducido, adaptado según corresponda por Dr. Max Stroh Kaufman para 321judaismo.com

17 de marzo de 2019 – 10 de Adar Bet 2019

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Amalek, Amaleq, Amalequitas, Borrar el recuerdo de Amalek, Mitzvot, Purim, Refidin, Sapek, Shejina, Surah al-Baqara, Targum, Teshuva, Timna, Yonatan Ben Uziel

Reader Interactions

Comments

  1. Ely Carrillo says

    17/03/2019 at 11:40 PM

    Muchas gracias por estas historias y respuestas, se aprende mucho, bendiciones.

    Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      18/03/2019 at 3:54 PM

      Con mucho gusto. Cualquier inquietud sobre algún tema especial, sólo necesitas escribir a nuestro correo 321judaismo@gmail.com y te respondemos

      Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co