• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Adiabene

Adiabene

25/04/2014 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Adiabene

Una prestigiosa revista recientemente hizo alusión al descubrimiento del sarcófago de la Reina Elena de Adiabene, el cual está siendo exhibido en el Museo de Jerusalém.

Para muchos, quizás esto es una parte de la historia del pueblo judío que poco o nada se sabe: por ello comenzaremos a hacer un recorrido histórico acerca de este pueblo y sus gobernantes.

Adiabene fue un antiguo reino en la región de Asiria, siendo esta región, la Asiria, en el periodo de máxima expansión, una zona que se delimitó así: al norte, las montañas de Armenia (incluyendo los límites con la actual Turquía); al sur, Caldea (Babilonia), al este el Oriente Medio (hasta Tebas en Egipto) y al oeste Mesopotamia (Nínive fue una de sus ciudades más famosas la cual se ubica geográficamente en la moderna ciudad de Mosul, en Irak).

Las regiones que hoy se conocen como Oriente Medio, la zona del Cáucaso, el golfo y la península arábigos, el Mediterráneo medio oriental, son conocidas por su inestabilidad política desde épocas inmemorables, con la creación y destrucción de muchos imperios: uno de ellos fue Asiria, la cual está descrita por La Torá, como el reino que recibió a 10 de las 12 tribus, luego de la destrucción del reino del Norte, no por su superioridad, sino como parte del castigo anunciado por El Todopoderoso, hacia su pueblo, por el pecado de la iniquidad y la idolatría (2° Re. 17: 7- 18)

Según describen los historiadores a partir de lo escrito en la Torá, los asirios provienen de Assur, el segundo hijo de Sin, y nieto de Noé.

Una de las regiones de esta zona, muy poco conocida en la historia universal, pero  que en la región de la Mesopotamia (según la Enciclopedia Judaica) fue conocida como Adiabene, era una región que bajo el dominio de los Persas (1), era un reinado dependiente e influido totalmente por ellos. Su ciudad capital era Arbela (Orbilum), hoy conocida como Arbil, en Irak.

Además, en esta zona existieron otros pequeños reinados o Imperios, como fueron los de Parthos y Armenia, muy relacionados unos con otros, especialmente en su necesidad, de alguna manera, de ser independientes de Roma, o porque se constituían en paso obligado hacia otras regiones comerciales, como incluso lo fue la China o la India.

Dicen algunos historiadores que Adiabene es una palabra latinizada de una tribu del Kurdistán Hadahban o Hazawan, que habitó en la zona del Kurdistán del centro, alrededor del siglo 3º antes de la era común.

Sin embargo se describe que, el pequeño reino de Adiabene, alcanzó cierta prominencia debido a sus reyes durante el primer siglo de la Era Común, cuando se describe que tres de sus gobernantes se convirtieron al judaísmo: ellos fueron: Izates (2), Helena(3) y Monobates 2º(4).

De Izates, cuyo nombre original es Yazata, que significa Ángel, se conoce su espíritu de nobleza y pacifismo lo que le generó el reconocimiento de los líderes locales de su época, al punto que fue elegido como árbitro entre el rey parto Artaban III  y los nobles rebeldes de ese monarca: también se sabe que, cuando reconoció abiertamente su conversión al judaísmo, algunos de los nobles de Adiabene sobornaron Abia, el rey de Arabia, para que declarara la guerra en su contra. Izates derrotó a su enemigo, lo que generó que, en la desesperación, este monarca se suicidara.

La historia nos cuenta que Izates por intermedio de un comerciante judío con el nombre de Ananías (Jananya) y el RabinoEleazar de Galilea, se realizó la conversión al judaísmo de estos monarcas y de una gran parte del pueblo.

De Adiabene también se conoce que fue la única provincia, fuera de Judea, que durante la conquista romana, envió tropas y provisiones para facilitar el rescate de los sitiados en Galilea, entre los años 68 a 67 Antes de la Era Común; además, se capitalizó el giro de grandes sumas de dinero para la recuperación y las obras del Bet HaMikdash

De Monobaz, la historia nos dice que él fue fuertemente criticado por algunos de sus consejeros por despilfarrar su dinero a los pobres, tanto en su propio país y como hacia el estado judío, y se le conoce, por El Midrash, la siguiente respuesta:

«Mis antepasados ??acumularon tesoros en este mundo, mientras yo recojo los tesoros para el mundo por venir. Mis antepasados ??han puesto sus tesoros en las cámaras, y tuvieron que protegerlos de los ladrones; mis tesoros están lejos del alcance de cualquier mano codiciosa, y estarán a salvo para siempre. Los tesoros de mis antepasados ??no produjeron ningún fruto, pero los míos continúan trayendo más y más fruto».

De la Reina Helena se sabe que hizo construir un mausoleo donde ella y sus hijos pudieran ser enterrados, después de su muerte. El mausoleo fue tan característico que la puerta, tenía un ingenioso mecanismo que se abría una vez al año, a una hora determinada, y se cerraba nuevamente, para permanecer cerrado durante el resto de los doce meses.

En la Mishná también está escrito que la Reina Helena donó, para el Bet HaMikdash, un candelabro de oro, el cual fue colocado por encima de su entrada; dicho candelabro se caracterizaba no sólo porque no tenía su propia luz, sino porque, cuando era muy temprano en la mañana, reflejaba los primeros rayos del sol, lo cual le permitía a los sacerdotes saber si ya había llegado el momento de decir el Shemá de la mañana, con sólo mirar dicho candelabro.

También está descrito una compra de alimentos para el pueblo de Judea, basado en una hambruna que ocurrió durante su vida: describen los textos bíblicos, no solo la Torá sino los conocidos como Nuevo testamento, eventos de hambrunas que fueron enviados como un efecto de la ira del Todopoderoso contra un pueblo culpable (2 Reyes 8:1, 2; Amos 8:11, Deuteronomio 28:22-42, 2 Samuel 21:01; 2 Reyes 6:25-28; 25: 3; Jeremías 14:15; 19:09; 42:17, etc.) Una hambruna fue predicha por Agabo (Hechos 11:28). El historiador Josefo menciona que hambruna se produjo en el 45 AD. Helena, reina de Adiabene, estando en Jerusalém en ese momento, adquirió maíz de Alejandría y los higos de Chipre para sus pobres habitantes.

Los últimos 14 años de la vida de la Reina Elena, fueron vividos en Jerusalém, luego de haber hecho un voto nazareo, a la que se adhirió, de acuerdo con Bet Shamai.

(1)    Aunque la historia relata también que Adiabene fue parte del Imperio Partos

(2)    Nacido en el Año 1 de la Era Común y fallecido en el 55

(3)    Madre de Izates

(4)    Hermano de Izates

 

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Adiabene, Beit HaMikdash, Izates, Josefo, Rabino Eleazar de Galilea, Reina Elena

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co