• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Amida

Amida

31/03/2013 Por Max Stroh Kaufman 3 Comments

AMIDÁ – SHEMONE ESRÉ

Primera parte.

Literalmente, la Amidá, es conocida con el nombre de «dieciocho», y entre los judíos sefardí como Oración de pie, es una «Tefilá» (oración), compuesta por diez y nueve bendiciones;

Nos enseñan nuestros sabios que Ezra y los hombres de la Gran Asamblea fueron los que establecieron orar diariamente, silenciosamente, las bendiciones mencionadas.

Estas bendiciones pueden ser agrupadas en tres grupos, de la siguiente manera: (1) tres bendiciones de alabanza (… «Shebajim», doce (ahora trece) peticiones («Bakashot»), y (3) tres más finales de gracias («Hodaót»).

Las tres primeras y las tres últimas se constituyen, por decirlo así, en una acción permanente, que se utiliza en cada servicio, mientras que el grupo del medio varían según el día y la ocasión:

En el día del reposo, de la luna nueva y días santos de la fórmula para los días de semana.

La construcción de la «Shemone Esre» cumple con el requerimiento rabínico que en cada oración la alabanza de Dios debe preceder a peticiones particulares (‘ Ab Zarah 6.),

Como muestra el siguiente comentario:

«En los tres primeros, el hombre es como un esclavo cantando las alabanzas de su señor, en las secciones intermedias, él es un siervo pidiendo por su compensación de su empleador, en los últimos tres, es el agente que, habiendo recibido su salario, se despide de su amo”.

La primera bendición, del primer grupo, es conocida como «Abot» = «patriarcas», porque los patriarcas se mencionan, y el amor de (o para) ellos se subraya expresamente en el mismo. Traducido, dice lo siguiente:

(Se inclina el cuerpo) Bendito eres (agachar la cabeza) Tú, (enderezarse) Eterno, nuestro Dios y Dios de nuestros padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob; Dios grandioso, todopoderoso y temible; Dios altísimo que otorga bondades benéficas. Amo de todo lo que existe, que recuerda las bondades de los patriarcas y trae al redentor para los hijos de sus hijos, en virtud de Su nombre, Rey consolador, salvador y escudo, con amor. Bendito seas tú, Escudo de Abraham

La segunda bendición del primer grupo, tiene el nombre «Gueburot» = «poderes», ya que se dirige al Eterno como el «Gueburot Baal» y recita Sus poderes, es decir, la resurrección de los muertos y la sustentación de la vida. Se le llama también «Tejiát haMetim» = «la resurrección de los muertos.»

La bendición es como sigue:

Tú eres Todopoderoso por toda la eternidad, oh Señor; Tú eres quien resucita a los muertos y eres abundante para salvar.(En verano) El hace descender el rocío (En invierno) El hace soplar el viento y descender la lluvia, Sustenta a los vivos con bondad, resucita a los muertos con gran misericordia, sostiene a los caídos y cura a los enfermos, libera a los prisioneros y mantiene Su fidelidad para los que duermen en el polvo. ¿Quién es como Tú, Amo de hechos poderosos? ¿Y Quién se te asemeja, Rey que causas la muerte y haces vivir, y haces florecer la salvación? Y Tú eres fiel para resucitar a los muertos. Bendito eres Tú, Eterno, que resucita a los muertos.

La bendición número 3 de este grupo, es conocida como “Kedushshat haShem» = «la santificación del Nombre.» Es muy corta, aunque numerosas variantes. Dice lo siguiente:

«Tú eres santo y tu nombre es santo, y los santos te alabarán todos los días. Selah. Bendito seas, oh Señor, el Dios santo.»

Las variaciones que se dan, están en la repetición de la amidá, cuando el Shelíaj Tzibur u oficiante, la hace y la congregación repite: las variantes más conocidas, por supuesto, son la Ashkenazi y la Sefardí, en lo que se refiere a la Santificación de Su Nombre.

Las bendiciones intermedias

La cuarta bendición es conocida, por sus primeras palabras, como dice «Atá Jonén», o, con referencia a su contenido, el cual es una petición de comprensión conocida como «Biná;»  a veces, se le conoce también como «Birkat Jojmá»  y como «Birkat ha-Hol» = «día de trabajo bendición» (Ber. 33a), dice lo siguiente:

Tú agracias al hombre con conocimiento y enseñas entendimiento al ser humano. De ti mismo con gracia otórganos sabiduría, entendimiento y conocimiento. Bendito eres Tú, Eterno, que con gracia otorga conocimiento.

La quinta bendición se conoce como «Teshuvá» = «regreso o arrepentimiento» dice así:

«Guíanos, Padre nuestro, a Tu Torá; y acércanos, nuestro Rey, a tu servicio; haznos regresar en arrepentimiento perfecto delante de ti ser Bendito eres Tú, oh Señor, que aceptas (deseas) nuestro arrepentimiento.».

La sexta oración es la de «Selijá,» la oración por el perdón:

«Perdónanos, Padre nuestro, porque hemos pecado; perdónanos, Rey nuestro, porque hemos transgredido (intencionalmente); porque tú eres un Dios bueno que perdona. Bendito seas, oh Misericordioso, lleno de gracia, que multiplica el perdón.»

En la Amidá, la séptima bendición es la relacionada con la redención «Birkat haGeulá», la bendición que termina con «goel» = «Redentor» y dice así:

«(Por favor) Mira, nuestra aflicción y combate nuestra lucha: Apresúrate a redimirnos rápidamente con una redención completa, por el bien de tu nombre:.. Porque tú eres un gran redentor Bienaventurado eres tu, Señor, el Redentor de Israel»

La octava, es la «Birkat haJolim»  o «Refuá,»  la cual es la oración por los enfermos o para la recuperación:

«Sánanos, oh Eterno y seremos sanados; ayúdanos y seremos ayudados; sálvanos y seremos salvos, porque tú eres nuestra alegría (alabanza). Porque traes restablecimiento y curaciones completas para todas nuestras heridas, enfermedades y dolores; porque tú, Dios rey, eres un médico verdadero y misericordioso, bendito sea. Tú, oh Señor, que sanas a los enfermos de su pueblo Israel. «

La novena bendición de la Amidá, se conoce con el nombre de «Birkat hashaním,» o sea, la petición de que el año sea fructífero:

«Bendícenos, oh Señor, nuestro Dios, este año en todas las obras de nuestras manos y todo tipo de su rendimiento para [nuestro] bien, con rocíos benévolos, de bendición y de donación. Que en su final haya vida, saciedad y paz, como en los años buenos para bendición, pues Tú eres un Dios bueno que hace el bien y bendice los años. Bendito eres Tú, Eterno, que bendice los años.

La décima, en la Amidá, es la bendición en lo que se refiere a la  “Kibutz Galuyót,» la reunión de los Judíos de la diáspora (judíos exiliados):

«Haz que suene el gran shofar por nuestra libertad, eleva el estandarte para reunir a nuestros exiliados y reúnenos en nuestra tierra a todos juntos desde los cuatro confines del mundo. Bendito eres Tu Eterno, que reúne a los dispersos de Su pueblo Israel»

continuará

31 de marzo de 2013 –

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: "Selijá, Amida, Bakashot, Birkat haGeulá, Birkat haJolim, Birkat hashaním, Gueburot Baal, Kedushshat HaShem, Oracion de Agradecimiento, Oracion de Alabanza, Oracion de Peticion, Redención, Resurreccion de los muertos, Santificacion del Nombre, Shebajim, Shelíaj Tzibur, Shmone Esre, Shofar, Tejiát haMetim, Teshuva

Reader Interactions

Comments

  1. Yamile says

    13/03/2018 at 2:36 PM

    Buen dia.. les bendigo… soy colombiana y quisiera saber como podria tener ese material?

    Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      20/03/2018 at 8:30 PM

      Cordial Saludo Yamile.
      Por cuestión de «virus malintencionados» algunos artículos «se perdieron»
      Por consiguiente estamos trabajando en la recuperación, teniendo en cuenta que todo estaba en la nube.
      Pronto publicaremos de nuevo la segunda parte para que puedas bajarla sin ningún inconveniente
      Gracias por creer en nuestro material.
      Mil bendiciones

      Accede para responder

Trackbacks

  1. Amida o Shemone Esre - Aprender Judaismo en Español > 321judaismo.com dice:
    02/10/2017 a las 12:22 PM

    […] con nuestra revisión acerca de la Amida o la Shemone […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co