• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Ashamnu

Ashamnu

11/09/2013 Por Max Stroh Kaufman 3 Comments

Ashamnu:

Los pecados de Yom Kipur

Introducción

·Existe, primordialmente en las comunidades askenazíes, una forma de confesión (1) abreviada se dice como una parte de las plegarias diarias, inmediatamente después de la Amidá.

El  «Ashamnu» es una forma de confesión (vidui) estandarizada, en la que se tiene una «lista» de varios pecados que están entre una persona y otra, por ejemplo, robar o dar un mal consejo.

Se recita de pie y en silencio, pero en Rosh Hashaná y Yom Kipur, se acostumbra a recitar en voz alta.

Este tipo de confesión apareció por primera vez en el libro de oraciones de Amram Gaón (siglo octavo de la era común) y se conoce con el nombre de su primera palabra, Ashámnu,

Este consta de un acróstico alfabético (2), que consta de 24 líneas, iniciando desde la alef hasta concluir con la tav, en la que se expresan los “pecados” cometidos,

Todo con la concepción que la persona pueda ser perdonada en el Juicio Divino y especialmente ante el Gran Día de Yom Kipur, basándose en la enseñanza del Talmud que dice, “arrepiéntete antes del día de tu muerte”

En el ritual Reformista Ashamnu también se utiliza por el novio y la novia antes de su boda, ya que dicho día se considera una especie de «Día de la Expiación» para ellos.

Ashamnu (3):

hemos transgredido, hemos sido culpables, como está escrito (Oseas 5) «hasta que reconozcan su pecado y busquen mi rostro. ¡En medio de su angustia me buscarán!», utilizando el término de «tal persona reconoció»

El Ramban lo explica, en la Torá, como una palabra de la desolación, en la que el alma es digna de ser desolada y destruida.

El mismo Rambam dijo que esta confesión hace parte de un aspecto de la Teshuva, que es necesaria para recibir el perdón por los pecados

Sin embargo, advierte que la teshuva es insuficiente para los pecados interpersonales, porque la obligación de cada uno, es la de apaciguar a la persona ofendida, ¡pero eso no significa que sea innecesario!

Los pecados interpersonales … no son perdonados sino cuando  se le da a su compañero lo que le debe y lo apacigua»

Entonces, hemos de incluir aquí, en Ashamnu, que comí cosas prohibidas, como la carne no kosher, insectos, gusanos, y me comí la comida sin decir las bendiciones antes ni después, sin decir Amen, de manera impropia y sin pensar en los demás, y con falta de Fe en El Todopoderoso como proveedor de todos mis alimentos..

(1)   Como referencia traemos que, El Concilio de Trento, para el catolicismo, hizo obligatoria la confesión de los pecados.

(2)   En todos los idiomas es posible armar un sistema corto de confesión: en español, por ejemplo, podemos comenzar con: Abusamos, Apostamos deslealmente, Blasfemamos, Criticamos, Codiciamos, Confundimos, Dudamos, Destruimos, Desobedecimos, Engañamos, Envidiamos, Escandalizamos, Falseamos, Glotonería, Humillamos, Insultamos, Juzgamos… continuará

(3) En el libro The Complete Artscroll Selichot, segun la costumbre Ashkenazí y de la casa editora Mesorah Publications, la palabra ashamnu, por tener incluído esh (fuego) en su raiz, lo traduce como «hemos consumido a otros hasta cenizas»

11 de septiembre de 2013 -07 de Tishrei de 5774

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Ashamnu, Pecado, Vidui, Yom Kipur

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Existe el Pecado en el Judaísmo - Segunda Parte - Judaísmo en Español dice:
    27/03/2019 a las 11:46 AM

    […] ASHÁMNU: Nos hemos convertido en personas desconsoladas. […]

    Accede para responder
  2. Gazalnu - Aprender Judaismo en Español - > 321judaismo.com dice:
    27/03/2019 a las 11:35 AM

    […] por ello que existe una  forma de confesión (1) abreviada, conocida como Ashamnu, que se dice como parte de las plegarias diarias, inmediatamente después de la Amida, y se recita […]

    Accede para responder
  3. Tafalnu Sheker Los Pecados de Yom Kipur - Aprender Judaismo en Español dice:
    13/04/2018 a las 3:17 PM

    […] que la persona pueda ser perdonada en el Juicio Divino y especialmente ante el Gran Día de Yom Kipur, basándose en la enseñanza del Talmud que dice, “arrepiéntete antes del día de tu […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co