• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Descender a Mitzraim

Descender a Mitzraim

24/12/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

DESCENDER A MITZRAIM

 

En la parasha Vayigash vemos como después de la revelación de la identidad de Yosef a sus hermanos, todos acuerdan “descender a Mitzraim (Egipto)” porque había una promesa a Yaakov que decía:

46:3 Y dijo: Yo soy Adonai, el Elohim de tu padre; no temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una nación grande

Vayomer anojí haEl Elohéi abija al tirá merdá Mitzraimá ki legoi gadol asimjá sham.

La palabra Mitzraim se asocia con:

  • El país de los faraones para los antiguos Asirios  o ‘Musri’ (m-Usri).»
  • Para el antiguo Árabe,  M-asr, los seguidores de Asar
  • El sitio donde viven los descendientes del Rey Horus, un antiguo reino construido por Memfis
  • En el judaísmo, Mitzraim se ha conectado con la palabra meitzar (????), que significa «estrecho del mar», posiblemente aludiendo a estrechos golfos desde ambos lados de la península del Sinaí.
  • También puede significar «límites, límites, restricciones» o «lugar estrecho».
  • De igual manera se asocia con “penurias”

 

La primera razón que nos cuenta la del por qué había que descender a Mitzraim, era porque allí había comida, que en otras regiones vecinas no había por escasez

La segunda razón es, un poco romántica, porque Yaakov se entera que su hijo Yosef está vivo y “quiere volver a verlo antes de fallecer”

 

¿Pero por qué descender?

Aquí podemos hablar de dos razones básicas

Una de ellas, porque, geográficamente hablando, Mitzraim eran tierras bajas, aptas para la agricultura y la ganadería, con la garantía de un río (El Nilo) el cual garantizaba el suministro de agua, básico para la supervivencia de los animales y del ser humano, muy independiente de sus ciclos de inundaciones.

 

El segundo, es más desde el punto de vista espiritual:  Yaakov, sus mujere, sus hijos y sus animales se trasladan a una tierra que a pesar de la sequía y la escasez circundante, ofrece comodidades y riquezas que no tiene en el momento Canaán (Comparable la situación de muchos emigrantes que llegan a los Estados Unidos por la perspectiva de una vida mejor).

 

Yaakov también se ve en la necesidad de descender a Mitzraim por la promesa que le hizo Hashem, ya anotada, de transformarlo en una nación grande

 

Poco a poco vemos en el relato de la Torá cómo efectivamente los descendientes de Israel se transforman en una nación poderosa, a la cual los egipcios temen que se puedan unir con sus enemigos y acabar con ellos.

 

Empiezan entonces las “penurias”, los “límites”, las “restricciones”, y “las estrecheces” ya conocidas por nosotros y evidenciadas en la esclavitud, hasta que llega Moshe, a solicitar al faraón ¡Deja salir a mi pueblo!

La esclavitud por si sola, puede ser buena ya que ofrece una cierta libertad que puede ser atractiva: la persona se libera de muchas responsabilidades hacia sí misma y hacia los demás, porque permanece en un estatus quo en el que no tiene que establecer metas objetivos ni propósitos, ni tiene la necesidad de descubrir cómo llegar a ellos o pensar más allá del momento.

Es la naturaleza humana la que le permite permanecer en situaciones de “estabilidad”  a pesar de muchas circunstancias. del status quo.

El peligro es que a menudo en esas situaciones uno ni siquiera sabe que está sumido en una situación negativa, uno que no se da cuenta hasta que es demasiado tarde.

Es allí cuando en nuestra historia, llega Moshé.

 

Utilizando una analogía y con las palabras de Baal Shem Tov, quien dijo que un alma, además de guardar la Torá y las mitzvot, puede descender a este mundo y vivir por 70 u 80 años solo para hacer un favor a otro en el plano material o espiritual, el pueblo de Israel descendió, en 49 niveles espirituales al llegar a Mitzraim (Egipto), con el fin de cumplir un propósito,

¿Cómo sabe una persona o un alma su propio propósito específico?

¿Cómo sabe uno qué favor es el propósito del descenso de su alma?

¿Cómo sabía Israel cuál era el propósito de ese descenso?

 

La respuesta es que todo sucede por decreto de la Divina Providencia

Del mismo modo que, la Voluntad del Creador decide que alma debe descender al mundo físico, y quedar confinada dentro de un cuerpo, también físico y  allí permanecer unida a dicho cuerpo durante un tiempo específico, en un estado que es diametralmente opuesto a su naturaleza espiritual, así descendió Israel a Mitzraim, para cumplir el propósito de purificarse y transformarse, como dice la Torá, en Nación de Sacerdotes, o Luz de las Naciones.

 

Cuando el alma cumple esta misión, todo el dolor y el sufrimiento transitorios relacionados con el descenso, llega entonces la recompensa que dicha alma tiene para disfrutar, a partir de ese momento..

 

Asi como ciertamente un alma es enviada desde Arriba, así el pueblo de Israel fue “desde arriba” a los terrenos bajos de Egipto, con el propósito de cumplir con una misión Divina que fue la de purificarse en su cuerpo físico, para que pudiera no sólo recibir la Torá, sino para que construyera el Mishkan o la residencia terrenal del Eterno en su travesía por el desierto sino que también recibiera la bendición divina de transformarse en Nación de Sacerdotes o Luz de las Naciones como un solo ente y que individualmente, cada judío aceptara que su cuerpo también es un lugar donde mora El Eterno.   

 

En el momento entonces, nos falta, como pueblo, completar ese proceso de transformación, completar la “elevación”, es decir salir del descenso del Mitzraim espiritual, en espera de la pronta llegada del Mashíaj.

 

Dicen los “coach empresariales” : el asumir, día tras día los retos en busca del objetivo final, es el único camino para lograrlo, sin preocuparse de cuando será, porque esa dedicación, hará que llegue esa meta

 

Que podamos entonces llegar a esa meta, y que sea pronto, en nuestros días.

 

24 de diciembre de 2017 – 06 de tevet de 5778

 

Redactado para 321judaismo.com por Dr. Max Stroh Kaufman

¿QUIERES APRENDER MÁS?

Tenemos variedad de temas de estudio, libros en formato PDF.
Disponibles en nuestra tienda virtual:

CONTACTO

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Baal Shem Tov, Bereshit 46:3, Egipto, Esclavitud, Genesis 46.3, libertad, Mishkan, Mitzrayim, Parasha Vayigash, Pesaj

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co