• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Grandes alegrías

Grandes alegrías

20/10/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Grandes alegrías

Todos sabemos que alegría es una palabra que implica un sentimiento grato, generador de bienestar, y que se refleja mediante actos palabras o gestos; ella  suele ser muy contagiosa y que ella, fisiológicamente,induce al cerebro a liberar una hormona llamada endorfina, la cual ayuda a aliviar o eliminar el dolor, tanto físico como emocional, y aumenta la resistencia de la mente y del cuerpo.

Las grandes alegrías, pensamos que provienen de grandes detalles, pero también pequeñas cosas nos pueden generar grandes alegrías.

En la Torá, encontramos, una “orden” para mantenernos alegres, que dice lo siguiente:

y te regocijarás con todo el bien que el Eterno, tu Adonai, te ha dado a ti y a tu casa, así tú, como el levita y el extranjero que moran en medio de ti.

Vesamáta vejól hatóv asher natán lejá Adonai Elohéija ulebeitéja atá vehaLévi vehager asher bekirbéja.

El rabino Najman de Breslov tenía una frase relacionada con las grandes alegrías: «Es una gran mitzvá vivir en estado de felicidad» (mitzvá guedolá lihiyot besimja tamíd: ???? ????? ????? ????? ???? ).

El rabino Jaim Volozhin enseñó: «Una persona de buen humor puede aprender más en una hora que una persona deprimida puede aprender en muchas horas

El movimiento jasídico, antes de que se acuñara el nombre con el que se conoce actualmente, utilizó la expresión di freilicha, que significa «los felices».

A pesar de lo anterior, el pueblo judío ha demostrado que su historia ha sido permanentemente atravesada por la tragedia, sin embargo, los judíos nunca perdieron la capacidad de regocijarse, de celebrar en el corazón de oscuridad, para cantar la canción del Señor incluso en una tierra extraña.

Esto también suele sucederle a muchas personas.

Lo que nos dice que, todos podemos sobrevivir a los fracasos y las derrotas si nunca perdemos la capacidad de alegría.

En el judaísmo, hay un ejemplo muy claro para ello: es la festividad de Sucot: en ella, dejamos la seguridad y la comodidad de nuestras casas y vivimos en una choza expuesta al viento, el frío y la lluvia. Sin embargo, lo llamamos zeman simjateinu, nuestro tiempo de alegría.

Esa es sólo una de las múltiples demostraciones que nos enseñan que, a pesar de las adversidades, es posible continuar con la alegría, la felicidad, el regocijo, en grandes o inimaginables porciones y proporciones.

Pequeños detalles como comer y beber, pueden traernos grandes felicidades, dijo Maimónides

Kohelet / Eclesiastes 3:12-13 Percibí que no hay nada mejor para ellos que estar alegres y hacer el bien mientras vivan; también que todos deben comer y beber y disfrutar de todos sus trabajos; este es el regalo de Dios para el hombre.

Muchos de nosotros fijamos la felicidad en factores como: tener mucho dinero, llegar al matrimonio, tener un buen nivel de educación gozar de buena salud, una vivienda óptima, un automóvil (varios según el tamaño del núcleo familiar) etc. y lo manejamos con la frase “si yo tuviera”  

Ejemplo: Una persona que se gana una la lotería: el monto obtenido es de cien millones de dólares, por supuesto que va a saltar de alegría. Lo va a considerar como la más grande alegría de su vida.

Voy a viajar por el mundo, voy a ser importante. «Ahora voy a hacer lo que sea que me parezca el resto de mi vida. Soy libre, dueño de mi destino.

No más trabajo, no más preocupaciones, ni problemas, ni nada. “¡Cien millones de dólares!»

Sin embargo, una investigación de la sicóloga Sonya Lyubormisky muestra que este y las anteriores circunstancias solo manejan el 10 por ciento de nuestra felicidad… Entonces, ¿Dónde está el otro 90%?

El judaísmo dice que uno puede ser feliz y lograr grandes alegrías, sólo por ser uno mismo: esto lo aprueba el rabino Menajem Mendel de Lubavitch refiriéndose a una actitud de Baal Shem Tov, «El Baal Shem Tov enjugó las lágrimas del pueblo judío. Trabajó duro para asegurar que cada judío fuera feliz simplemente porque era judío.

Y esto, ¿Por qué así? Porque cada judío que trabaja por la realización de una mitzvá, obtiene felicidad, alegría, gozo

El rabino Elazar Azkari, erudito de Safed del siglo 16 y autor de la obra Jaredim, escribió: «La principal recompensa por una mitzvá es por la gran alegría en ella».  «La recompensa es proporcional a la alegría [con la cual se realiza la mitzvá» . «

En nuestro caso, entonces, lo importante es comenzar a hacer las mitzvot: siempre se empieza con una, al ver resultados, se incrementa una y otra hasta llegar a cierto nivel… cada cual suele determinar hasta dónde porque puede considerar que determinada mitzvá está “pasada de moda”

Sin embargo y bajo esa óptica: Haz esas cosas que consideras importantes y tendrás grandes alegrías. Si luchas por una causa, estás teniendo un impacto en el mundo. Eres eterno

Pequeñas cosas como esta pequeña lista

  • Vestirse bien.
  • Comer comida deliciosa
  • Cantar.
  • Dar un largo paseo por la playa.
  • Pensar positivamente.
  • Pasar tiempo con los amigos.
  • Tener amabilidad para con los demás.
  • Meditar  en lo bueno que es estar vivo.
  • Llamar a tus padres para agradecerles por darte la vida.
  • No se concentrarse en los aspectos negativos tales como: «Estoy cansado … Mi jefe está impaciente …»
  • Hagámonos conscientes de la belleza de cada momento.

(Y por supuesto el cumplimiento de las mitzvot — las que quieras, en el momento no importa cuantas)

Estos y muchos más harán que sientas alegría.

Una vez que sientas alegría, es importante canalizala en una dirección productiva.

Así llegarás a grandes alegrías

El Orjot Tzadikim (siglo 15) dijo: «La alegría habita en el corazón de una persona cuando no se centra en los problemas». Si puedes concentrarte lejos de los problemas, la condición natural es alegría.

Busca las grandes alegrías a partir de las pequeñas cosas.

321judaismo.com 20 de octubre de 2017 – 30 de Tishrei de 5778

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Baal Shem Tov, Eclesiastes 3:12-13, Elazar Azkari, Grandes Alegrías, Jaim Volozhin, Maimónides, Menajem Mendel, Najman de Breslov, Orjot Tzadikim, Zeman Simjateinu

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co