• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Haftara Ree – Isaías 66

Haftara Ree – Isaías 66

08/08/2018 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Haftara Ree

La haftara Ree, que se lee esta semana, se hace en conjunto con una lectura especial que se tiene para el Shabat Rosh Jodesh.

Lo que le agrega a ella, un significado potencial del Rosh Jodesh

Comenzamos con lo que el profeta dice acerca del Templo… el Beit Hamikdash.

Yeshaya declara en el nombre de Hashem, «Los cielos son mi trono y la tierra es mi taburete. ¿Qué casa puedes construir para Mí y cuál es un sitio apropiado para Mi Divina Presencia?»

Ante esta pregunta encontramos una explicación del Radak

El considera que Hashem estaba rechazando la noción de que Él requería una morada terrenal en donde residir.

Incluso la envergadura del universo apenas sirve como un trono donde descansan los restos de Hashem,

Por ello, el propio Templo, el Beit Hamikdash, es muy pequeño para Él.

Pero el propósito de Su morada terrenal es para que experimentemos Su presencia Divina.

Y es además. para que nos comprometamos a cumplir Su voluntad.

Yeshaya continúa y expresa la visión de Hashem de los sacrificios del pueblo judío en ese momento.

Hashem dice: «Al que mata al buey se lo compara con herir a un hombre, el que sacrifica la oveja es como cortarle el cuello a un perro, la ofrenda a comida es como la sangre de un cerdo …» (66: 3)

Esta postura la describe el Radak como una actitud que va a perturbar a HaShem

¿Por qué?

Porque le permitiría a las personas tomar una actitud de “el que peca y reza empata”:

¿En qué sentido?

Porque sería muy fácil ofender o cometer toda una serie de actitudes no adecuadas para luego terminar en el Templo, para ofrecer su sacrificio de expiación..

Pero al terminar ello, regresarían a casa y volverían a sus actividades pecaminosas

La respuesta de HaShem era la de rechazar todo ese tipo de sacrificios porque le faltaba la faceta principal del sacrificio; es decir, un compromiso que acompañara dicho acto.

Es por ello que el profeta continúa analizando las palabras de HaShem  en donde escribe: Hashem dice: «Pero a esto miro, a los humildes y humildes y al que tiembla por Mi palabra». (66: 2)

¿Qué pasa con estas personas?

Pues estas personas humildes que describe la haftará, sienten la presencia divina donde sea que estén y responden con la debida reverencia y humildad.

Estas son muy distintas a las que requieren de la construcción del Templo, para sentir la presencia de HaShem y, por lo tanto, tienen “preferencia” por parte del Eterno

Pero si para el Templo se exigían sacrificios, también tenemos que realizar algunos en Rosh Jodesh… que estamos a punto de llegar a él.

Qué decimos entonces del Rosh Jodesh?

Rosh Jodesh es una fiesta única porque no hay actos específicos relacionados este día, ni tampoco hay restricción halájica de la actividad productiva.

Sin embargo, el primer día del mes brinda la oportunidad de introspección,

La vida es cíclica y es allí, en este día, cuando tenemos la oportunidad de un nuevo comienzo.

Porque cada Rosh Jodesh nos invita a reflexionar acerca de lo ocurrido durante el mes anterior y…

 A considerar o tomar medidas para que el próximo mes sea una mejora con respecto al pasado.

Enseñanzas

No podemos olvidar que nuestros sabios nos dejan una enseñanza, la que es una mayor dimensión para el Rosh Jodesh

El Tur, por ejemplo, en Oraj Jaim (417) que, el Rosh Jodesh en realidad tenía la intención de ser un Yom Tov a gran escala.

El Tur, en otra de sus citas, explica que los doce días de Rosh Jodesh fueron destinados a corresponder a las doce tribus.

Este enlace revela que cada Rosh Jodesh realmente tiene un aspecto único en sí mismo y que una de las notables cualidades de las tribus bíblicas está disponible para nosotros cada mes.

Sin embargo, como explica el Tur, debido a un desafortunado error del pueblo judío, esta oportunidad ha sido, en gran medida, mal entendida por cada uno de nosotros.

 

Pero en la era de Mashiaj este error será rectificado y la experiencia de Rosh Jodesh realmente alcanzará su capacidad prevista.

Yeshaya reflexiona sobre esto y dice al final de esta haftará: «Y será que de mes en mes … todos vendrán y se postrarán ante Hashem». (66: 23)

El Psikta Rabbsi (1: 3) explica que en los días del Mashiaj tendremos el privilegio de unirnos a Hashem cada Rosh Jodesh.

Y Ya Hashem no tendrá que residir entre nosotros sino nosotros con Él

Entonces, que tengamos un Rosh Jodesh muy especial, lleno de introspección,

Especialmente que entramos al mes de Elul, que se anticipa a las celebraciones de Rosh haShaná, Yom Kipur y Sucot.

08/08/18 

 

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Beit HaMikdash, Introspección en el Judaismo, Oraj Jaim, Parasha Ree, Psikta Rabbsi, Radak, Rosh HaShana, Sucot, Templo de Jerusalem. Tur, Yamim Noraim, Yom Kipur, Yom Tov

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Haftara de la Parasha Reeh - La Era Mesiánica - Judaismo en Español dice:
    08/08/2018 a las 6:12 PM

    […] haftara comienza con un llamado a que Jerusalém cante por el retorno de las […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co