• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Jazán o Cantor

Jazán o Cantor

01/02/2019 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

CANTOR  O JAZAN

 

¿Que significa ser cantor?

¿Qué significa ser Jazan (1)

¿Hay alguna diferencia en el judaísmo?

 

Cantor Definición

Un cantor es una persona que dirige a las personas a cantar, a veces a la oración.

En el culto cristiano formal, un cantor es una persona que canta versos en solitario o pasajes a los que responde el coro o la congregación.

En el judaísmo, un cantor es uno que canta y dirige a las personas en oración en un servicio religioso judío.

Salomon Sulze, compositor de origen austríaco, nacido el 30 de marzo de 1804, y fallecido el 17 de enero de 1890, fue el padre de la música judía moderna de alabanza en las sinagogas.

Eso porque reorganizó el servicio de canto de la sinagoga, conservando los cantos y melodías tradicionales, pero armonizándolos desde un punto de vista más moderna.

El fué el primero en hacerse llamar cantor, en lugar de Jazan

Su influencia para ello fue su amistad con Franz Schuber

Bajo ese punto de vista, el cantor, era quien preparaba los coros y los acompañamientos en la sinagoga de ese entonces.

Podía o solía trabajar en lo que se conoce como música coral e instrumental, para presentarla en forma de una música más accesible a todas las personas, mediante el uso de bandas de alabanza y aún a capella.

 

Hoy en día

En los tiempos modernos, entre los judíos reformistas, liberales y conservadores, donde más se ve su uso, un cantor ya es una persona capacitada en las artes musicales, asistiendo a una escuela cantoral, que luego de varios años de estudio y capacitación, le otorga un título profesional.

Este tipo de cantores profesionales son normalmente ordenados bajo el mismo y estricto patrón con el que se escoge a un rabino o un sacerdote.

 

Sin embargo

Hay algunos cantores que son simplemente personas de la comunidad con un conocimiento profundo de los servicios de oración.

En otras ocasiones, el rabino podría desempeñar los papeles de rabino y cantor.

Los cantores voluntarios y los líderes de oración rabino / cantor son especialmente comunes en pequeñas sinagogas.

En las congregaciones jasídicas, el cantor es siempre el rebe.

 

Muy importante tener en cuenta que, en el judaísmo ortodoxo, un cantor debe ser masculino; sin embargo, en el judaísmo conservador y reformista, un cantor puede ser masculino o femenino.

 

El Jazan

La palabra probablemente se toma del asirio «?azanu», «?azannu» (supervisor, director)

Es la persona que canta en los servicios de religiosos en la sinagoga.

En otras palabras, el Jazan, es un cantante litúrgico, o sea, aquel que, con su voz, armoniosa y resonante, eleva las tefilot (plegarias) en nombre de la comunidad.

También se dice que el Jazan es quien reza en voz alta y canta las tefilot, guiando a la congregación, por ello se lo denomina “Baal Tefilá” (“dueño” o “amo” de la oración/plegaria).

Su otra “función” es la de “representar” a la comunidad ante El Eterno, ya que su voz “llega más alto”, aunque no se considera que su plegaria tenga más valor que la de todos, sino que todas las tefilot, de todos los judíos, tienen el mismo valor…

El Jazán sólo ayuda a guiarlas y a “elevarlas”.

Aunque a veces la palabra se aplica de manera general a cualquiera que dirija servicios, se usa más comúnmente para denotar a alguien que ha completado su entrenamiento musical profesional y que ha sido ordenado específicamente como Jazán.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, dentro de una sinagoga, puede haber un shalíaj tzibur, literalmente traducido como “mensajero comunitario”

 

¿Hay alguna diferencia?

 

El término shaliaj tzibur se refiere a cualquier persona que dirija servicios en la sinagoga, no necesariamente tiene que estar capacitado profesionalmente ni tampoco contratado específicamente para el trabajo.

En teoría, cualquiera puede servir en esta posición, pero el Shuljn Arúj afirma que un shaliaj tzibur debe ser una persona «apta», que posea una buena reputación, humilde, aceptable para la comunidad, experto en el canto, y por último, que está bien versado en textos sagrados.

La posición de líder de oración se originó en la era posterior a la destrucción del Segundo Templo en Jerusalém, debido a que la mayoría de los judíos o no estaban familiarizados con las oraciones,

O, simplemente requerían de un líder que los recitara en su nombre,.fué que empezó a surgir este tipo de “trabajo u oficio»

A pesar de ello, los estudiosos datan la referencia histórica más antigua a un líder musical en la sinagoga hasta alrededor del siglo VI.

La denominación que se les tiene es de Paytan, quien fuera un intérprete del poema litúrgico conocido como piyut.

 

¿En el Talmud qué encontramos?

 

Para el Talmud el término jazán se usa para denotar el «supervisor de una ciudad”,

También el supervisor de un tribunal de justicia,con el cual y bajo a su orden se abrían las sesiones, a quien verificaba que se ejecutaran los juicios sobre los condenados.

Dentro del templo; estaba a cargo de los utensilios del Templo, semejando a la palabra árabe «khazin» = «tesorero») y ayudaba a los sacerdotes a desvestirse

El “jazan bet haknéset» era quien sacaba los rollos de la Torá, los abría en las lecturas señaladas para la semana y los volvía a guardar.

También él anunciaba, con el sonar del shofar o las trompetas, los comienzos de los sábados y días santos desde el techo de la sinagoga, asistía en el encendido de las lámparas de la sinagoga y acompañaba a los peregrinos que traían las primicias hacia el Templo de Jerusalém

El talmud también describe que, su lugar estaba en el medio de la sinagoga, en la «bimá» y podría, según el deseo de la congregación, leer en voz alta de la Torá,

Según Maimónides también pudo haber sido el deber del «supervisor» de la sinagoga  quien se encargaba de enseñar a los niños a leer, o de ayudar al maestro de escuela en la enseñanza de los niños en la sinagoga.

Con el tiempo, el oficio de jazán fue aumentando en importancia

A medida que el conocimiento de la lengua hebrea disminuía, el canto reemplazó gradualmente el elemento oratorio en el culto en la sinagoga.

Los piyu?im (muy a menudo compuestos por los propios jazanim) estaban entremezclados con las oraciones, y tendían aún más para hacer que el jazan fuera indispensable.

Con el tiempo, el jazán alcanzó a ejercer, tanto sobre el ritual como sobre la congregación, una influencia “casi ilimitada”

 

¿Era su oficio remunerado?

A partir del 1er milenio de la Era Común se reconoce que se les daba un dinero por ejercer su oficio

 

Y, ¿luego qué?

 

Pero, pasó el tiempo…

Ello permitió que se le fueran creando unas condiciones muy particulares y específicas para poder ser elegido como jazan,

Y también aparecieraa la imagen del shaliaj tzibur y por ello, el jazan  ya no era el único que sabía decir las oraciones.

No sólo eso, sino que también cada uno de los miembros en la congregación ya oraba por sí mismo;

Por lo tanto, se volvió “innecesario” o meramente superfluo

Las condiciones eran:

Tiene que tener de un carácter intachable, humilde, casado,

Su voz debe ser agradable,

Debe ser capaz de leer fácilmente y entender todos los libros de las Escrituras,

Se caracteriza por ser el primero en entrar y el último en irse de la sinagoga,

Importante esforzarse por alcanzar el más alto grado de devoción en sus oraciones

Debe vestirse bien, su vestimenta debe ser larga; debe mantener las manos dobladas bajo su manto;

Al orar en voz alta, debe articular cada palabra por separado como si contara dinero, y su acentuación debe seguir estrictamente las reglas de la gramática.

Fuera de la sinagoga, debe evitar sembrar cualquier semilla de ira u odio contra sí mismo y contra los demás, evitando así, las disputas comunitarias

 

EVOLUCIÓN

 

Una especie de necesidad de cambio en las comunidades judías europeas empezó a sentirse desde el inicio del siglo 18, lo que entre otras gestionó la aparición, tanto del jazán como del cantor moderno, como lo conocemos actualmente

En esta época se gestan esfuerzos por crear un servicio de sinagoga más digno y moderno por lo cual se toma como modelo muchas de las características del culto cristiano,

Está incluido allí el desarrollo de un canon de melodías litúrgicas, y es allí cuando puñado de cantores tempranos comenzaron a emular a sus colegas cristianos.

Con este fenómeno de modernización, la música de la sinagoga también se puso sobre una base moderna; los antiguos cantos y melodías fueron escritos en notación moderna, y armonizados;

Los jazanim dieron en muchos casos, paso al cantor, y los «meshorerim» fueron suplantados por un coro masculino o mixto.

Ello fue avanzando, poco a poco, hasta llegar a Suize, quien fuera el primer cantor moderno (como se mencionó previamente)

Al final, esto serviría para la aparición de la corriente reformista, cuyo “padre” fue el rabino Abraham Geiger (1810 – 1870), donde realmente es importante la figura del cantor.

 

Como conclusiones y/o diferencias:

 

Las diferencias, para algunos suelen ser muy sutiles, y el término Cantor y Jazán se suele intercambiar.

Sin embargo,

En la tradición Ashkenazi, el jazan lee en voz alta las líneas de apertura y cierre de cada párrafo de las oraciones, recitando el cuerpo de las oraciones en silencio junto con todos los demás.

Otra diferencia es que, en las comunidades sefardíes, prácticamente todas las oraciones son leídas en voz alta por el jazan (o una serie de voluntarios durante ciertas partes del servicio).

Dependiendo de la orientación de la sinagoga, tanto el Jazan como el Cantor, son contratados únicamente para ocasiones especiales, como Yom Kipur

En EUA es donde más se ve el cantor: ellos tienen allá asociaciones como la Conferencia Americana de Cantores (Reformista) y la Asamblea de Cantores (Conservador),

En estas asociaciones se suele decir que el oficio de Cantor es más antiguo que el del mismo Jazan, porque el Cantor dirigía el servicio de adoración, mientras que el oficio de Jazán se derivó del mismo oficio del rabino, quien era el encargado de predicar y enseñar.

Por último, un cantor, puede participar de una obra musical (tipo Broadway) por su entrenamiento musical y coral, mientras que un Jazán no

 

Hoy en día, definitivamente, las diferencias pueden ser muy sutiles, como se dijo, pero cada sinagoga escogerá según su predilección, un Jazán o un cantor.

 

01 de febrero de 2019 – 26 de Shevat de 5779

Redactado, recopilado, resumido, traducido, organizado, modificado de la literatura disponible según corresponda por Dr. Max Stroh Kaufman para 321judaismo.com

 

  1. Utilizaremos la fonética en español para expresar la palabra Jazán, para no confundirnos con las múltiples formas de escribirlo en inglés, como son Hazan, Hazzan, Chazan, Chazzan

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Asamblea de Cantores, Baal Tefila, Cantor, Cantor y Judaismo, Cantos Corales en el Judaismo, Conferencia Americana de Cantores, Hazan, Hazzan, Jazan, Jazan Bet Hakneset, Jazan en el Judaismo, Meshorerim, Paytan, Piyutim, Salomon Sulze, Shaliaj Tzibur

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co