• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / La Ley del Talión

La Ley del Talión

25/08/2017 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Ley del Talión: revisión

En algún momento habremos escuchado acerca de la Ley del Talión:

¿Qué es?

¿A qué se refiere?

La ley del Talión, conocida también como el Código de Hammurabi, es una antigua ley que habla de castigar a un agresor (de cualquier índole) causándole un daño semejante al por el producido.

Esta ley o código, se conoce de Babilonia desde aproximadamente el Siglo 17 Antes de la Era Común y su forma más común de expresar ha sido “ojo por ojo, diente por diente.”

La Ley del Talión fue difundida más adelante, por la la Torá o también conocida como Viejo Testamento, aproximadamente en el siglo 5 Antes de la Era Común, bajo esos términos, en los siguientes textos:

Éxodo / Shemot 21: 23-25

Levítico / Vayicrá 24: 18-24

Deuteronomio / Devarim 19:19-21

También aparece en los textos del Nuevo Testamento, Marcos 5:38-39

La Ley del Talión se encuentra “institucionalizada” también en el cánon del derecho germánico, donde, parcialmente modificada, se conoce como Ley de Sangre o Blutrache

Dicha ley también está en el derecho visigodo, con el nombre de Blutrache y como Wergeld, cuando se refiere a una “compensación” económica

En el islam, y más específicamente en el Corán, la ley de “ojo por ojo” se interpreta de diferentes maneras: musawa, que quiere decir «hacer algo igual a otra cosa» en algunas ocasiones interpretado como “represalia” y en otras como «justa retribución»

Por otro lado, el Islam también considera “las penas de Beccaria”  donde el castigo debe ser “un poco superior” al crimen cometido, como por ejemplo cuando dice: «En cuanto al ladrón y a la ladrona, cortádles la mano a ambos en retribución por lo que han hecho, como castigo disuasivo ordenado por Allâh: pues Allâh es poderoso, sabio.» (Qur’án, surat 5, Al-Ma’ida, ayat 38)

En la milenaria práctica hindú, no hay rastros de ley del Talión. Existe la Ley del Karma en donde no por matar se acaba asesinado, ni quien roba es finalmente robado. Esta ley es el hilo conductor que preside las causas y los efectos del mundo visible e invisible. Karma no es premio ni castigo, pero expresa que todo, en algún momento, tiende a reunirse naturalmente, por atracción recíproca.

La acción, pero sobre todo la conexión interna o psicológica con el mundo y sus imperativos, irán conduciendo el flujo de nuestra vida hacia un cierto destino.

El objetivo de la ley del Karma no es castigar, sino promover la evolución del espíritu a través de la experimentación personal de las acciones que uno mismo genera.

Es como, un pensamiento benévolo se mantiene como una fuerza activa y positiva, mientras que uno malintencionado puede llegar a convertirse en una verdadera fuerza destructiva.

Relacionando este aspecto con el judaísmo, está escrito que “con la vara que midas serás medido”: si un hombre hace un mal la compensación o compensación de la ley es que sea hecho lo mismo que hizo, si el hombre hace un bien, la compensación de la ley es que le sea hecho lo mismo que hizo.

 

El Taoísmo tiene una forma de pensar semejante al budismo, donde el hombre debe armonizarse con la naturaleza y el cosmos, y así todo tendrá una causa y efecto y se verifica en la siguiente anécdota:

El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le dijo: «¿Quién sabe si es bueno o malo?».

Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad.

El vecino reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: «¿Quién sabe si es bueno o malo?».

Y otra vez tuvo razón, porque al día siguiente su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna.

El vecino volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: «¿Quién sabe si es bueno o malo?».

Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido.

 

Tampoco en la milenaria práctica del confusionismo, aparece la Ley del Talión: el concepto es el de la rectificación, que se logra mediante el estudio y la introspección.

Ambos, le dan al hombre la capacidad ver qué hay de bueno dentro de sí y desarrollarlo. Cuando esto sucede, la rectificación de las cosas se logra y no requiere de castigos ajenos.

Con el correr del tiempo, la ley de talión cayó en desuso, principalmente porque se volvió inaplicable en muchos casos: se tornó obsoleta gracias a las diferentes formas de organización social que se fueron creando en los pueblos y naciones; por ejemplo, el judaísmo, después de la destrucción del Segundo Templo y la aparición de la época Talmúdica, esto ayudó a que ella quedara atrás.

Por ejemplo, legislaron para que existiera un pago, es decir, una indemnización económica en caso de mutilación o daño físico.

Para ello, establecieron una escala de retribución en función del dolor físico ocasionado, la pérdida económica (en los casos en que no podían seguir trabajando), el costo de los medicamentos y curaciones, y del estigma que les producía la pérdida de un miembro.

En el cristianismo se reemplazó por el concepto de “Al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra […] amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen”

Vemos como entonces, el tiempo, fue el encargado que se crearan nuevos sistemas para impartir justicia.

En lo sucesivo nadie pudo tomar la justicia por sí mismo. Debió acudir al juez a que la haga. Y así se superó progresivamente una práctica que conducía, por medio de la represalia, a los peores extremos, en la mayoría de las naciones del mundo.

Recopilado para 321judaismo.com por Dr. Max Stroh K
Tiene derechos de autoría intelectual por el trabajo de recopilación e investigación. Puede ser reproducido en cualquier forma física o electrónica citando la fuente.

25 de Agosto de 2017 – 3 de Elul de 5777

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Blutrache, Codigo de Hammurabi, Ley del Karma, Ley del Talión, Musawa, Rectificación. Tikún Olam, Wergeld

Reader Interactions

Trackbacks

  1. El chisme: La Lepra del Siglo. 21. ¿Que podemos decir del chisme? dice:
    10/05/2018 a las 5:28 PM

    […] estilo de ain tajat ain (literalmente: ojo por ojo), cuando hablamos mal y llevamos la intención de dañar a alguien, lo […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co