• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Lashon HaRa

Lashon HaRa

02/11/2011 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Lashón Hará Revisión, Parte 1: ¿Qué es?

1. La definición de Lashón Hará

Lashón Hará es cualquier discurso, frase o alocución en contra de cualquier individuo.

En los estudios de Maimónides se encuentra un capìtulo especial en el cual elabora un listado y una serie de preguntas para determinar que es y que no es lashón hará.

Esto del Lashón Hará, en pocas palabras, es cualquier cosa dicha o escrita que pueda causar daño físico monetario o emocional a alguna persona, que le produzca temor o angustia;

Esta podría ser la definición más precisa de lo que el lashón ha Rá es y significa.

2. Mandamientos relacionados con el Lashón Hará

Existen muchos mandamientos, tanto positivos como negativos los cuales pueden ser violados, cuando alguien maneja o se involucra en el Lashón HaRá; a continuación tres ejemplos positivos y dos negativos.

(1) Vayickrá / Levítico 19:15, «Lo teléj  rajil baméija,» – Do not go about as a talebearer among your people. No cometerás injusticia en los juicios, ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande: con justicia juzgarás a tu prójimo.

Esta es una prohibición básica en contra del hablar Lashón hará, porque incita odio y resentimiento.

También esto se considera como un pecado al nivel de la prohibición de la Torá que dice ser capaz de derramar la sangre en el interior del pueblo judío que dice: «Lo tamod al dam reeija» – do not stand upon (i.e. allow the shedding of) the blood of your fellow

(2) Levítico 19:14, «Lifnei iver lo titén mijshol» – Do not place a stumbling block before the blind.

No maldecirás al sordo, ni delante del ciego pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Elohim. Yo, Adonai.

Cualquier persona que se involucra a sí mismo en el lashón ha rá, está ayudando a otros a violar, de igual manera, las prohibiciones concernientes con este tópico

(3). Torat Kohanim Parasha Kedoshim 4:4
“Juzga a tu vecino correctamente”. (En hebreo — betzedek)”: . . . . Otra explicación: juzga a tu vecino favorablemente. La palabra hebrea «betzedek» puede ser traducida como justamente, correctamente o favorablemente, relacionándolo con la palabra Tzadik, un hombre justo.

El midrash también aplica esta palabra a los ámbitos judiciales: juzga a tu vecino de una manera cortés y respetuosa, porque como está escrito en el Jafétz Jaím:

“Aquel que juzga a su amigo de una manera favorable, de la misma manera será juzgado por El Eterno.” 

Nuestros sabios opinan

El Baal Shem Tov dice que cuando uno ve a una persona realizando un acto reprensible, cometiendo un  gran pecado, el debe ser juzgado favorablemente, como si este pecado fuera el resultado de un impulso abrumador, el resultado de una limitación física o la ignorancia de lo que está haciendo.

A través de esta manera de juzgar, se evita a si mismo el  autojuzgamiento, porque el ver a alguien cometiendo una falta, es como si el mismo la estuviera realizando y así evita una acusación y un juicio severo en su contra.

Lo contrario también ocurre: cuando encuentra méritos en el comportamiento, el también tendrá o será juzgado con comportamiento meritorio.

Y está escrito

(4) Devarim / Deuteronomio 24:9, «Zajór et asher asá HaElokéija leMiriam» – Remember what G-d did to Miriam.

Cuando Miriam habló negativamente en contra de su hermano Moshé, ella fue afligida con tzaráat (lepra).

(5) Vayickrá / Levítico 19:18, «Veahávta lereiéja kamója» – Love your neighbor as yourself.

Esta es la fuente de la regla «hacer a los otros», la cual dice hace que cada uno trate a los otros de la manera que quiere ser tratado.

3. Guías de Lashón Hará

Consideramos  lashón HaRá  AUN SI:

  •  Es verdad
  •  El que está escuchando presiona a otro para que le cuente
  •  Los nombres son dejados a un lado
  •  Es acerca de la familia del que habla
  •  El orador se incluye a si mismo en la descripción.

Lashón Hará se expresa a si misma de muchas maneras.

Lashón Hará puede ser casual, como por ejemplo, diciendo que alguien ha violado un mandamiento, o puede ser subjetivo, como cuando se discute si alguien es inteligente, atractivo o generoso, por ejemplo.

Este tipo es peor porque los escuchas a menudo rápidamente aceptan una opinión no verificable.

En ocasiones involucrarse en Lashón Hará depende de una situación específica: el reportar que alguien dio una cierta cantidad de dinero como donación puede no ser significativo cuando la persona tiene abundantes recursos económicos;

Sin embargo, puede ser positiva cuando se aplica a una persona que tiene menos recursos.

Otros tipos de expresiones

Existe cierto tipo de expresiones que no se relacionan con individuos de forma explícita, pero son Lashón HaRá de igual manera: insultar las posesiones de alguien, en última instancia terminan insultando a su propietario.

Degradar grupos (gitanos, judíos, negros, etc.) se ve reflejado negativamente en cada uno de los miembros del grupo.

Muchas veces no tienen que ser a través del lenguaje oral o hablado: hay muchas formas de comunicación negativas o dañinas que caen en la categoría de la definición de Lashón HaRá.

4. Avak Lashón Hará

Algunos tipos de expresiones no constituyen de modo directo al lashón hará pero lo pueden implicar, o causar que otros hablen acerca de eso.

Estos son los que conforman el grupo denominado Avak lashón hará que implica su actitud, en pequeñas cantidades denominadas de otra manera, trazas o pistas.

He aquí algunos ejemplos:

Oración:

  • Son situaciones en las cuales, inevitablemente se provoca que alguien se contradiga o, contradiga la oración, sea en exceso, en frente del sujeto enemigo, o en público.
  • Esto conduce a un daño, tal como alterar la imagen de alguien generoso de carácter cuando el que está escuchando puede tomar ventaja de la buena voluntad de un sujeto.

Implicaciones negativas:

  • «Quien podría creer que él fuera así»
  • «No me pregunten acerca de lo que sucedió con X.»

Otras:

Repitiendo conversaciones:

Si una conversación no incluye información negativa acerca de un sujeto pero si contiene algún tipo de datos acerca del cual dicho sujeto no quiere que se revele (ejemplo edad o cualquier otro dato que lo haga sentirse incómodo si esta conversación se hace en su presencia) es parte del Avak rejilut.

5. Escuchando o creyendo en el Lashón Hará

Escuchar el Lashón Hará esta generalmente prohibido por dos razones básicas:

(1) Está absolutamente prohibido aceptar o creer en el lashón hará porque puede ocasionar que uno mismo termine creyéndolo.

(2) Por el hecho de participar en sesiones de Lashón Hará, el que escucha puede estar apoyando a otros a que cometan el pecado de hablar y creer en el lashón hará.

Creer en el Lashón Hará está prohibido porque, sin importar el sujeto (familiar, amigo, enemigo, etc.) y sin importar el tipo de orador o quien genera el comentario (profesor, padre, esposa, etc) va a ser siempre perjudicial.

Solamente si se sabe a ciencia cierta que un sujeto es capaz de cometer ciertas acciones, está permitido creer en ello.

En cualquiera de los casos, aunque haya sospechas de que lo que se expone de alguien sea cierto, el que escucha debe tomar las medidas de precaución necesarias para protegerse a si mismo de no hacerse daño.

¿Cómo se entiende esto?

Una manera de entender lo anterior lo vemos en la pregunta:

«¿Qué dijo X sobre mí?»

Si la persona es capaz de responder de alguna manera sin mentir y sin aumentar para que esto se convierta en rejilut (chisme), debe hacerlo:

Sin embargo, si sabe que la persona no va a aceptar la respuesta que le den, no está permitido contestarle ni mucho menos que se haga un juramento al respecto.

Si la información que se tiene en contra de alguien puede resultar beneficiosa para otra persona (por ejemplo, un socio potencial en un negocio, un compañero de cuarto etc.), está permitido que esa persona lo oiga

(El escucha debe estipular el porqué está dispuesto a escuchar esa información, de tal manera que quien la genera entienda que la intención de quien la recibe es únicamente constructiva y, de esa manera, el orador, no intenta hablar con motivos destructivos).

Al que escucha entonces le está prohibido:

(1) aceptar la información como verdadera (donde debe sospechar o investigar) o,

(2) tomar alguna acción en contra del sujeto, basándose sólo en la información.

Si alguien es visto en un grupo que está dedicado al lashón hará, debe procurar abandonar ese grupo o cambiar el tema. En ese caso se debe:

(1) decidir en su propio interior (corazón-mente) no aceptar el Lashón hará como verdad.

(2) No disfrutar del evento que está ocasionando el Lashón Hará (porque el sujeto está siendo apenado, porque es una historia graciosa, etc.)

(3) No pretender estar de acuerdo con y/o aceptar el lashón hará haciendo gestos faciales o corporales, haciendo contacto visual etc.

Si alguien comienza a hablar de manera de Lashón HaRá, debemos tratar de, en forma privada y respetuosa, hacerle caer en cuenta de la actitud que está tomando, porque el Lashón hará es prohibido y la mejor manera de prevenirlo, es dando buen ejemplo.

Trabajo de lashón hará recopilado para estudio por: www.321judaismo.com.

16-04-10: 2 de Iyar de 5770

Puede ser reproducido en las diferentes formas físicas o electrónicas que existen siempre y cuando no se altere la palabra de la Torá. Tiene derechos de autoría intelectual. ©.

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Avak Lashon HaRa, Avak Rejilut, Lashon HaRa, Rejilut

Reader Interactions

Trackbacks

  1. El chisme: La Lepra del Siglo. 21. dice:
    18/11/2017 a las 10:06 AM

    […] Lashón Hará es la fuente de muchas enfermedades sociales. Ha causado la disolución de numerosas amistades, el término de incontables matrimonios y ha generado un sufrimiento inconmensurable. Odio, celos y disputas se esparcen por medio del Lashón Hará, tal como las enfermedades se esparcen a través de la suciedad y los gérmenes. […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co