• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Maná

Maná

02/05/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

MANÁ

 

Maná, Mana, Manna, Man, Mahnah, son simplemente algunas de las formas de llamar al alimento que, durante el Éxodo por el desierto, y antes del ingreso a Canaán, comió el pueblo de Israel, como forma de subsistencia en un período aproximado de 40 años y luego de una “protesta general” ante el temor de morir de hambre

Está escrito así en Shemot / Éxodo 16:3

y los hijos de Israel les dijeron: «Ojalá hubiéramos muerto por mano de Adonai en la tierra de Egipto, cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne, cuando comíamos pan hasta saciarnos; porque nos has sacado a este desierto, para matar a toda esta asamblea con hambre

Vayomru aléhem benéi Israel mi yiten muténu veyad Adonai beéretz Mitzraim beshivténu al sir habasár beojlénu léjem lasová ki hotzetém otánu el hamidbar hazé lehamít et kol hakahál hazé baraáv.

Y sucedió un 16 de Iyar que empezó a caer el maná del cielo y se describe así en Shemot 16:14

Y cuando se evaporó la capa de rocío, he aquí sobre la faz del desierto una cosa fina, descubierta, fina como la escarcha, sobre la tierra.

Vataál shijvát hatál vehíne al penéi hamidbar dak mejuspás dak kakfór al haáretz.

Hasta un 14 de Nisan, casi 40 años después, cuando llegaron a Gilgal.

Además está descrito su color, su sabor y su forma de comer: también la forma cómo se le empezó a llamar

Y la casa de Israel lo nombró man (maná); era como semilla de cilantro, blanca; su sabor era como de buñuelo con miel.

Vayikreú Beit Isra’el et shmó man vehú kezerá gad labán vetamó ketzapijit bidvásh.

Nos enseñaron nuestros sabios que la palabra Maná se deriva de la pregunta que hicieron los hebreos cuando vieron la sustancia, con la expresión “man hu” que significa ¿Que es ésto?

Otros lo asumen que proviene de la palabra egipcia (habían salido de allí) mennu que se traduce como alimento.

El Rey David lo llamó maíz del cielo

Tehilim 78:24 Él había hecho llover sobre ellos maná para comer, y les había dado maíz del cielo

Vayamtér aleéjem Man leejól vedegán shamáim lamó

También le llamó “el pan de los ángeles”

Los sabios y la literatura en general nos enseña que el maná se adaptaba al gusto de cada individuo; para el adulto sabía como la comida del adulto, mientras que para el niño que lo succiona sabía a la leche de los pechos de su madre (Esto último viene de la interpretación de la expresión leshad hashamen donde shad significa pecho)

El maná exhaló un olor fragante, y durante los cuarenta años que los israelitas vagaron en el desierto sirvió a las mujeres como perfume.

Cualquiera de nosotros podría preguntarse: ¿Es tan bueno el maná que logró suplir los requerimientos nutricionales de una población tan grande y tan variada?

Hablamos de hombres y mujeres de todas las edades, muy seguramente de variedades morfológicas como estatura, peso, etc.

La literatura nos dice que por ser un alimento celestial, el maná contenía solamente materia nutritiva, sin ningún producto de desecho, de modo que ello permitió que el pueblo hebreo sobreviviera durante todo ese tiempo que los israelitas lo requirieron.

Después de haber iniciado la alimentación con el maná, no se encuentra en la Torá una nueva “queja” referente a la alimentación; aparentemente.

Sin embargo en la literatura rabínica, sí parece haber habido una nueva protesta: En el tratado de Yoma se encuentra esta reflexión: “Nuestros intestinos seguramente se hincharán”

El maná en la ciencia.

Gracias a las “propiedades nutricionales” del maná, y a lo que está descrito de sus propiedades (El maná almacenado «criaba gusanos y apestaba»),la ciencia ha tratado de investigar qué pudo haber comido el pueblo hebreo durante ese tiempo y se ha encontrado con los siguientes productos:

1.- Líquenes: que son organismos multi-compuestos formados por una cianobacteria y un alga o dos hongos, capaces de sobrevivir en los medios más agrestes y cuando absorben el agu adquieren una contextura esponjosa y la variedad china iwatake  o la japonesa seogi están descritas como productos alimenticios

2.- El Cedro de sal, conocido como Tamarix, una de sus especies es popular en el desierto del Neguev en Israel, cuyas hojas tienen forma de escamas, de 1-2 mm de largo pueden ser dispersadas por el viento al igual que las semillas que están contenidas en una pequeña cápsula generalmente adornada con un mechón de pelo (semejando copos de nieve) pudieron haber sido utilizadas como alimento

3.- Algunos insectos producen un líquido conocido como “gotas de miel” (honeydew en inglés), que se caracteriza por ser un elemento con muy elevado contenido en polisacáridos que, cristalizado, se convierte en un elemento sólido pegajoso, que puede ser blanquecino, amarillento o pardusco;

4.- El cilantro, por lo que está escrito Y la casa de Israel llamó su nombre Maná; y era como semilla de cilantro, blanca; y el sabor era como obleas hechas con miel.

5.- El bedelion, que es la traducción de la palabra bedolaj, y como referencia al maná se encuentra en Bamidbar / Números 11:7 es una resina oleaginosa semitransparente extraída de algunos árboles que crecen en Etiopía, Eritrea y África subsahariana.

6.- La palma “pan de jengibre” árbol sagrado en Egipto, que simboliza la fuerza masculina tiene un fruto que es comestible y puede ser preparado en tortas, panes.

7.- Lo que los israelitas estaban reuniendo era el capullo del escarabajo parásito Trehala manna del que se deriva el nombre trehalosa, y que explica la advertencia de Moshé de no acaparar: «Algunos, sin embargo, no escucharon … y se llenó de gusanos y apestó «.

Los capullos, que se encuentran en los arbustos de espinas en el Medio Oriente, son altamente nutritivos y consisten en un 30 por ciento de proteína llamada trehalosa, que se encuentra en la miel, el pan, la cerveza, el vino y el vinagre, mientras que los hongos shiitake japoneses y la levadura de panadería contienen hasta un 20 por ciento.

8.- Se ha identificado también otra posibilidad que es a partir del hongo Psilocybe Cubensis, que se caracteriza por su rápida descomposición. Estos peculiares hongos producen naturalmente una cantidad de moléculas que se parecen a los neuroquímicos humanos, que se parecen a las escarcha.

Entre ellos están la psilocibina, la psilocina, la baeocistina y la norbaeocistina, unas moléculas psicoactivas que producen efectos sicodélicos y en algunos produce sensación de llenura o plenitud estomacal.

 

¿Sabías que el maná también está mencionado en el Corán?

Dice en el Surah 2:57: Y te dimos sombra con nubes y te enviamos maná y codornices, [diciendo]: «Come de las cosas buenas con las que te hemos provisto». Y ellos no nos hicieron mal a Nosotros, pero ellos [solo] se estaban perjudicando a sí mismos.

 

Como quiera que haya sido, el maná sirvió de alimento que de alguna manera “bajo del cielo” (arrastrado por el viento, producto de insectos, como revisamos) para el pueblo judío…

El hecho de poder tenerlo durante (casi) 40 años, en forma consecutiva, ininterrumpida, es uno de los muchos milagros del Éxodo de Egipto, del cual tenemos que estar agradecidos con nuestro Creador.

 

16 de Iyar de 5778 – 01 de mayo de 2018

Elaborado y recopilado para 321judaismo.com por Dr. Max Stroh Kaufman

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Bdellinn, Bedolaj, Cianobacteria, Exodo de Egipto, Honeydew, Iwatake, Mahnah, Maiz del Cielo, Man, Maná, Manna, Mennu, Números 11:7, Pan de Jengibre, Pan de los Angeles, Pan del Cielo, Psilocybe Cubensis, Seogi, Surah 2:57, Tamarix, Trehala

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co