• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Parasha Devarim

Parasha Devarim

21/07/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Parasha Devarim

La porción de la Torá llamada Parasha Devarim, comienza con el último de los 5 libros de Moshé.

Se lee universalmente en el sábado que se desarrolla en el 9 de Av, cuando conmemoramos la destrucción de ambos templos y muchas otras tragedias a lo largo de la historia judía.

La lectura de cada semana se divide en siete secciones o Aliot

Una para cada uno de los siete hombres llamados a leer.

Pero es una práctica universal la de detener la primera persona que lee esta semana un versículo antes del final de la primera sección, y comenzar la lectura de la segunda persona en ese punto.

Esto se debe a que el primer verso de la segunda sección comienza con la palabra «Eijá», que es la misma palabra con la que comienza el Libro de Lamentaciones (que se llama así: «Eija»).

Literalmente, la palabra «Eija» simplemente significa «Cómo», pero tiene una triste connotación.

En la Torá [Devarim. 1:12], Moshé pregunta: «¿cómo puedo soportar sus molestias, cargas y argumentos?»

En el Libro de las Lamentaciones, Yirmiyahu [Jeremías] comienza, «¿Cómo puede ella sentarse sola? La ciudad de una gran nación es como una viuda … »

Así que en lugar de que la segunda persona comience con palabras tan tristes e incluso acusatorias, le pedimos que comience su lectura, un versículo más temprano.

Muchos han hablado sobre las conexiones entre este versículo en nuestra lectura y el Libro de Eijá.

Quizás una de las más directas es la mención de Moshé del comportamiento autodestructivo de Israel.

¿Qué quiere decir Moshe por las «cargas» que Israel lo obliga a soportar? Rashi nos lo explica de la siguiente manera:

Y sus cargas, esto les enseña que eran herejes.

Si Moshe saliera temprano, dirían «¿por qué sale Moshe temprano? Tal vez las cosas no son buenas en su casa.

Y si salía tarde, dirían «¿por qué no se va ya? ¿Qué piensas? Está sentado allí pensando en una mala guía para darte «.

«Herejes» es una palabra fuerte.

Porque se sentaron a especular sobre el comportamiento de Moshe, incluso de una manera poco amable, ¿eso los convierte en herejes?

En realidad, sí lo hace.

¿Por qué?

El Sifsei Jajamim dice acerca de Rashi que cuando usa la palabra Apikorus, «quiere decir rebelde … como un caballo sin riendas.»

Encontramos este pensamiento en el Talmud también [Sanhedrin 99b]: una de las definiciones de Apikorus es » uno que deshonra a un erudito «.

Esa es la rebelión contra la guía de la Torá.

Tristemente, en nuestros días todos se imaginan a sí mismos como expertos, e incluso denigra a los expertos por no ser tan sabios como ellos.

¿Dónde aplica?

Y si esto se aplica a todas las áreas de la vida, ciertamente se aplica a la Torá y sus maestros.

Hoy puedes encontrar ensayos que describen a Moshe en términos no menos despectivos que los descritos por Rashi.

Y si eso es lo que dicen sobre el propio Moshe, solo puedes imaginar lo que dicen sobre los principales eruditos de nuestros días.

La Torá nos dice que este comportamiento es verdaderamente autodestructivo.

Es el mismo comportamiento del que habló Moshe, en el verso relacionado con el Libro de las Lamentaciones.

Sin guía, realmente somos como un caballo sin riendas, imaginando que conocemos el camino correcto a través de la oscuridad.

En el noveno día del mes de Av., no estamos simplemente mirando hacia atrás en el pasado, vemos la promesa de un futuro brillante.

Al buscar orientación y seguir el camino de la Torá, saldremos de la oscuridad del exilio y entraremos a la luz de la Redención Final.

Que podamos ver que eso suceda rápidamente, en nuestros días.

Esto es un análisis de la parashá devarim.

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: 9 de Av, Geula, Libro de las Lamentaciones, Mashiaj, Parasha Devarim, Rashi, Redención, Redención Final, Tisha Beav

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co