• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Parasha ¿Por que Revisarla?

Parasha ¿Por que Revisarla?

21/10/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Parasha ¿por qué revisarla?

Dice el Shulján Aruj en el Siman 285 Seif 1, que es una obligación personal, la de revisar, la parasha semanal, dos veces los pasukim, y una vez el targum.

Sabemos de nuestros jajamím, que tenemos la obligación de leer la parasha de la semana, porque TODAS las respuestas a nuestros problemas están allí: porque la parasha tiene, implícita en ella, la forma de cómo se debe vivir cada día y los secretos de nuestros problemas están allí y, nosotros tenemos que llegar a un nivel de emuná que nos permita creer, con fe absoluta y eterna que, allí están las respuestas y para ello hay que pasar más tiempo en la parasha.

Sin embargo, dice el Shuljan Aruj, que esta obligación se cumple cuando una persona lee los pasukim dos veces y el targum una vez, citando el Talmud en Berajot (8b), en el que está escrito que, quien termina la parashá, especialmente en forma pública, experimentará largura de días y años.

Los Cabalistas nos recalcan acerca de la importancia de revisar y estudiar la parasha,  porque ella trae sobre cada persona, un efecto positivo,  especialmente en lo que tiene que ver con su estado espiritual en general y, específicamente, en lo que se refiere a una adecuada preparación para el Shabat. La Mishná Berurá nos presenta dos diferentes procedimientos para que podamos cumplir con la obligación de la revisión de la parasha, y escribe que ambos enfoques son válidos y aceptables. El primer método consiste en leer cada pasuk dos veces seguidas por el targum para ese pasuk.

Algunas autoridades apoyan a este enfoque, ya que esta es la forma en que la Torá fue leída y traducida para el público en general, durante el servicio religioso, en la época del Chazal quien era el que tenía la suficiente autoridad para comentar la Torá de acuerdo a los estándares requeridos por la hermenéutica Talmúdica. Otros sostienen que la parasha debe ser revisada, de un párrafo por  ocasión, dos veces seguidas y concluida por el targum para dicho párrafo.

Lo anterior está basado en conceptos de muchos de nuestros jajamim: uno de ellos, descrito en el texto Kaf HaChaim o palma de la vida, del Rabino Yaakov Chaim Sofer,  se describen dos formas de revisar y estudiar los aseret hadibrot o diez mandamientos, los cuales se deben utilizar, para leer los pasukim, cuando la lectura es pública en el servicio religioso, tanto como cuando se realiza con pausas, o en forma continua. Es por ello que los pasukim pueden ser leídos y estudiados dos veces, tanto en forma ininterrumpida hasta el final de ellos y luego el targum, o pausadamente, con el tárgum correspondiente a cada pausa.

Las dos formas de lectura anotadas, se denominan Táam Elyón y Táam Tajtón.

Continuará…

22 de octubre de 2013 – 17 de Jeshván de 5774

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Aseret Hadibrot, Chazal, Kaf HaChaim, Parasha, Shuljan Aruj, Taam Elyon, Taam Tachton, Yaakov Chaim Sofer

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co